robot de la enciclopedia para niños

Real Fábrica de La Moncloa para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fabrica Moncloa Madrid
Los hermanos Guillermo y Daniel Zuloaga con los trabajadores en La Moncloa (c. 1883).
Archivo:La Tinaja (Escuela de Cerámica), La Tinaja, vista desde la escuela, Madrid, España, 2015 06
Una de las chimeneas en La Tinaja (Escuela de Cerámica), antigua Real Fábrica de Loza y Porcelana de la Moncloa. Hoy en el actual Parque del Oeste (Madrid).

La Real Fábrica de La Moncloa fue un importante taller donde se fabricaban objetos de porcelana y cerámica. Estos productos estaban pensados principalmente para la familia real. La fábrica se fundó en 1817, después de que el rey Fernando VII volviera al poder en España. La reina María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII, impulsó su creación.

El objetivo era reemplazar a la antigua Real Fábrica del Buen Retiro. Esa fábrica había sido fundada en 1760 por el rey Carlos III. Sin embargo, fue destruida por las tropas británicas durante la Guerra de la Independencia Española.

La Real Fábrica de La Moncloa se ubicó en Madrid. Estaba en un lugar llamado la Granjilla de los Jerónimos, dentro del Real Sitio de La Florida. Para construirla, se usaron materiales y elementos de la fábrica anterior. Incluso se contrató a personas que ya habían trabajado allí.

Historia de la Real Fábrica de La Moncloa

El funcionamiento de esta fábrica se puede dividir en cuatro etapas principales. Cada una tuvo sus propias características y desafíos.

Primeros años: 1817-1821

La primera etapa de la fábrica fue desde 1817 hasta 1821. Durante este tiempo, el director fue un italiano llamado Antonio Forni. Él venía de una fábrica similar que el rey Carlos III había fundado en Capodimonte, cuando era rey de Nápoles.

En esta etapa, se hicieron piezas de porcelana con muchos colores. Tenían una fuerte influencia del estilo francés. Al principio, se usaron las mismas mezclas de materiales y moldes de la antigua fábrica del Buen Retiro. Los hermanos Giorgi trabajaron como pintores en este periodo. Hacia 1820, la fábrica empezó a tener problemas. Esto llevó a cambiar al director y a abrir una tienda para vender los productos.

Cambios y producción de loza: 1821-1833

La segunda etapa duró desde 1821 hasta 1833. El director en este periodo fue Bartolomé Sureda. Él hizo grandes cambios en la fábrica. Su idea era producir en grandes cantidades, imitando el estilo de una famosa fábrica francesa llamada Manufacture nationale de Sèvres. Se siguieron las tendencias de Inglaterra y Francia.

Poco a poco, la fábrica dejó de producir tanta porcelana. En su lugar, se enfocó más en la loza. Sin embargo, el plan económico de Sureda no funcionó como se esperaba. En 1829, Sureda se jubiló. Después de él, la dirección pasó por Antonio Salcedo (quien fue despedido en 1834) y luego por Mateo Sureda, quien estuvo a cargo hasta 1846.

Decoración abstracta y desafíos: Reinado de Isabel II

La tercera etapa de la fábrica ocurrió casi durante todo el reinado de la reina Isabel II de España. En este tiempo, la decoración de las piezas cambió. Se volvió más abstracta, dejando atrás el estilo clásico anterior.

Para impulsar la fábrica, en 1846 se nombró director a Juan Federico Langlois. Él había sido director de otra fábrica en Francia. Sin embargo, surgieron problemas con Langlois. Él se negaba a compartir los secretos de su arte, a pesar de haberlo prometido. Esto hizo que la producción fuera muy poca. Además, los empleados se quejaban de que las instalaciones no eran buenas y faltaba material. Por todas estas razones, Langlois fue despedido y la fábrica cerró en 1850.

Reapertura y azulejos: Finales del siglo XIX

En 1874, la Real Fábrica de La Moncloa volvió a abrir sus puertas. Esta vez, la idea fue del secretario del rey Alfonso XII de España, el conde Morphy. Él propuso que los hermanos Daniel Zuloaga y Guillermo fueran los directores. Ellos habían estudiado en la famosa fábrica de Sèvres.

La gran novedad de esta reapertura fue la fabricación de azulejos de cerámica. Estos azulejos se usaban para decorar edificios. Estaban influenciados por el estilo modernista catalán de finales del siglo XIX. Un ejemplo de su trabajo en esta etapa es la decoración del Palacio de Velázquez en Madrid, diseñado por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

Otra novedad fue que los hermanos Zuloaga recuperaron y promovieron técnicas clásicas españolas. También hicieron botes para farmacias, grupos de esculturas y placas que imitaban la cerámica de Alcora. Sin embargo, los altos costos para poner en marcha la fábrica y el poco interés del público hicieron que cerrara definitivamente a finales del XIX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Factory of La Moncloa Facts for Kids

kids search engine
Real Fábrica de La Moncloa para Niños. Enciclopedia Kiddle.