Bartolomé Hurtado García para niños
Bartolomé Hurtado García (nacido en Parla, Madrid, el 4 de abril de 1620, y fallecido en el mismo lugar el 26 de septiembre de 1698) fue un importante maestro de obras y arquitecto español. Su talento lo llevó a trabajar para los reyes de España, como Felipe IV y su hijo Carlos II. En 1667, fue nombrado "aparejador mayor y primero de las Obras Reales", un puesto muy importante que lo hacía responsable de muchas construcciones del reino.
Datos para niños Bartolomé Hurtado García |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bartolomé | |
Nacimiento | 4 de abril de 1620 Parla, Madrid, España |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1698 Parla, Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Beloso | |
Hijos | 8 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de obras y Arquitecto | |
Movimiento | Barroco | |
Obras notables | Iglesia del Sacramento (Madrid), Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Parla) |
|
Contenido
La vida de Bartolomé Hurtado
Bartolomé Hurtado García nació en Parla, hijo de Bartolomé Hurtado Crespo y María García de Cubas. Tuvo un hermano mayor, José, que también era arquitecto, y una hermana, María, casada con otro arquitecto, Juan de Ledesma.
En 1644, Bartolomé se casó con María Beloso, hija de Juan Beloso, quien también era un "aparejador real". Tuvieron ocho hijos: María Antonia, Bartolomé, Juan, Josefa Francisca, Agustín, Ignacio, Josefa, Ana Gertrudis y Francisca Matea. La familia vivía en Madrid, cerca de la iglesia de San Ildefonso. Bartolomé también tenía otras propiedades en Madrid.
La Casa Grande de Bartolomé Hurtado
Bartolomé construyó su propia casa de campo en Parla. Más tarde, el marqués de Malpica, señor de Parla, le regaló otra casa al lado. Bartolomé unió ambas propiedades, creando la "Casa Grande". Esta casa era muy grande, con más de 930 metros cuadrados, dos plantas, y una fachada de ladrillo y piedra con detalles de granito. Tenía su propio escudo de armas en lo alto.
La Casa Grande también contaba con un gran jardín, una huerta con estanque y corrales. Bartolomé pasaba largas temporadas allí, especialmente durante las fiestas de septiembre. Desde 2005, la casa está siendo restaurada para convertirse en el Museo Casa Grande Bartolomé Hurtado. Este museo contará la historia del arquitecto y de Parla.
Su carrera profesional
En 1657, Bartolomé fue elegido "alarife" (maestro de obras) de la villa. En 1661, lo nombraron "aparejador real" y, al año siguiente, "maestro mayor de obras" de la Casa de la Villa. Su mayor reconocimiento llegó en 1667, cuando obtuvo el título de "aparejador mayor y primero de obras reales".
Desde ese momento, Bartolomé Hurtado trabajó en muchos proyectos importantes. Participó en el diseño, construcción, reparación y valoración de numerosas obras en la corte. Esto incluía casas para la nobleza, edificios religiosos, construcciones municipales, palacios y Sitios Reales, como el Pardo o el Alcázar de Madrid.
Bartolomé redactó su primer testamento en 1663, donde mencionaba las obras que había realizado hasta entonces. En 1693, hizo un segundo testamento, actualizando sus deseos y dejando bienes a sus hijos y a diferentes instituciones.
Sus posesiones más valiosas estaban en Parla, su pueblo natal. Dejó su casa de campo a su hijo Agustín, pidiéndole que la cuidara y mantuviera su escudo de armas. También repartió muchas tierras de cultivo entre sus otros hijos. En su testamento, contó cómo construyó la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad en Parla, con su retablo y adornos.
Después de muchos años de trabajo para la nobleza de Madrid, Bartolomé se mudó de nuevo a Parla en 1696. Falleció allí el 26 de septiembre de 1698 y fue enterrado en la iglesia parroquial del pueblo.
Obras destacadas de Bartolomé Hurtado
Bartolomé Hurtado García dejó un gran legado de construcciones y restauraciones.
Obras para la Corona
- El Pardo (Madrid).
- El Alcázar de Madrid (en 1675).
- El Palacio-monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
- Las Caballerizas Reales de la Reina Madre.
Obras para instituciones religiosas
- La Iglesia de Nuestra Señora de Gracia en Madrid.
- La Iglesia de Villaviciosa de Odón.
- El Hospital de la Inclusa en la Puerta del Sol en 1654 (ya no existe).
- Trabajos en la capilla del Santo del Perdón en el Convento de Nuestra Señora del Rosario (ya no existe).
- Ermita de Santiago (en un lugar despoblado de Villaverde).
- Las casas de la cofradía del Santísimo Sacramento de San Martín.
- La Iglesia de nuestra señora de la Natividad de Navacerrada (Madrid).
- El Convento del Sacramento (en la calle Mayor de Madrid).
Obras para el Ayuntamiento de Madrid
- Trabajos en el Ayuntamiento de Madrid (en el ala izquierda de la Casa de la Villa).
- La Cárcel de Corte de Madrid, que hoy es el Palacio de Santa Cruz.
- La Carnicería de la plazuela de San Ildefonso.
- Obras en el Corral del Príncipe en 1666.
- Obras en el Corral de la Cruz en 1687.
Obras para personas particulares
- Casas de varias personas importantes de la época, como el licenciado Bernardo de Matienzo, don Francisco López de Aguilar, doña Ana Gómez, y muchos otros.
- Trabajos en el palacio de los condes de Monterrey.
- El Palacio del duque de Uceda en Madrid.
- Sus propias casas en Madrid, en la calle Don Felipe de Acuña y en la Corredera Alta de San Pablo.
En su pueblo natal, Parla, también realizó obras importantes. Trabajó en las casas de los Señores de Parla, los Marqueses de Malpica, y en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde diseñó una torre que ya no existe.
Su obra más importante en Parla fue la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Alrededor de 1670, el Ayuntamiento de Parla le encargó reconstruir un antiguo templo. Bartolomé decidió construir uno nuevo desde cero. Se encargó de todo, añadiendo adornos y un retablo diseñado por él mismo. Años después, la Virgen de la Soledad se convirtió en la patrona de Parla.
Miembros destacados de la familia Hurtado
La familia Hurtado tuvo varios miembros relacionados con la arquitectura y las obras:
- Lucía Hurtado, prima de Bartolomé, se casó con un maestro de obras y luego con un noble.
- Ana María Fernández Hurtado, otra prima, se casó con un arquero del rey.
- Juan Hurtado, también primo, fue un maestro dorador.
Reconocimientos y homenajes
En Parla, su pueblo natal, hay varias placas y lugares dedicados a Bartolomé Hurtado García, ya que es su personaje más famoso.
- En la fachada de la Ermita de la Soledad, hay una placa conmemorativa que menciona que fue obra suya.
- En lo alto de la ermita, se encuentra su escudo familiar pintado de rojo.
- Dentro de la ermita, en el retablo, hay varios escudos que combinan los apellidos Hurtado y García.
- La calle que pasa por el lado oeste de la ermita se llama C/ Bartolomé Hurtado.
- En el monumento del calvario, hay una losa con la forma del escudo Hurtado García.
En Madrid, también tiene una placa dedicada a su memoria cerca de donde estuvo su casa.