robot de la enciclopedia para niños

Región de la Orinoquía (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orinoquía
Llanos orientales
NP Llanos27 lo (5853938480).jpg
Los Llanos Orientales u Orinoquía
Localización geográfica
Continente América del Sur
Coordenadas 4°39′11″N 71°02′15″O / 4.65308, -71.0376
Localización administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Departamentos:
Bandera de Arauca Arauca
Bandera de Boyacá Boyacá (Piedemonte llanero)
Bandera de Casanare Casanare
Bandera de Cundinamarca Cundinamarca (Piedemonte llanero)
Bandera del Meta Meta
Bandera de Norte de Santander Norte de Santander (Piedemonte llanero)
Bandera de Vichada Vichada
Características geográficas
Tipo Región natural
Ecorregión Llanos
Área protegida 4 parques nacionales
Límites geográficos Norte: Venezuela
Sur: Amazonia
Oriente: Venezuela
Occidente: Región Andina
Superficie 254 335 km²
Altitud máxima 1600m s. n. m. (Sierra de la Macarena)
Altitud mínima 50m s. n. m.
Altitud media 300m s. n. m.
Cuerpos de agua Ríos Orinoco, Guaviare, Meta, Vichada, Tomo, Arauca y Casanare
Población 1 840 922 (2021)
Ciudades Villavicencio, Yopal, Arauca, Acacías, Granada, Saravena, Puerto Carreño
Clima Tropicales (Clima tropical de sabana
Mapas
Ubicación de la región en Colombia
Ubicación de la región en Colombia

La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las seis regiones naturales de Colombia. Se encuentra en el oriente del país. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con la Amazonia y al oeste con la región andina. Esta región se define por la cuenca del río Orinoco. Es un ecosistema caracterizado por ser una gran planicie. La Orinoquía se ubica entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.

Es una zona con mucha actividad ganadera. Aquí ocurrieron eventos importantes durante la época de la Independencia de Colombia y Venezuela. Culturalmente, sus habitantes son los llaneros, quienes también viven en los Llanos venezolanos.

La Orinoquía a menudo se confunde con otras dos regiones. Una es la cuenca hidrográfica del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes hasta las selvas amazónicas. La otra es los Llanos, una región natural y cultural compartida entre Colombia y Venezuela. Los Llanos se caracterizan por sus extensas sabanas tropicales y bosques de galería. Sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura e historia propias.

¿Qué subregiones naturales forman la Orinoquía?

La Orinoquía colombiana se divide en varias subregiones naturales. Cada una tiene características especiales que la hacen única.

Subregiones principales de la Orinoquía

Las subregiones más importantes de la Orinoquía colombiana son:

Parques naturales para explorar

La Orinoquía cuenta con importantes parques nacionales naturales. Estos lugares protegen la flora y fauna de la región.

Archivo:Orinoquía regions map
Parques nacionales naturales de la Orinoquía colombiana.

¿Cuáles son los ríos más importantes de la Orinoquía?

La hidrografía de la región está formada por todos los ríos que desembocan en el río Orinoco. Estos ríos cubren una gran extensión de tierra.

Principales cuencas hidrográficas

Las cuencas más destacadas son:

¿Cómo es la economía de la Orinoquía?

La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva. Esto significa que se cría mucho ganado en grandes extensiones de tierra. También es muy importante la extracción de petróleo.

Actividades económicas clave

  • Ganadería: Es la actividad principal, aprovechando los grandes pastizales.
  • Petróleo: Se encuentran importantes yacimientos petrolíferos en departamentos como Arauca y Meta.
  • Agricultura: Existen proyectos agrícolas y cultivos.
  • Energía: Hay algunos proyectos de energía eólica, que usa el viento para generar electricidad.

¿Qué departamentos forman parte de la Orinoquía?

Varios departamentos colombianos tienen territorio en los Llanos Orientales.

Departamentos principales de la Orinoquía

Los departamentos con mayor parte de su territorio en esta región son:

Otros departamentos con presencia en la Orinoquía

Algunos departamentos tienen pequeñas porciones de sus tierras en la Orinoquía. Estas áreas suelen estar poco pobladas.

¿Cómo es la cultura llanera?

La cultura llanera es muy especial y fácil de reconocer. El llanero es una persona trabajadora, dedicada a la crianza de ganado. Son los vaqueros de Colombia, gracias a las inmensas llanuras.

Vestimenta tradicional llanera

Debido al clima y a su forma de vida, el llanero usa ropa cómoda y ligera.

  • Hombre: El liquiliqui es un traje fresco y sencillo. Se usa para bailar joropo, la danza tradicional. También usaban pantalones blancos o negros con camisas claras. El sombrero alón, como el peloeguama, es importante para que no se caiga al cabalgar o bailar.
  • Mujer: El vestido tradicional es una falda ancha y larga, con colores claros o rojos y flores. La blusa tiene mangas tres cuartos y cuello alto. Hoy en día, la falda es a media pierna y la blusa tiene escote y manga corta. A las mujeres llaneras les gusta llevar el cabello recogido con una flor de cayena.

¿Qué se come en la Orinoquía?

La gastronomía de la Orinoquía es deliciosa y variada. Muchos platos se basan en la carne y productos locales.

Platos típicos de la región

  • Ternera a la llanera o mamona: Carne de ternera asada lentamente en varas de madera alrededor de una hoguera.
  • Hayaca: Un tipo de tamal relleno con carne y verduras.
  • Palo a pique: Frijoles con carne.
  • Arroz llanero: Arroz con rabo de res y verduras.
  • Pabellón criollo: Un plato completo con carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y plátano frito.
  • Cachapa: Una arepa dulce hecha de choclo (maíz tierno) con queso.
  • Pan de arroz: Un bocadillo hecho de arroz y cuajada. Es tan especial que se busca que tenga una denominación de origen.
  • Casabe: Un pan plano hecho de yuca prensada y asada.

Bebidas y otros alimentos

  • Chicha de arroz y guarroz: Bebidas tradicionales.
  • Coporo: Un pez típico, a menudo preparado con manteca de cerdo.

¿Cuáles son las ferias y festividades más importantes?

La Orinoquía es una región llena de alegría y tradiciones. Sus ferias y festividades son una muestra de su rica cultura.

Celebraciones destacadas

  • Festival de Cuadrillas: Se celebra en San Martín (Meta) desde 1785. Es una coreografía a caballo donde participan cuatro grupos que representan diferentes culturas.
  • Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo: Se realiza en el Meta. Incluye competencias de toros coleados, trabajo de llano, gastronomía y arte.
  • Fiestas Patronales de Arauca: Celebran la cultura llanera de Colombia y Venezuela. El joropo, el canto y el baile son el centro de la fiesta.
  • Festival de la Negrera: Muchas fiestas de los pueblos llaneros giran en torno a un santo patrono. Incluyen actos religiosos, gallos, carreras de caballos y parrandos.

Calendario de festividades

  • Fiestas de Arauca: Primera semana de diciembre.
  • Fiestas de Tame: 15 de agosto.
  • Fiestas de Maní, Casanare: 6 de enero.
  • Fiestas de San Martín, Meta: 11 de noviembre.
  • Fiestas de Puerto López, Meta: 28 de diciembre.
  • Fiestas y ferias de Yopal: Del 4 al 7 de diciembre.
  • Festival de verano río Cabo Sur: De enero a febrero.
  • Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare: Enero.
  • Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de Manare en Paz de Ariporo, Casanare.
  • Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare).
  • Festival de música llanera Flor de la Vellouses: Se celebra en La Macarena-Meta en noviembre. Conmemora el aniversario del municipio y una orquídea que florece allí.

Galería de imágenes

Véase también

  • Llanos
  • Geografía de Colombia
  • Regiones naturales de Colombia
kids search engine
Región de la Orinoquía (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.