robot de la enciclopedia para niños

Nagarote para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nagarote
Municipio
Nagarote Nicaragua.jpg
Mirador de Nagarote
Otros nombres: Municipio Azul
Nagarote ubicada en Nicaragua
Nagarote
Nagarote
Localización de Nagarote en Nicaragua
Coordenadas 12°15′53″N 86°33′50″O / 12.264755555556, -86.563788888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Flag of Leon, Nicaragua.svg León
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de junio de 1963
Superficie Puesto 56.º de 153
 • Total 598.4 km²
Altitud  
 • Media 86 m s. n. m.
Población (2023) Puesto 53.º de 153
 • Total 39 500 hab.
 • Densidad 66,01 hab./km²
 • Urbana 26 070 hab.
Gentilicio Nagaroteño, -ña.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 22200

Nagarote es un municipio que se encuentra en el departamento de León, en Nicaragua. Es conocido como el "Municipio Azul" por su excelente trabajo en el cuidado del medio ambiente. También se le considera "el más limpio de Nicaragua" desde hace muchos años.

¿Qué significa el nombre de Nagarote?

Algunos expertos creen que el nombre "Nagarote" viene del idioma chorotega. Podría significar "en el camino de los Nagrandanos". Esto se forma con las palabras "Nagrand" (que se refiere a los Nagrandanos) y "Otli" (que significa "camino").

Otros investigadores piensan que el nombre viene de las palabras "Nahualli – Otli", que se traduciría como "camino de sabios".

¿Dónde se encuentra Nagarote?

Nagarote está en el departamento de León. Tiene una extensión de 598.4 kilómetros cuadrados. Se ubica a una altura de 86 metros sobre el nivel del mar.

Sus límites son:

¿Cómo es la historia de Nagarote?

Desde antes de la llegada de los españoles, este lugar era famoso por un árbol muy antiguo de genízaro. Se cree que este árbol vivió casi 800 años. Cuando un rayo lo dañó, se decidió guardar su tronco y ramas en el Museo municipal. Con ellos se hicieron objetos decorativos que se exhiben allí.

Nagarote se encontraba en una zona llamada Imabite. Estaba en una llanura cerca del Océano Pacífico y el Lago Xolotlán. También estaba cerca de las montañas de Matiari (hoy Mateare) y de la antigua León Viejo (ahora La Paz Centro).

Esta llanura tenía muchas fuentes de agua dulce y ríos pequeños que mantenían agua incluso en verano. Algunos de estos ríos eran El Pital, Soledad, Patastule, San Antonio, El Caimito, Las Tranquitas, El Obraje, Dos Ríos, San Luis, San Pedro, Palo de Sangre, Naranjo, Santiago y Sayulapa.

En un documento histórico de 1548, Nagarote ya se mencionaba como una encomienda del rey de España. Su primera iglesia se construyó en 1650 y se llamó "Santiago de La Concepción".

Nagarote se convirtió en ciudad el 4 de junio de 1963, por una ley del Congreso Nacional de Nicaragua.

Antiguamente, Nagarote tenía un puerto marítimo muy activo llamado Puerto Sandino. Este puerto sufrió un ataque en 1983, lo que causó mucha destrucción y lo dejó inoperable.

¿Cuántas personas viven en Nagarote?

En 2023, Nagarote tiene una población de 39,500 habitantes. De ellos, el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Aproximadamente el 66% de la población vive en la zona urbana de la ciudad.

¿Cómo es el clima en Nagarote?

La temporada de lluvias en Nagarote es nublada. La temporada seca es ventosa y mayormente despejada. Durante todo el año, el clima es muy cálido. La temperatura suele variar entre 22 y 34 grados Celsius. Rara vez baja de 21 grados o sube de 36 grados Celsius.

¿A qué se dedica la economía de Nagarote?

La economía de Nagarote se basa principalmente en la ganadería. También cultivan maní, soya, hortalizas, limón Tahití y granos básicos como maíz y frijoles para su propio consumo.

Una parte importante de la economía es la producción de sal. Muchas tierras cerca de las playas se usan para hacer sal de forma artesanal. Esta sal se vende en todo el país. Solo en la zona de Puerto Sandino, hay más de 20 lugares donde se produce sal.

¿Qué se come en Nagarote?

Algunos platillos típicos de Nagarote son:

  • Tiste helado en jícara.
  • Cosa de horno de arroz.
  • Quesillo.

El Quesillo: Un platillo famoso

Nagarote es conocido como "La cuna del Quesillo". Este platillo es tan famoso que fue mencionado por el artista Carlos Mejía Godoy en su canción "Cristo ya nació en Palacagüina", lanzada en 1973.

El quesillo es un platillo tradicional de Nagarote y de la gastronomía nicaragüense. Se hace con queso de leche de vaca envuelto en una tortilla de maíz. Se le añade cebolla encurtida picante, crema ácida y un poco de sal. El quesillo nicaragüense es similar al queso mozzarella. Puede tener forma circular, de trenza o cuadrada.

Existe una discusión sobre si Nagarote o La Paz Centro fue el lugar donde se creó este platillo. El quesillo se prepara en muchos departamentos de Nicaragua, como Chontales, Boaco y La Paz Centro.

¿Cómo se prepara el quesillo?

Para hacer el quesillo de Nagarote, se usa leche de vaca que se convierte en cuajada. La leche se deja cuajar, se corta en cuadros y se mezcla. Cuando está lista, se le agrega agua hirviendo y se revuelve hasta que la mezcla sea elástica y suave. Luego, se le da la forma deseada: circular, cuadrada o de trenza.

¿Cuál es el origen del quesillo?

Según la tradición oral, una señora llamada Emperatriz Corea vendía café, cosas de horno, tiste helado y quesillo en la estación del tren. Sus hijas y sus hijos la ayudaban a preparar y vender los productos. Ellas crearon el famoso pregón: "¡Quesillo, quesillo con tiste!".

Antiguamente, las mujeres españolas enseñaron a las mujeres indígenas a cocinar, incluyendo la preparación del quesillo, que tenía forma de pelota. Las mujeres indígenas, con su creatividad, empezaron a hacer el quesillo redondo en forma de trenza.

El quesillo se vendía en mercados y en eventos de la iglesia. Más tarde, con el desarrollo de los deportes, las mujeres lo ofrecían en los campos deportivos como un aperitivo.

El tiste se hace con maíz tostado y cacao molidos muy finos. Se le añade un poco de agua para formar unas bolitas. Luego, estas bolitas se mezclan con agua y azúcar para hacer una bebida espesa. El hielo se añadió mucho después.

Cuando llegó el ferrocarril al pueblo, el quesillo y el tiste se hicieron muy populares en todo el país. Las mujeres viajaban en el tren vendiendo estos productos.

Alrededor de 1912, en la hacienda "La India", doña Socorro Munguía Madriz ponía trozos de cuajada simple en una tortilla caliente, le echaba sal y la enrollaba. La cuajada se volvía elástica con el calor.

En la década de 1930, las señoras Hilda, Rosa y Carmela Reyes Rueda vendían quesillos muy parecidos a los originales. Los ofrecían a los viajeros del tren entre Nagarote, La Paz Centro y Mateare. Los servían en hojas de plátano.

La venta de quesillos siempre ha sido un trabajo realizado por mujeres, quienes los ofrecen en campos de béisbol, en cines y en las calles de ciudades como Managua.

El quesillo en La Paz Centro

Según la versión de los habitantes de Nagarote, a mediados de los años cincuenta, doña Juana Dalila Lara se mudó a La Paz Centro con su esposo. Allí, ella comenzó un pequeño negocio de quesillos. A medida que su negocio crecía, ella fue quien añadió la crema ácida y la cebolla encurtida al quesillo.

A principios de los años setenta, el matrimonio Lara regresó a Nagarote y vendió su negocio en La Paz Centro. Los empleados que trabajaban allí conocían los secretos para hacer un buen quesillo y continuaron trabajando con los nuevos dueños. El negocio sigue existiendo con el nombre de «Quesillos Güiligüiste».

¿Hay pruebas documentadas del origen del quesillo?

Existen diferentes historias sobre cómo surgió el quesillo en Nicaragua. Aunque Nagarote ha promovido mucho la idea de que el quesillo nació allí, hay registros históricos que sugieren que La Paz Centro podría ser el lugar de origen. El escritor Alberto Vogl Baldizón, en su libro "Nicaragua con amor y humor", menciona que el quesillo ya existía en La Paz Centro a principios del siglo XX.

Nagarote ha hecho un gran esfuerzo para promocionar su ciudad y su relación con el quesillo. Han invertido en campañas de publicidad. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado evidencia escrita que demuestre que el quesillo se originó en Nagarote.

En la estación del tren de La Paz Centro también se vendían otros productos tradicionales, como:

¿Qué se puede visitar en Nagarote?

Nagarote es famoso por su hermoso entorno natural. Su costa se extiende por unos 24 kilómetros, con playas amplias y aguas claras. El Lago Xolotlán también es un lugar turístico popular durante los meses de verano. Nagarote tiene algunas de las mejores playas de Nicaragua.

Además de sus atractivos naturales, Nagarote cuenta con sitios históricos interesantes. Uno de ellos es el Templo Parroquial de Nagarote. Esta impresionante iglesia fue declarada Monumento Nacional en diciembre de 1955. Fue construida en 1575 con el estilo de la época y destaca por su valor histórico.

Otra atracción popular es el famoso árbol de Nagarote. Este gran árbol tiene unos 950 años de antigüedad. Es una maravilla natural que ha estado presente en la ciudad a lo largo de su crecimiento. Se ha creado un parque alrededor del árbol para que la gente lo visite.

Reconocimientos de Nagarote

Por ser un ejemplo en la implementación de un plan ambiental innovador, Nagarote ha recibido el premio "Municipio Azul". Este reconocimiento se otorga cada año al municipio considerado el más limpio de Nicaragua.

¿Cuáles son las fiestas de Nagarote?

A finales de julio, se celebran las fiestas en honor al patrón de la ciudad, Santiago Apóstol. Las celebraciones comienzan el 24 de julio con corridas de toros, juegos y bailes. El 26 de julio se celebra el día de Santa Ana. Las festividades terminan el 28 de julio.

Personajes importantes de Nagarote

Algunas personas destacadas de esta ciudad son:

  • Tomás Martínez Guerrero: Fue un general y Presidente de Nicaragua durante diez años.
  • Orfilia Pérez Ponce: Una maestra muy recordada por varias generaciones.
  • René Schick Gutiérrez: Fue Presidente de la República, conocido por ser un líder progresista.
  • Francisco Estrada: Un humilde artesano que llegó a ser general y Jefe del Estado Mayor del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, liderado por Sandino. Se cree que nació en el Valle de Jesús, una zona rural del municipio.
  • Silvio Mayorga Delgado: Fue uno de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nagarote Facts for Kids

kids search engine
Nagarote para Niños. Enciclopedia Kiddle.