robot de la enciclopedia para niños

Casa Grande de Bartolomé Hurtado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Grande de Bartolomé Hurtado
Plaza de la Constitución vista (Casa-grande Bartolomé Hurtado) Parla.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Ubicación Parla
Coordenadas 40°14′16″N 3°46′21″O / 40.237833333333, -3.7725555555556
Información general
Construcción 1665
Diseño y construcción
Arquitecto Bartolomé Hurtado

La Casa Grande de Bartolomé Hurtado es un edificio histórico muy importante en Parla, una localidad de la Comunidad de Madrid, en España. También se le conoce como la Casa Hurtado o la casa de descanso del arquitecto real. Su fachada principal se encuentra en la Plaza de la Constitución, en el número 6.

Historia de la Casa Grande

¿Cuándo se construyó la Casa Hurtado?

Esta gran casa fue construida en el siglo XVII, entre los años 1665 y 1670. Su dueño fue Bartolomé Hurtado García, un arquitecto muy reconocido en su época. Él la mandó construir para pasar largas temporadas de descanso, especialmente durante las fiestas de septiembre.

La casa es conocida como "Casa Grande" porque ocupa un terreno muy extenso, de más de 930 metros cuadrados. La parte de la vivienda construida mide más de 3700 pies cuadrados, sin contar el huerto y el corral.

Un dato interesante es que el señor de Parla de aquel entonces, Baltasar Barroso de Ribera, donó una casa cercana a Bartolomé Hurtado. Con algunas obras, ambas propiedades se unieron para formar una sola.

¿Cómo era la Casa Grande de Bartolomé Hurtado?

Archivo:Boceto Casa Grande B-H-G (Parla)
Dibujo de la Casa Grande de Bartolomé Hurtado, del siglo XVII.
Archivo:Boceto de Casa Grande Bartolomé Hurtado (Parla)
Boceto de las vistas de las fachadas principal y lateral, mostrando la vivienda con corral, huerta y jardín.

La Casa Grande de Bartolomé Hurtado tenía tres pisos. El piso superior estaba escondido en la estructura del tejado, como una buhardilla. En la fachada principal, esta buhardilla tenía una ventana integrada en las tejas.

El segundo piso contaba con dos balcones con rejas, decorados con azulejos, y dos ventanas a los lados. La planta baja tenía cuatro ventanas, dos a cada lado, y una puerta central. La fachada estaba hecha de ladrillo toledano y piedra, con una base de rodapié y detalles de granito alrededor de las ventanas y la puerta. Estos eran materiales comunes en esa época.

A los lados de la entrada, había dos pedestales unidos por una cadena. En la parte alta de la fachada principal, se podía ver el escudo de armas del arquitecto, hecho de piedra.

La casa está en la Plaza de la Constitución, que antes se llamaba Plaza Mayor de la villa. Esta plaza es la más antigua de Parla y tiene forma cuadrada. Durante más de tres siglos, se usó para celebrar las fiestas del pueblo, con pregones, procesiones, mercadillos y obras de teatro.

La plaza está rodeada de edificios importantes. Además de la Casa Hurtado, allí se encuentran los dos ayuntamientos y la antigua tahona (una casa con horno). Se cree que la tahona pudo haber sido parte de la Casa Hurtado, ya que son de la misma época y materiales similares. Quizás el mismo arquitecto la diseñó como una ampliación para algún familiar.

Archivo:La Thaona Casa horno Parla (1)
Se cree que la antigua tahona de la plaza pudo ser parte de la Casa Hurtado, que se dividió con los años.

El lado de la Casa Hurtado que da a la Calle Fomento tiene un tejado más bajo debido a una ampliación que hizo el arquitecto. Allí se encuentra la chimenea. En esa fachada, había un espacio que simulaba una ventana donde se colocaba un retablo de la Virgen de la Soledad. También tenía dos ventanas reales, una arriba y otra en la buhardilla.

La casa contaba con rejas en un hueco circular para ventilar las cuevas subterráneas. Estas cuevas estaban debajo de la casa y se conectaban con la Plaza de la Constitución y otros lugares cercanos, como la casa del cura. Se usaban como bodegas para guardar alimentos.

Más adelante, en la misma fachada, estaba la zona del corral. Tenía una entrada grande para los carruajes y llegaba hasta la Calle Arena, que era la parte trasera.

Por dentro, la casa tenía un portal de entrada, un salón, dos cocinas, una capilla y varios dormitorios en la planta baja y en el segundo piso, ya que la familia era grande. Destaca el acceso a la planta central en forma de arco y el suelo con baldosas de Villaseca. En el piso de arriba, había una zona para invitados, pues recibían visitas de personas importantes, y un pequeño estudio para que el arquitecto trabajara en sus proyectos.

La casa también tenía un patio central que daba acceso a otras partes, como el baño y el fregadero. Había una división con muros bajos y una cancela para separar el corral de la parte interior de la casa, evitando que los animales pasaran. La fachada interior también tenía ventanas y balcones con rejas. El corral, por su parte, contaba con almacenes, un granero, un gallinero, un establo, un leñero y un gran huerto-jardín con estanque y pozo para regar.

¿Quiénes fueron los dueños de la Casa Hurtado?

Después de la muerte de Bartolomé Hurtado en 1698, la casa pasó a su hijo Agustín Hurtado Beloso. Él debía mantenerla y conservar el escudo de la fachada. Cuando Agustín falleció en 1725, la casa pasó a la hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, con las mismas condiciones.

En 1747, debido a los altos costos de mantenimiento, la hermandad vendió la casa a Don José Curcio Palomero Hurtado. Él también debía cumplir las condiciones del testamento de Bartolomé. Sin embargo, en 1758, Don José dejó de pagar, lo que llevó a un juicio. La hermandad ganó y recuperó la casa, que volvieron a vender en 1767 a Juan Díaz Villete.

Después de la muerte de Juan Díaz Villete y su esposa, la casa fue heredada en 1786 por Bernardo de Escala, quien la vendió ese mismo año a Manuel Sumiano. Entre 1797 y 1798, Manuel Sumiano tuvo que venderla al Estado, específicamente al Real Estudio de Medicina Práctica de Madrid. El arquitecto Juan Antonio Cuervo fue el encargado de revisar y describir la casa en detalle.

Con el tiempo, la casa tuvo varios dueños y sufrió reformas. Por ejemplo, su fachada fue pintada de blanco con cal, como muchas casas antiguas de Parla. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la zona del corral se usó para almacenar grano del municipio.

En el siglo XX, la casa fue comprada por la familia Bello, una de las más importantes de Parla. Román Bello, quien fue alcalde de 1960 a 1968, la heredó. Su tía, Mª Paz Bello, vivió allí hasta su fallecimiento. Ellos fueron los últimos dueños antes de que el ayuntamiento la comprara.

¿Cómo se protegió la Casa Grande?

La Casa Grande está protegida como edificio histórico por su antigüedad y por haber pertenecido a un personaje importante de la historia de España.

  • En 1986, fue catalogada con un nivel de protección ambiental.
  • En 1991, el arzobispado quiso recuperar la casa y se acordó ceder 250 metros cuadrados de la parte trasera del corral para actividades religiosas. Esta cesión se hizo efectiva más de diez años después, y en ese espacio se construyó el Centro Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
  • En 1997, la casa recibió un nivel de protección estructural y fue catalogada como edificio histórico por la Comunidad de Madrid.

Proyectos de restauración de la Casa Hurtado

Archivo:Casa Grande Bartolome Hurtado (Parla)
Fachada principal de la Casa Grande de Bartolomé Hurtado durante la restauración.
Archivo:Casa Grande Bartolome Hurtado (Parla) (Lateral)
Fachada lateral de la Casa Grande Bartolomé Hurtado, con el acceso para carruajes y al corral.

En 2001, el Ayuntamiento de Parla compró la casa con la idea de convertirla en el futuro museo histórico de la ciudad. Años después, en 2005, se aprobó cofinanciar la rehabilitación de la Casa Hurtado. El plan era recuperar su aspecto original de ladrillo y piedra, respetando sus elementos antiguos y reconstruyendo lo que estuviera en mal estado. El cronista oficial de Parla, José Antonio Mateos, asesoró el proyecto.

La idea era que la casa fuera un museo sobre la vida del arquitecto y también una sala de exposiciones sobre la historia de Parla.

En agosto de 2005, hubo un pequeño incendio en la buhardilla de la casa, que dañó el tejado principal. Esto detuvo el proyecto de restauración para investigar lo sucedido y rehacer los presupuestos.

Después de diez años de paralización, en 2015 se acordó que, una vez rehabilitada, la casa se usaría como Casa Museo. Además, debido a su tamaño, se planeó usar la zona del corral para otros eventos culturales, como una corrala teatral o un cine de verano.

Archivo:Casa Grande Bartolome Hurtado carteles (2)
Cartelería con la historia del arquitecto y de la casa.

En 2021, la Borrasca Filomena causó más daños en el tejado de la casa, que ya estaba afectado por el incendio de 2005. Ese mismo año, se colocó un nuevo vallado y se planificó un nuevo estudio de restauración.

En la Navidad de 2022, el ayuntamiento de Parla puso carteles en el vallado de la casa, contando la historia del arquitecto y de la casa. También anunciaron un nuevo proyecto de restauración. La primera fase se centrará en el patio, el huerto y el granero, que están en mejor estado. Esta zona se usará como sala multiusos. En el futuro, se continuará con la parte de la vivienda para convertirla en museo.

En septiembre de 2023, una parte de la fachada principal de la Casa Hurtado, donde estaban los balcones, se cayó debido a las fuertes lluvias de la tormenta Dana. Esto causó graves daños en la estructura. Los bomberos y la policía recomendaron derribar las partes dañadas. A pesar de esto, el ayuntamiento quiere recuperar lo que sea posible de este importante edificio de Parla, ya que la parte del corral está en buen estado y tienen un plan para reconstruir las partes perdidas.

kids search engine
Casa Grande de Bartolomé Hurtado para Niños. Enciclopedia Kiddle.