robot de la enciclopedia para niños

Silvio Mayorga para niños

Enciclopedia para niños

Silvio Mayorga Delgado (1934-1967) fue una figura importante en la historia de Nicaragua. Fue uno de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un grupo que buscaba cambios en el país.

Silvio Mayorga falleció en 1967 durante un enfrentamiento en el Cerro Pancasán, en las montañas de Matagalpa. Sus restos descansan en el Parque Central de su ciudad natal, Nagarote.

Datos para niños
Silvio Mayorga
Información personal
Nombre de nacimiento Silvio Mayorga Delgado
Nacimiento 6 de abril de 1934
Bandera de Nicaragua Nagarote, Nicaragua.
Fallecimiento 27 de agosto de 1967
Bandera de Nicaragua Cerro Pancasán, Nicaragua.
Familia
Hijos Camilo Fidel Mayorga y Silvia Mayorga
Información profesional
Ocupación revolucionario y guerrillero
Partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional

¿Quién fue Silvio Mayorga?

Los primeros años de Silvio Mayorga

Silvio Mayorga Delgado nació en Nagarote, Nicaragua, el 16 de abril de 1934. Desde joven, mostró interés en los asuntos de su país.

Estudió en la Universidad Nacional de León. Allí se unió a un grupo de jóvenes llamado Juventud Revolucionaria de Nicaragüense (JRN), que buscaba cambios en la sociedad.

Su participación en movimientos sociales

En 1960, Silvio Mayorga, como representante de la JRN, se reunió con Carlos Fonseca. Juntos firmaron un documento importante llamado Intervención sangrienta: Nicaragua y su pueblo y su Programa mínimo. Este documento hablaba sobre la situación de Nicaragua.

Más tarde, Mayorga y Fonseca presentaron un informe sobre Nicaragua a estudiantes en Venezuela.

A principios de 1961, Silvio Mayorga y Carlos Fonseca, junto con Santos López (un veterano que había luchado con Augusto C. Sandino), fundaron el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN).

La creación del FSLN

En julio de 1961, el MNN se transformó en el Frente de Liberación Nacional (FLN). Entre sus miembros estaban Santos López, Carlos Fonseca, Jorge Navarro, José Benito Escobar, Francisco Buitrago, Rigoberto Cruz (conocido como Pablo Úbeda), Faustino Ruiz, Germán Pomares y Tomás Borge.

Ese mismo mes, a propuesta de Fonseca, el grupo cambió su nombre a Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Este nombre honraba el legado de Sandino. Aunque el nombre se adoptó en 1961, no se hizo público hasta 1963.

¿Qué fue la Gesta de Pancasán?

En enero de 1967, el FSLN decidió que algunos de sus líderes, incluyendo a Silvio Mayorga, se trasladaran a las montañas. El objetivo era establecer una base en una zona productiva de Nicaragua. Querían organizar a los campesinos y luego llevar la lucha a las ciudades.

Las montañas de Matagalpa fueron elegidas por su ubicación estratégica y porque la gente de allí ya tenía una historia de lucha por la tierra.

El incidente que llevó al enfrentamiento

A finales de agosto de 1967, ocurrió un evento conocido como la Gesta de Pancasán. Un joven del grupo perdió unas municiones que estaban escondidas. Unas autoridades rurales las encontraron y avisaron a la Guardia Nacional de Nicaragua.

La Guardia Nacional comenzó a buscar a los miembros del grupo. Aunque Carlos Fonseca intentó avisar a Silvio Mayorga, no llegó a tiempo.

El enfrentamiento de Pancasán

El 27 de agosto de 1967, la Guardia Nacional encontró al grupo de Silvio Mayorga. Les tendieron una emboscada cerca de la Hacienda Washington, en las montañas de Pancasán.

En este enfrentamiento, muchos miembros del grupo perdieron la vida. Entre ellos estaban el propio Silvio Mayorga, Rigoberto Cruz (Pablo Úbeda), Carlos Reyna, Carlos Tinoco, Otto Casco y Francisco Moreno. El doctor Óscar Danilo Rosales fue capturado y falleció.

Los nombres de algunos de los que fallecieron en Pancasán fueron:

  • Otto Casco (estudiante)
  • Rigoberto Cruz (campesino)
  • Ernesto Fernández
  • Óscar Armando Flores
  • Fausto García (trabajador)
  • Silvio Mayorga (estudiante de Derecho)
  • Francisco Moreno (estudiante)
  • Carlos Reyna (obrero)
  • Óscar Danilo Rosales (médico y profesor)
  • Nicolás Sánchez
  • Carlos Tinoco

Reconocimientos a Silvio Mayorga

El 24 de agosto de 1987, una ley declaró la casa donde nació el Comandante Silvio Mayorga Delgado como Patrimonio Histórico Nacional.

En su honor, se creó la Orden Silvio Mayorga. El gobierno de Nicaragua la entrega a personas destacadas en la defensa de la seguridad y la soberanía del país.

El edificio principal del Ministerio de Gobernación (MIGOB) en la capital lleva su nombre, y hay un busto en su honor frente a él.

Véase también

kids search engine
Silvio Mayorga para Niños. Enciclopedia Kiddle.