robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Parla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Declaración en 1997
I. Nues. Señ. Asuncion (Parla) (1).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Parla
Coordenadas 40°14′16″N 3°46′16″O / 40.237777777778, -3.7711944444444
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Plateresco-isabelino

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Parla es un edificio histórico, conocido popularmente como "iglesia vieja". Fue construida a principios del siglo XVI y ha sido restaurada varias veces a lo largo del siglo XX. Este templo está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, que era la antigua patrona de la localidad.

Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

En el siglo XV, existía en Parla una iglesia más antigua llamada Santa María de Parla. Era un edificio de estilo mudéjar que estaba muy deteriorado. Por eso, a principios del siglo XVI, se decidió construir un nuevo templo. Este nuevo edificio, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se levantó cerca del antiguo camino real que conectaba Madrid con Toledo, donde hoy se encuentra la calle Real.

¿Cómo es el diseño de la iglesia?

Archivo:I. Nues. Señ. Asuncion (Parla) (2)
Vista del edificio desde la calle Real

La parte más antigua de la iglesia es su ábside, que tiene un estilo gótico y forma pentagonal. Es lo único que se conserva del diseño original. Cuando se construyó, se mantuvo la antigua torre de la iglesia de Santa María de Parla. Esta torre estaba en el lado norte, junto al presbiterio.

El templo original tenía una sola nave con capillas a los lados. También contaba con un pórtico en las fachadas sur y oeste. En el lado este, había habitaciones anexas como la sacristía y el baptisterio. Antiguamente, hasta el año 1833, las personas eran enterradas dentro de la iglesia o en el terreno cercano.

La construcción de la iglesia continuó en el siglo XVII. Se añadieron detalles exteriores a la torre cuadrada, donde se encuentra el campanario. En 1522, la obra estaba casi terminada. Payo Barroso de Ribera, un importante señor de Parla, encargó al arquitecto y pintor Juan de Borgoña la creación del retablo principal de la iglesia, que se instaló al año siguiente. También se colocaron los escudos de la familia Barroso, los señores de Parla, a ambos lados del presbiterio.

Más tarde, se creó una pequeña plaza alrededor de la iglesia con muchos árboles. Se la conocía como la plaza de la iglesia o, popularmente, como la plaza de la fuente nueva. Esto se debía a una fuente construida en 1623 (que ya no existe). Esta fuente tenía un poste de hierro forjado en forma de cruz, pintado de verde, que servía como farola con dos candiles. También tenía dos grifos en la parte baja para el agua potable, siendo una de las dos fuentes de agua potable del municipio. El agua sobrante caía a un pilón rectangular que servía como bebedero para animales.

En 1625, se instaló un reloj en la torre, hecho por Juan Sánchez de Mirueña. En 1664, se bendijeron las cuatro campanas de la torre. En 1682, la torre cuadrada fue rediseñada con un chapitel de estilo barroco rematado con una cruz, obra de Bartolomé Hurtado. Durante los siglo XVII y siglo XVIII, se añadieron muchas imágenes y nuevos retablos a la decoración de la iglesia.

En 1701, se abrieron dos ventanas sobre la puerta principal. En 1731, un rayo dañó el chapitel, y fue reparado en 1733 por Marcos Francisco Herranz. En 1792, Manuel Fernández de Cubas realizó importantes obras de mantenimiento. Durante la Guerra de la Independencia Española, la iglesia sufrió algunos daños menores. Muchos templos fueron saqueados, y algunos que sufrieron daños graves no pudieron ser reparados debido a la pobreza de la época y desaparecieron. Otros edificios fueron destruidos por incendios, como algunas ermitas antiguas de Parla.

Archivo:Cartel Parla años 1970
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la plaza en los años 1970

En el siglo XX, la iglesia fue completamente renovada debido a su deterioro. Hubo varias intervenciones: la primera en 1925 y 1926, y una segunda fase de restauración en los años 1940 para reparar los daños de la Guerra Civil Española. En estas restauraciones, se cambiaron muchos elementos, lo que modificó el diseño original del templo. Se perdió la nave, la sacristía, el baptisterio, el portal y la torre cuadrada con el chapitel. En su lugar, se construyó una nueva torre más alta en la entrada principal, con un nuevo campanario de tres campanas y una cruz central en relieve. Para la rehabilitación se usaron ladrillo y piedra.

Con el paso de los siglos, la iglesia perdió gran parte de su contenido interior, especialmente durante la Guerra Civil. Desaparecieron el retablo churrigueresco del altar mayor del siglo XVIII y el retablo barroco de Juan Gómez de Mora de 1617. También se destruyeron varias imágenes, según un documento de 1908. Lo único que quedó de su contenido original fue la pila bautismal. Con el tiempo, se fueron añadiendo nuevas obras y objetos religiosos. La zona donde se hacían los enterramientos se amplió y se convirtió en una plaza, donde se colocó una gran cruz blanca (que ya no existe). Entre finales de los años 1980 y principios de los 1990, se realizó una pequeña restauración, principalmente en el ábside. En 2020, se llevaron a cabo obras de mantenimiento, sobre todo en el interior, destacando la colocación de un nuevo retablo, similar al original de Juan de Borgoña, realizado por Artemartínez.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arciprestazgo de Parla
kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Parla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.