Muro de Aguas para niños
Datos para niños Muro de Aguas |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Escudo
|
||
Vista panorámica de la localidad
|
||
Ubicación de Muro de Aguas en España | ||
Ubicación de Muro de Aguas en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arnedo | |
• Partido judicial | Calahorra | |
Ubicación | 42°08′03″N 2°06′38″O / 42.134166666667, -2.1105555555556 | |
• Altitud | 893 m | |
Superficie | 30,90 km² | |
Núcleos de población |
Ambas Aguas o Entrambas Aguas | |
Población | 54 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,68 hab./km² | |
Gentilicio | mureño, -a | |
Código postal | 26587 | |
Pref. telefónico | 941-398 | |
Alcalde (2023) | Jaime Jiménez Jiménez (![]() |
|
Presupuesto | 278.500 € (2022) | |
Patrón | San Baudilio | |
Patrona | Nª Sra. de la Asunción | |
Sitio web | www.murodeaguas.org | |
![]() Término municipal de Muro de Aguas.
|
||
Muro de Aguas es un municipio y una pequeña localidad en España, que forma parte de la comunidad autónoma de La Rioja. Se encuentra al sur, limitando con la provincia de Soria, donde la sierra de Achena actúa como frontera natural. Al norte, se alza el monte Peña Isasa, que con 1456 metros es la cima más alta de la sierra de Peñalmonte.
El territorio de Muro de Aguas colinda con Arnedo y Préjano al norte, con Villarroya al este, con Cornago y San Pedro Manrique (en Soria) al sur, y con Enciso al oeste.
El ayuntamiento de Muro de Aguas también incluye la localidad de Ambas Aguas, que está a unos 6,6 kilómetros de distancia.
Contenido
- Historia de Muro de Aguas
- Ambas Aguas: Un pequeño núcleo de población
- Economía local: ¿A qué se dedican en Muro de Aguas?
- Población de Muro de Aguas
- Administración local
- Lugares de interés en Muro de Aguas
- Fiestas y tradiciones de Muro de Aguas
- Dinosaurios en Muro de Aguas
- Para saber más
- Véase también
Historia de Muro de Aguas
Orígenes del pueblo
El primer asentamiento de Muro de Aguas estaba en una colina alargada. Allí se encuentran los restos de un antiguo castillo, cuyas piedras se usaron más tarde para construir la iglesia de Santa María. Dos muros largos y paralelos rodeaban la única calle del pueblo. Con el tiempo, la gente usó las piedras de este antiguo lugar para construir nuevas casas y zonas de cultivo en la ubicación actual del pueblo.
La minería en la Edad Media
Desde la Edad Media, en esta zona se extraía pirita, un mineral al que también llamaban "cantalobos".
Cambios administrativos a lo largo del tiempo
El 12 de junio de 1369, Muro de Aguas y Entrambas Aguas pasaron a formar parte del Señorío de Cameros. Un señorío era un territorio gobernado por un noble.
Entre 1751 y 1754, un registro oficial mostró que el municipio seguía bajo el Señorío de Cameros. En ese momento, había noventa y cuatro familias y dieciséis viudas viviendo allí.
Cuando los señoríos desaparecieron en 1811, Muro de Aguas se convirtió en una villa exenta (un pueblo con más autonomía) de la provincia de Soria. Más tarde, el 30 de noviembre de 1833, pasó a formar parte de la recién creada provincia de Logroño, que hoy conocemos como La Rioja.
Ambas Aguas: Un pequeño núcleo de población
Ambas Aguas Ambas Aguas o Entrambas Aguas es una pequeña localidad que pertenece al municipio de Muro de Aguas. Se encuentra a unos 6,6 kilómetros del centro de Muro de Aguas y tiene 6 habitantes.
En Ambas Aguas hay una mina donde se sigue extrayendo pirita. Si caminas por el arroyo de Vallaroso, ¡podrías encontrar trozos de este mineral!
Cerca de Ambas Aguas, también puedes visitar lugares donde se han encontrado icnitas, que son huellas fosilizadas de animales prehistóricos. Un ejemplo es el yacimiento de Valdeté, a dos kilómetros de Ambas Aguas.
Economía local: ¿A qué se dedican en Muro de Aguas?
La economía de Muro de Aguas se basa principalmente en estas actividades:
- Agricultura: Se cultiva mucho cereal, como cebada y trigo. También hay muchos almendros y huertas muy bien cuidadas.
- Ganadería: Hay unas 3000 cabezas de ganado ovino (ovejas) y también un rebaño de cabras.
- Apicultura: Se produce miel gracias a la gran cantidad de plantas como romero, tomillo y espliego, y a los numerosos manantiales de agua.
- Fábricas: Hay tres fábricas importantes: una de embutidos, otra que pela y envasa ajos al vacío, y una tercera que produce calzado y miel.
Población de Muro de Aguas
¿Cuánta gente vive en Muro de Aguas?
Actualmente, Muro de Aguas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Muro de Aguas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Muro: 1842 |
Muro de Aguas solía tener unos 700 habitantes. Sin embargo, a principios del siglo XX, muchas personas emigraron a América. Esto ocurrió porque no había suficientes oportunidades de trabajo en el campo. A pesar de esto, la población se mantuvo en unas 600 personas, ya que muchos trabajaban en fábricas de textiles y calzado.
En la década de 1960, estas fábricas cerraron o se mudaron a Arnedo, que tenía mejores conexiones. Esto, junto con la poca rentabilidad del campo, causó una gran salida de gente del pueblo. Fue uno de los mayores éxodos de población en La Rioja.
Desde los años 80, la población de Muro de Aguas se ha mantenido en alrededor de cincuenta personas. Esto ha sido posible gracias a pequeñas empresas locales.
Distribución de la población
La población se distribuye entre los dos núcleos principales:
Núcleos | Habitantes (2014) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Muro de Aguas | 53 | 33 | 20 |
Ambas Aguas | 3 | 2 | 1 |
Administración local
El alcalde actual de Muro de Aguas es Jaime Jiménez Jiménez, del Partido Popular (PP).
Lugares de interés en Muro de Aguas
Edificios y monumentos históricos
La Fuente: Un símbolo del pueblo
La fuente de Muro de Aguas fue construida en el siglo XVIII y reconstruida en 1902. Tiene dieciséis caños por donde brotan quince litros de agua por segundo durante todo el año. Esta agua es muy importante para los vecinos, ya que la usan para regar sus cultivos y para beber. Además, ¡la fuente le da nombre al pueblo!
El agua de la fuente viene de un acuífero (una reserva de agua bajo tierra). Muro de Aguas es el punto más bajo de una zona de rocas calizas permeables, por eso el agua sale a la superficie aquí.
El Rollo o Picota: Un monumento con historia
Este monumento, también conocido como Rollo, se encontraba originalmente más lejos del pueblo. Fue trasladado en 1955.
El Rollo es una columna de casi cuatro metros de altura. Antiguamente, estos monumentos eran símbolos de la justicia y la autoridad en los pueblos.
El Crucero: Una cruz especial
A la salida hacia Ambas Aguas, hay un pequeño templete con una cruz. Es una construcción cuadrada con cuatro arcos y un tejado a cuatro aguas. Dentro, sobre unas gradas, hay una columna con un crucifijo de bronce. En una de las bases se puede leer la inscripción "P. Sáenz de Muro me hizo. Año 1572".
Antigua iglesia de Santa María: De castillo a iglesia
Esta antigua iglesia está en lo alto de un pico que domina el pueblo. Antes de ser iglesia en el siglo XVI, los tres muros que aún quedan formaban parte de la torre de un castillo. Era una torre muy grande y tenía forma pentagonal.
La iglesia tenía cuatro secciones y una cabecera rectangular, con techos abovedados. Más tarde, se usó como cementerio. Cerca de aquí, también hay restos de otra torre fuerte del siglo XV.
Cuando se construyó la nueva iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en el siglo XVIII, esta antigua iglesia se dejó de usar y ahora está en ruinas. Los habitantes de Muro de Aguas la llaman cariñosamente "el castillo". Por las noches de agosto y muchos fines de semana, ¡está iluminada!
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: La iglesia actual
Esta iglesia es de estilo Barroco tardío y se empezó a construir en 1765. Es una construcción de piedra con esquinas de sillería. Tiene una nave principal con capillas a los lados, un crucero (forma de cruz) y una cabecera cuadrada. Los techos son abovedados y tiene un coro de madera. La torre es de ladrillo y de planta cuadrada.
Dentro, hay varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar), destacando el retablo mayor con columnas especiales llamadas salomónicas.
Ermita de San Millán: Un lugar de devoción
La ermita de San Millán se encuentra a menos de un kilómetro al norte del pueblo, en el camino hacia Ambas Aguas. Es una construcción de piedra con un techo de madera. La entrada principal está al sur, bajo un pórtico con tres aberturas.
Parece que fue construida a finales del siglo XVI y hoy en día está casi en ruinas. En 1971, dentro había un pequeño retablo con imágenes de San Millán y pinturas que mostraban escenas de su vida.
Fiestas y tradiciones de Muro de Aguas
Fiestas que aún se celebran
En Muro de Aguas se mantienen tres fiestas importantes. Las fiestas de Acción de Gracias son las más destacadas:
- Concurso de ranchos: Se celebra en el puente del Pilar. Cada grupo de amigos cocina un "rancho" (un plato tradicional) con los ingredientes que quieran. El ganador recibe un premio.
La Cruz del Santo Cristo de Ambas Aguas
El primer domingo de mayo se celebra la fiesta de La Cruz. Es una romería (peregrinación) que va desde Muro de Aguas hasta la ermita del Santo Cristo en Ambas Aguas, un recorrido de unos cinco kilómetros.
Al inicio de la romería, la cruz va delante, seguida por el sacerdote y los monaguillos con ciriales. Detrás van los vecinos con algunos pendones. Cuando llegan al lugar llamado Porta Rubio, se encuentran con el sacerdote y los monaguillos de Ambas Aguas. Hacen un saludo especial chocando las dos cruces, como si se dieran un beso. Después, todos continúan juntos en procesión, con los más jóvenes cantando salmos.
Una vez en la ermita, se celebra una Eucaristía. Al terminar, en una plaza exterior, se reparten huevos cocidos y vino entre todos. Antiguamente, había música con bandurria, guitarra y violín.
Fiestas de San Baudilio
Esta fiesta se celebra el tercer domingo de mayo.
Antiguamente, la víspera de la fiesta, los jóvenes del pueblo cortaban el mejor chopo (un tipo de árbol) del ayuntamiento. Le quitaban la corteza y dejaban una rama en la punta donde ponían un gallo vivo. Luego, clavaban el chopo en el centro de la plaza. Los jóvenes intentaban subir al chopo para coger el gallo y ganar un premio. Por la noche, había cohetes, música y bailes en la plaza. A la mañana siguiente, se hacía una procesión con la imagen de San Baudilio por todo el pueblo, seguida de una Eucaristía en la iglesia.
Hoy en día, las fiestas comienzan el viernes por la tarde con el disparo de un cohete. Las noches del viernes y sábado hay verbena (fiesta con música y baile) y se pueden probar pinchos de chorizo con vino. El domingo se celebra la procesión y la misa en honor a San Baudilio.
Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción
El 15 de agosto se celebra la fiesta de la patrona del pueblo.
Se organizan muchos concursos y actividades, como torneos de pala, pelota mano, campeonatos de mus y parchís. Por las noches, hay verbena hasta la madrugada y degustaciones de comida.
Una de las tradiciones más divertidas es la "calderada". Casi todo el pueblo se pone el bañador, coge un cubo y se tiran cubos de agua unos a otros por todo el pueblo. ¡Incluso a los que solo quieren mirar! Dura aproximadamente media hora.
El día 15 se realiza una procesión por las calles del pueblo y después se celebra la Santa Misa.
Fiestas que ya no se celebran
Algunas fiestas se dejaron de celebrar en los años 70 y 80, coincidiendo con la disminución de la población en muchos pueblos de España:
San Antonio de Padua
Esta fiesta se celebraba el 13 de junio. La gente llevaba dulces, manzanas y miel a la iglesia para que el sacerdote los bendijera. Por la tarde, estos productos bendecidos se subastaban bajo un árbol frente a la iglesia. El dinero recaudado se usaba para los gastos de la iglesia.
Romería al Santo Cristo
El 26 o 27 de septiembre, personas de la Ribera Navarra y de la Rioja Baja peregrinaban hasta la imagen del Santo Cristo en la ermita de Ambas Aguas. Algunos lo hacían descalzos o de rodillas. Los habitantes del pueblo se divertían con músicos locales. Un ermitaño cuidaba la imagen y recogía donaciones de los creyentes.
Echar las novias
El último día del año, existía una costumbre llamada "echar las novias". Se hacía una lista con los nombres de todos los chicos y chicas del pueblo. Luego, se ponían los nombres en papeletas en una caja y cada uno escogía una. Al día siguiente, Año Nuevo, era fiesta.
Después de la misa de las doce, con música, se saludaba a la "novia" (la chica cuyo nombre había salido en la papeleta). Se pedía permiso a sus padres, quienes invitaban al "novio" a comer dulces. Por la tarde, había música y el "novio" bailaba con su "novia".
Dinosaurios en Muro de Aguas
Durante el periodo Cretácico, hace millones de años, La Rioja estaba llena de dinosaurios. En esta región, los dinosaurios han dejado sus huellas marcadas en las rocas.
En el municipio de Muro de Aguas, hay varios lugares donde se han encontrado estas huellas fosilizadas. Los mejor conservados son:
- Yacimiento de Chorrón del Saltadero: Se encuentra a 2,5 kilómetros del pueblo. Aquí hay huellas aisladas y dos rastros que parecen cruzarse. Están un poco desgastadas y se cree que fueron dejadas por dinosaurios terópodos (dinosaurios carnívoros que caminaban sobre dos patas).
- Yacimiento de Perosancio: Está a 2,9 kilómetros del pueblo. Aquí se encontraron cuatro huellas aisladas de un dinosaurio herbívoro que caminaba sobre dos patas. Las huellas miden entre 40 y 50 centímetros de largo y se atribuyen a dinosaurios iguanodóntidos.
- Yacimiento de Valdeté: Situado a 5 kilómetros del pueblo, cerca del límite con Préjano. Los estudios sugieren que el dinosaurio que dejó estas huellas estaba herido. Aunque caminaba sobre dos patas, se apoyaba en las cuatro cuando estaba parado. Se trata de un dinosaurio ornitópodo (dinosaurio herbívoro con forma de ave).
Icnita|l1=Icnitas|Dinosauria|l2=Dinosaurios
Para saber más
- Ambas Aguas
- Comarca de Arnedo
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
Véase también
En inglés: Muro de Aguas Facts for Kids