robot de la enciclopedia para niños

Parasaurolophus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parasaurolophus
Rango temporal: 76 Ma - 73 Ma
Cretácico Superior
FMNH Parasaurolophus fossil.jpg
Esqueleto de P. cyrtocristatus en el Museo Field de Historia Natural
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Neornithischia
Infraorden: Ornithopoda
(sin rango): Hadrosauriformes
Superfamilia: Hadrosauroidea
Familia: Hadrosauridae
Subfamilia: Lambeosaurinae
Tribu: Parasaurolophini
Género: Parasaurolophus
Parks, 1922
Especie tipo
Parasaurolophus walkeri
Parks, 1922
Otras Especies
  • Parasaurolophus tubicen Wiman, 1931
  • Parasaurolophus cyrtocristatus Ostrom, 1961
Sinonimia
  • Charonosaurus?Godefroit, Zan & Jin, 2000
  • Paralophosaurus Martin, 2014 (lapsus calami)

El Parasaurolophus (que significa "cercano al lagarto crestado") es un género de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido. Vivió a finales del período Cretácico Superior, hace entre 76 y 73 millones de años. Sus restos se han encontrado en Norteamérica, en lo que hoy es Canadá y Estados Unidos.

Este dinosaurio era herbívoro y podía caminar tanto en dos patas (bípedo) como en cuatro (cuadrúpedo). Se conocen tres especies: Parasaurolophus walkeri (la especie principal), Parasaurolophus tubicen y Parasaurolophus cyrtocristatus (con una cresta más corta).

El Parasaurolophus es famoso por su gran y llamativa cresta en la cabeza. Esta cresta tenía forma de tubo y se proyectaba hacia atrás y arriba del cráneo. Los paleontólogos creen que la cresta servía para varias cosas. Por ejemplo, para reconocer a otros de su misma especie, para distinguir entre machos y hembras, para emitir sonidos y para regular la temperatura de su cuerpo. Es uno de los dinosaurios de pico de pato más raros, ya que solo se han encontrado unos pocos esqueletos completos.

¿Cómo era el Parasaurolophus?

Archivo:Parasaurolophus Scale
Comparación de tamaños entre 2 especies de Parasaurolophus y un humano.

No se conoce completamente el esqueleto del Parasaurolophus. Sin embargo, se estima que el P. walkeri medía unos 10 metros de largo. Su cráneo, incluyendo la cresta, medía 1,6 metros. El P. tubicen era aún más grande. Se calcula que pesaba alrededor de 2,5 toneladas.

Sus patas delanteras eran cortas para un hadrosáurido. El fémur (hueso del muslo) de P. walkeri medía 103 centímetros y era muy fuerte. Sus huesos de los brazos y la pelvis también eran robustos.

Como otros hadrosáuridos, podía caminar en dos o cuatro patas. Probablemente se paraba en dos patas para alcanzar la comida. Sin embargo, se movía en cuatro patas para desplazarse. Las vértebras de su espalda eran altas, especialmente sobre las caderas. Esto hacía que su parte trasera fuera más alta. Se han encontrado impresiones de su piel, que muestran escamas uniformes, como pequeños bultos.

Tenían una cola larga y aplanada a los lados. Esto sugiere que el Parasaurolophus podría haber sido un buen nadador.

La cresta: ¿Para qué servía?

Archivo:Parasaurolophus walkeri
Reconstrucción de P. walkeri

La característica más notable del Parasaurolophus es su cresta. Esta cresta salía de la parte trasera de su cabeza. Estaba hecha de los huesos premaxilar y nasal.

La cresta era hueca y tenía tubos internos. Estos tubos iban desde las fosas nasales hasta el extremo de la cresta. Luego, daban la vuelta y regresaban hacia el cráneo. En P. walkeri, los tubos eran más simples. En P. tubicen, eran más complejos. La especie P. cyrtocristatus tenía una cresta más corta y redondeada.

Se han propuesto muchas ideas sobre la función de la cresta. Al principio, se pensó que podía servir para respirar bajo el agua. Sin embargo, esta idea fue descartada porque no tenía agujeros en la punta.

Actualmente, se cree que la cresta tenía varias funciones importantes:

  • Reconocimiento: Ayudaba a los dinosaurios a reconocer a otros de su misma especie y a distinguir entre machos y hembras. Los machos podrían haber tenido crestas más largas.
  • Comunicación: La estructura interna de la cresta podría haber funcionado como un resonador natural. Esto le permitiría emitir sonidos (parecidos a los de un trombón) para comunicarse. Podrían haber usado estos sonidos para alertar sobre peligros o para otras señales.
  • Termorregulación: La gran superficie y los vasos sanguíneos de la cresta podrían haber ayudado a regular la temperatura de su cuerpo, enfriando el cerebro.

Descubrimiento e investigación

El Parasaurolophus fue descrito por primera vez en 1922 por William Parks. Se basó en un cráneo y un esqueleto parcial encontrados en 1920. Este hallazgo fue cerca del Río Red Deer en Alberta, Canadá. Estas rocas pertenecen a la Formación Dinosaur Park del Cretácico Superior. Parks llamó a la especie P. walkeri en honor a Sir Byron Edmund Walker.

En 1921, Charles Hazelius Sternberg encontró otro cráneo parcial en Nuevo México, Estados Unidos. Carl Wiman lo describió en 1931 como una segunda especie, P. tubicen. El nombre tubicen significa "trompetista" en latín, haciendo referencia a la cresta.

John Ostrom describió una tercera especie, P. cyrtocristatus, en 1961. Esta especie, encontrada en Nuevo México y Utah, tenía una cresta más corta y redondeada. El nombre cyrtocristatus significa "cresta corta" en latín.

Especies de Parasaurolophus

Archivo:Parasaurolophus skull FMNH
Molde del cráneo de un Parasaurolophus cyrtocristatus, Museo Field.

Se conocen tres especies principales de Parasaurolophus:

  • P. walkeri: Es la especie principal y se encontró en Alberta, Canadá. Tiene tubos simples en la cresta y una cresta larga, pero no tan redondeada como la de P. cyrtocristatus.
  • P. tubicen: Encontrada en Nuevo México. Es la especie más grande. Tiene pasajes de aire más complejos en la cresta que P. walkeri. Su cresta es larga y recta.
  • P. cyrtocristatus: Encontrada en Nuevo México y Utah. Es la especie más pequeña. Tiene una cresta redondeada y corta. Algunos científicos han pensado que podría ser una hembra o un juvenil de otra especie, pero otros estudios sugieren que es una especie distinta.

Un estudio reciente en 2014 sugirió que el dinosaurio Charonosaurus de China podría ser una cuarta especie de Parasaurolophus, llamada P. jiayensis. Si esto es cierto, el género Parasaurolophus habría vivido hasta la extinción de los dinosaurios y se habría encontrado en dos continentes.

Clasificación

El Parasaurolophus pertenece a la subfamilia Lambeosaurinae, dentro de la familia de los Hadrosauridae. Se distingue de otros lambeosaurinos con crestas en forma de casco, como el Corythosaurus o el Lambeosaurus. Su pariente más cercano parece ser el Charonosaurus, que también tenía un cráneo similar. Ambos se agrupan en la tribu Parasaurolophini.

¿Dónde vivía el Parasaurolophus?

Archivo:Map cretaceous Parasaurolophus
Ubicaciones de hallazgos fósiles.

El Parasaurolophus vivió en diferentes lugares de Norteamérica, que en ese entonces tenían climas y paisajes variados.

Alberta, Canadá

El Parasaurolophus walkeri vivió en la Formación Dinosaur Park en Alberta. Era un lugar con muchos ríos y llanuras, que con el tiempo se volvieron más pantanosas. El clima era más cálido que el actual, sin heladas, pero con estaciones húmedas y secas. Había muchos coníferas y un sotobosque de helechos y otras plantas.

El Parasaurolophus era un dinosaurio raro en esta zona. Algunos científicos creen que pudo haber migrado por la región o vivido en zonas más altas.

Nuevo México, Estados Unidos

Archivo:GorgosaurusDB
Un Teratophoneus atacando a un P. cyrtocristatus.

En la Formación Fruitland de Nuevo México, el P. cyrtocristatus compartió su hogar con otros dinosaurios. Esta zona era pantanosa, con tierras bajas cerca de la costa de un gran mar interior.

Más tarde, el P. tubicen vivió en la Formación Kirtland de Nuevo México. En esta formación se han encontrado fósiles de muchos animales. Había peces, tortugas, lagartos y cocodrilos. También otros dinosaurios como el Pentaceratops y el Bistahieversor.

Utah, Estados Unidos

La Formación Kaiparowits en Utah, donde se encontró el P. cyrtocristatus, era una antigua llanura con grandes ríos y muchos humedales, pantanos y lagos. El clima era húmedo y lluvioso. Esta formación tiene uno de los mejores registros de vida terrestre del Cretácico Superior.

El Parasaurolophus compartió este lugar con otros dinosaurios como el Gryposaurus monumentensis, el Utahceratops y el Teratophoneus. También había tiburones, ranas, salamandras y mamíferos pequeños.

¿Cómo vivía el Parasaurolophus?

Alimentación

Como todos los hadrosáuridos, el Parasaurolophus era un herbívoro. Tenía cientos de dientes que se reemplazaban a medida que se desgastaban. Esto se debía a que tenía un sistema de masticación avanzado que le permitía moler la comida antes de tragarla.

Usaba un órgano parecido a un pico para tomar el alimento. Tenía estructuras similares a las mejillas de los mamíferos para mantener la comida dentro de la boca. Podía comer plantas que crecían hasta cuatro metros de altura. Se cree que los lambeosaurinos, como el Parasaurolophus, eran más selectivos al elegir su comida que otros hadrosaurinos.

Crecimiento y desarrollo

Archivo:Parasaurolophus juvenile skeleton
Esqueleto juvenil RAM 14000

Se han encontrado muchos esqueletos de Parasaurolophus adultos y uno juvenil. El juvenil fue descubierto en 2009 en la Formación Kaiparowits. Se cree que tenía alrededor de un año cuando murió. Este es el Parasaurolophus más completo y joven encontrado hasta ahora, midiendo 2,5 metros.

La cresta del Parasaurolophus juvenil no era larga y tubular como la de los adultos. Era baja y redondeada. Esto sugiere que la cresta crecía rápidamente a medida que el animal se acercaba a la madurez sexual.

La cresta craneal: Más detalles

Archivo:Parasaurolophus Cranial Crest
Diagrama que muestra las características internas de la cresta.

La cresta del Parasaurolophus era muy compleja por dentro. Los científicos creen que tenía varias funciones al mismo tiempo.

Diferencias por especie, sexo y edad

Archivo:Parasaurolophus skulls
Diagrama comparativo de las crestas craneales de Parasaurolophus cyrtocristatus (a) y Parasaurolophus walkeri (b).

Se piensa que la cresta del Parasaurolophus cambiaba con la edad y que era diferente entre machos y hembras adultos. Por ejemplo, la cresta de los jóvenes era más redondeada. A medida que crecían, la cresta se alargaba rápidamente.

Función social

La cresta era una señal visual muy importante. Ayudaba a este dinosaurio a distinguirse de otros parecidos, como el Corythosaurus. También les permitía reconocer el sexo y la edad de otros Parasaurolophus por el tamaño y la forma de la cresta.

Función en la emisión de sonido

La compleja estructura interna de la cresta sugiere que servía para emitir sonidos. Los científicos han estudiado los pasajes nasales internos. Han descubierto que el Parasaurolophus tenía un oído muy desarrollado. Esto significa que podían escuchar bien los sonidos que producían.

Se cree que podían producir sonidos de baja frecuencia. Esto sería útil para comunicarse a larga distancia o en ambientes con mucha vegetación. También se piensa que los adultos podían escuchar las frecuencias altas que producían las crías, lo que ayudaría en la comunicación entre padres e hijos.

Función en la termorregulación

La gran superficie de la cresta y la presencia de vasos sanguíneos en ella sugieren que también ayudaba a regular la temperatura del cuerpo. Podría haber servido para enfriar el cerebro del dinosaurio.

Ideas antiguas sobre la cresta (y por qué se descartaron)

Al principio, se propusieron muchas ideas sobre la cresta que luego fueron descartadas:

  • Tubo para respirar bajo el agua: Se pensó que era como un tubo respirador, pero no hay agujeros en la punta de la cresta.
  • Trampa de aire: Se creyó que evitaba que el agua entrara a los pulmones, pero no habría sido efectiva.
  • Reserva de aire: Se sugirió que almacenaba aire para estar más tiempo bajo el agua, pero el volumen de aire sería muy pequeño para un animal tan grande.
  • Soporte para la cabeza: Se pensó que ayudaba a sostener la cabeza, pero otros hadrosáuridos tenían cabezas grandes sin necesidad de crestas huecas.
  • Arma o para abrirse paso: Algunos pensaron que la usaban para pelear o para moverse entre la vegetación, pero no hay evidencia de esto.
  • Órganos especiales: Se propuso que alojaba una glándula de sal o mejoraba el olfato, pero estudios han demostrado que el nervio olfativo no estaba principalmente en la cresta.

La mayoría de estas ideas fueron rechazadas porque no se ajustaban a la anatomía de la cresta o a cómo funcionaban otros dinosaurios.

En la cultura popular

El Parasaurolophus se hizo muy famoso gracias a la película Parque Jurásico (1993), dirigida por Steven Spielberg. Ha aparecido en todas las películas de la saga. En la primera, se ve una manada junto a braquiosaurios. En The Lost World: Jurassic Park, tiene un papel más importante.

También ha aparecido en otras películas de Disney, como Fantasía (1940) y Dinosaurio (2000). También en The Good Dinosaur (2015).

Además, ha estado presente en series y juegos. Por ejemplo, en Dino Rey aparece una Parasaurolophus hembra llamada Paris. En la serie Dinotren hay un Parasaurolophus llamado Perry. Y en Gigantosaurus aparece otro llamado Rocky.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parasaurolophus Facts for Kids

kids search engine
Parasaurolophus para Niños. Enciclopedia Kiddle.