Paratebueno para niños
Datos para niños Paratebueno |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Paratebueno en Colombia
|
||||
Localización de Paratebueno en Cundinamarca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°22′31″N 73°12′47″O / 4.3752777777778, -73.213055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Medina | |||
Alcalde | Norberto (Beto) Noreña Bermeo (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1958 | |||
• Erección | 4 de julio de 1982 | |||
Superficie | ||||
• Total | 883 km² | |||
• Media | 256 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 10 470 hab. | |||
• Urbana | 5264 hab. | |||
Gentilicio | Paratebonense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Paratebueno es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la Provincia de Medina y está a unos 211 km de Bogotá.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Paratebueno?
El nombre de Paratebueno tiene una historia interesante relacionada con las costumbres de los antiguos habitantes de los llanos.
Significado de las palabras
La palabra Parate viene del latín parare, que significaba "preparar" o "disponer". Con el tiempo, en español, se empezó a usar para decir "detenerse" o "colocarse en un lugar".
La palabra bueno viene del latín bonus o benus, que significaba "respetable" u "honorable". En el pasado, también se usaba para describir tierras fértiles y productivas.
El origen del nombre
El nombre "Paratebueno" surgió de las tradiciones de los vaqueros que se movían por los llanos con grandes grupos de ganado. Ellos solían detenerse en fincas para descansar durante la noche antes de seguir su camino.
Entre las regiones de Casanare y Meta, había una finca llamada La Naguaya. Esta finca tenía muy buenos pastos, y los vaqueros la llamaban "paradero de buen ganado" o, de forma más corta, "paratebueno". Así fue como el lugar obtuvo su nombre.
Nombres antiguos
Antes de ser Paratebueno, este lugar fue conocido como La Naguaya en 1968.
Geografía de Paratebueno
La parte principal del municipio, donde está la cabecera, se encuentra a 256 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura promedio durante el año es de 27 °C.
Paratebueno es uno de los dos municipios de Cundinamarca que están en el piedemonte llanero, una zona de transición entre las montañas y los llanos. El otro municipio es Medina. Paratebueno es parte de la Ruta Turística Piedemonte Llanero y está ubicado en la Marginal de la Selva, una carretera importante que recorre la región de la Orinoquía colombiana.
Límites del municipio
- Al noroeste: Santa María (Boyacá) y Ubalá (Cundinamarca).
- Al norte: San Luis de Gaceno (Boyacá).
- Al noreste: Sabanalarga (Casanare) y Barranca de Upía (Meta).
- Al oeste: Medina.
- Al este: Cabuyaro (Meta).
- Al sur: Cumaral (Meta).
¿Cómo se organiza Paratebueno?
El municipio de Paratebueno se divide en una parte principal o cabecera municipal, centros poblados y veredas.
Barrios de la cabecera municipal
La cabecera municipal está organizada en barrios como: Álvaro Parra, El Prado, Centro, Guadalupe Salcedo, Progreso, Luis Carlos Galán, Urbanización Villa Pilar, Urbanización Jericó, San Andrés I, San Andrés II, Nuevo Milenio, Sindamanoy, Villa Anita, Urbanización La Guaratara y Urbanización Los Fundadores.
Centros poblados importantes
Paratebueno también tiene los siguientes centros poblados:
- Cabuyarito
- El Engaño
- El Japón
- Maya
- Santa Cecilia
Veredas de Paratebueno
Además, el municipio cuenta con muchas veredas, que son zonas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son: El Guaicaramo, Villa Panchelly, Aguas Calientes, Boquerón, Botellas, Brasilia, Brisas de Macapay, Buena Vista de Alto Redondo, Buenavista, Candilejas, Caño Claro, La Libertad, Caño Rico, Caño Tigre, Boquerón Bajo, Costas del Guavio, El Carmen de Villapacelly, El Diamante, El Tigre, La Europa, Las Lajas, La Libertad, Macapay Alto, Macapay Bajo, Naguaya Centro, Palomas de Caño Claro, Palomas de Mararabe, Puerto Virginias, Quienquita, San Jesús de Palomas, San José de la Carretera, San Luis de Naguaya, San Manuel, Santa Inés y Virginias.
Historia de Paratebueno
El lugar donde hoy está Paratebueno comenzó a poblarse en una zona conocida como Sabana Brava. Allí llegaron personas que buscaban un nuevo comienzo y se establecieron, aunque al principio hubo algunas diferencias entre las familias.
El nombre de Paratebueno se debe a que la finca que donó Álvaro Parra para fundar el caserío (que hoy es el municipio) ya tenía ese nombre. Desde el principio, el lugar creció de forma organizada, con calles, parques y zonas para el comercio.
En 1960, Paratebueno era un pequeño caserío con unas 30 casas. La comunidad se organizó a través de una junta de acción comunal. En 1962, decidieron organizar la primera feria, que se llevó a cabo en marzo de 1963. En esta feria se exhibió ganado y maquinaria agrícola de la región.
En 1970, se empezó a construir el acueducto (sistema de agua potable) con la ayuda de la comunidad y el Instituto Nacional de Salud (INAS). La gente aportó su trabajo y el INAS los materiales.
La construcción de la carretera Marginal de la Selva fue muy importante. Se impulsó después de un desastre natural en 1974, para tener una vía alternativa si la carretera principal entre Bogotá y Villavicencio se cerraba. La pavimentación de un tramo de esta carretera comenzó durante el gobierno de Belisario Betancourt y se terminó en 1995, lo que hizo que el viaje a Villavicencio fuera mucho más rápido.
En 1978, un grupo de ciudadanos decidió que La Naguaya (como se conocía entonces) debía separarse de su municipio principal, Medina. A pesar de los desafíos, la Asamblea de Cundinamarca creó el municipio de Paratebueno el 30 de noviembre de 1981. La inauguración oficial fue el 4 de julio de 1982.
El 8 de junio de 2025, Paratebueno experimentó un terremoto de magnitud 6.5, que causó la destrucción de 30 casas.
¿Qué produce Paratebueno?
La economía de Paratebueno se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo.
Agricultura en Paratebueno
El cultivo más importante es el de la palma de aceite, con grandes extensiones de tierra dedicadas a ello. También hay un centro de investigación llamado CENIPALMA que estudia esta planta. Otros cultivos importantes son el arroz, la piña (especialmente en la zona de Maya), el caucho, el plátano, el mangostino y, en menor medida, el aguacate y el cacao.
Ganadería y pesca
La actividad ganadera principal es la cría de ganado vacuno. También hay fincas modernas que se dedican a mejorar la genética del ganado. La producción de pescado es significativa, con muchas hectáreas dedicadas a la piscicultura. Además, hay granjas avícolas que producen pollos y gallinas ponedoras. En la zona rural de Maya, se elaboran productos lácteos artesanales como la cuajada campesina y quesos.
Turismo en Paratebueno
El turismo es un sector en crecimiento gracias a la belleza natural del municipio y su cercanía a Villavicencio. Su clima cálido (alrededor de 27 °C) y su ubicación en el piedemonte llanero ofrecen paisajes variados. Aquí se pueden realizar actividades como visitar aguas termales, hacer ciclismo de montaña, cabalgatas, caminatas, hospedarse en cabañas tipo glamping o hoteles campestres, y practicar la pesca deportiva.
Lugares para visitar
- Aguas termales de Aguascalientes.
- Mirador Alto de La Guala, con vistas impresionantes.
- Cerro Guaicaramo.
- Cultivos de palma africana y piña mayanés.
- Paseo Ecológico a la cascada Golpe de Agua, en la vereda Japón.
- Travesía en flotador por la canal desde la Bocatoma hasta el casco urbano.
- Mirador de La Torre en la vereda La Europa.
- Pesca deportiva en la vereda San Luis de la Naguaya.
- Ciclo paseos por los diferentes caminos.
- Venta de Piña Mayanes, en las veredas Macapay y Cabuyarito.
- Esteros y morichales, que son ecosistemas propios de los llanos.
Dónde hospedarse
- En el casco urbano: Casa Hotel Paratebueno, Hotel Cabañas Las Corocoras, Hotel La Paz, Hotel La Fortuna, Hotel San Martín, Hotel María Rosa, Residencias Chico Real, Hotel campestre Rancho Dallas.
- En la Inspección de Maya: Hotel campestre La Potra.
- En la vereda Japón: Hotel campestre La Granja.
Educación en Paratebueno
El municipio cuenta con varias instituciones educativas para los estudiantes:
- Institución Educativa Departamental Agrícola de Paratebueno (en la zona urbana).
- Colegio Departamental Josué Manrique de Maya (en la zona rural).
- Colegio Rural Básico de Santa Cecilia (en la zona rural).
¿Cómo llegar a Paratebueno?
A Paratebueno se puede llegar por la Ruta Nacional 65, ya sea desde Villavicencio (al noreste) o desde Yopal (Casanare, al sureste). También se puede llegar desde Bogotá, pasando por Ubalá y Medina, o por la Autopista Norte hacia la variante del Sisga, atravesando el sur de Boyacá hasta Sabanalarga, Villanueva y Barranca de Upía.
Véase también
En inglés: Paratebueno Facts for Kids