Cornago para niños
Datos para niños Cornago |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de La Rioja | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Cornago en España | ||||
Ubicación de Cornago en La Rioja | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cervera del Río Alhama | |||
• Partido judicial | Calahorra | |||
Ubicación | 42°03′56″N 2°05′40″O / 42.065555555556, -2.0944444444444 | |||
• Altitud | 750 m | |||
Superficie | 90,99 km² | |||
Núcleos de población |
Cornago y Valdeperillo |
|||
Población | 287 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,7 hab./km² | |||
Gentilicio | cornagués, -a | |||
Código postal | 26526 | |||
Alcalde (2023) | Eugenio Cano Hernández (AIC) | |||
Presupuesto | 605.100 € (2021) | |||
Patrón | San Pedro | |||
Patrona | Virgen de la Soledad | |||
Sitio web | www.cornago.org | |||
![]() Término municipal de Cornago.
|
||||
Cornago es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Forma parte de la Comarca de Cervera y está ubicado en la Sierra de Alcarama. Limita con la provincia de Soria al sur y con la sierra de Peñalosa al norte.
Las zonas más altas de Cornago incluyen el Alto de la Nevera, con 1366 metros de altura, y el de Cabeza de la Hoya, con 1349 metros.
Contenido
Geografía de Cornago
Cornago se caracteriza por su paisaje montañoso y la presencia de ríos.
Elementos Geográficos Destacados
- La Sierra de Alcarama: Una cadena montañosa importante en la región.
- La vega del río Linares: Una zona de tierras fértiles junto al río.
Naturaleza en Cornago: Flora y Fauna
A lo largo del tiempo, la actividad humana ha cambiado mucho la vegetación original de Cornago. La tala de árboles para la agricultura y el pastoreo ha reducido la cantidad de bosques nativos.
Cuando se quitan los árboles en zonas con mucha pendiente, el suelo se erosiona. Esto significa que la tierra se desgasta y se convierte en áreas con arbustos o pastizales de menor calidad.
Actualmente, solo el 9% del territorio de Cornago está cubierto por árboles. Más de la mitad de estos árboles han sido plantados por personas.
En cuanto a la fauna, Cornago es hogar de una importante colonia de buitres leonados. Estas aves rapaces son una parte especial del ecosistema local.
Historia de Cornago: Un Viaje en el Tiempo
Cornago es un pueblo muy antiguo, aunque no se tienen muchos documentos de sus primeros años. Se menciona por primera vez en escritos a mediados del siglo IX. Es probable que desde hace mucho tiempo tuviera alguna defensa o castillo en las rocas de la colina donde se asienta.
El Castillo de Cornago: Un Guardián de Fronteras
El Castillo de Cornago es un monumento muy importante. Se cree que fue conquistado a los moros en el siglo IX. En ese tiempo, Cornago era un punto clave en la frontera entre los reinos cristianos y los territorios moros.
El castillo que vemos hoy no es el original del siglo IX. Fue construido a principios del siglo XIII, quizás durante el reinado de Fernando III. Este nuevo castillo tuvo un papel importante en las guerras y conflictos de la Edad Media, especialmente cuando Cornago se convirtió en un lugar fronterizo entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón.
Durante el reinado de Juan II, Cornago vivió momentos difíciles debido a conflictos internos. En 1445, el rey Juan II concedió un "privilegio" a los habitantes de Cornago. Este privilegio les daba derechos especiales, como estar libres de ciertos impuestos, debido a los daños que habían sufrido por las guerras en la frontera.
Con la llegada de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, la importancia de los castillos como viviendas o fortalezas militares disminuyó. Se estableció la paz y un gobierno central fuerte, haciendo que muchos castillos quedaran en desuso. El castillo de Cornago fue abandonado como vivienda a principios del siglo XVI.
A pesar de su abandono, el castillo se mantuvo en buen estado gracias a sus materiales resistentes. En 1813, parte de su interior fue adaptado para ser un cementerio, lo que ayudó a preservar sus restos hasta el día de hoy.
Población de Cornago
Cornago ha experimentado cambios en su población a lo largo de los años.
Evolución Demográfica del Municipio
Cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Cornago entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cornago ha sido tradicionalmente un municipio dedicado a la agricultura y la ganadería. En el siglo XIX, tuvo un gran desarrollo gracias a la industria textil. Sin embargo, después del cierre de estas industrias y la llegada de máquinas al campo en los años 60, la agricultura se volvió menos rentable. Esto, junto con la disminución de la ganadería, ha causado un descenso constante de la población desde los años 60.
A pesar de los esfuerzos por impulsar el turismo rural, este sector no ha logrado crear suficientes empleos para revertir la tendencia de disminución de habitantes en el municipio.
Población Reciente del Núcleo Principal
La localidad de Cornago tenía 304 habitantes el 1 de enero de 2020, de los cuales 179 eran hombres y 125 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Cornago (localidad) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año. |
Población por Núcleos de Cornago
Núcleos | Habitantes (2000) | Habitantes (2010) | Habitantes (2020) |
---|---|---|---|
Cornago | 533 | 428 | 304 |
Valdeperillo | 34 | 25 | 13 |
Administración Local
La administración de Cornago está a cargo de su Alcalde y el ayuntamiento.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Hector López Moreno | ![]() |
1983-1987 | Hector López Moreno | ![]() |
1987-1991 | Jesús Jiménez Vaquero | ![]() |
1991-1995 | Jesús Jiménez Vaquero | ![]() |
1995-1999 | Jesús Jiménez Vaquero | ![]() |
1999-2003 | Jesús Jiménez Vaquero | ![]() |
2003-2007 | Ana Álvarez Mayoral / Rubén Galán Sáez | ![]() |
2007-2011 | Rubén Galán Sáez | PSOE |
2011-2015 | Rubén Galán Sáez | ![]() |
2015-2019 | Luis Manuel Martínez Zapater | ![]() |
2019- | Jesús Ángel Rezola Pérez | ![]() |
Cómo Llegar a Cornago
Puedes llegar a Cornago por carretera desde:
Símbolos de Cornago
El escudo y la bandera de Cornago fueron aprobados oficialmente el 4 de febrero de 2011.
- Escudo: Está dividido en cuatro partes. La primera y la cuarta son rojas con una luna creciente y una base plateadas. La segunda y la tercera son azules con un castillo dorado. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.
- Bandera: El diseño de la bandera también está dividido en cuatro partes, siguiendo los colores y elementos del escudo.
Patrimonio Cultural de Cornago
Cornago cuenta con varios edificios y lugares históricos que muestran su rica historia.
Monumentos y Edificios Históricos
- Castillo de Cornago: Construido en el siglo XIII sobre los restos de una fortaleza más antigua del siglo IX. Se alza sobre un cerro y fue propiedad de la familia Luna.
- Iglesia de San Pedro: Se encuentra junto al castillo. Fue construida entre los siglos XV y XVI. Su torre y una capilla barroca se añadieron en el siglo XVII.
- Convento de Nuestra Señora de Campolapuente: Actualmente se encuentra en ruinas.
- Palacio de los Baroja: Un edificio histórico de la localidad.
- Ermita de Santa Catalina: Construida en estilo barroco, alberga la imagen de Nuestra Señora de Campolapuente.
- Ermita de la Piedad: Un edificio rectangular que guarda la imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVII.
- Ermita de Santa Ana: Se encuentra en ruinas.
- Ermita de San Blas o San Gil: Construida en el siglo XII, tiene un pequeño retablo del siglo XVI.
- Ermita de San Roque: Se encuentra en ruinas.
- Ermita de S. Sebastián: Se encuentra en ruinas.
- Ermita de San Martín.
- Fuente de La Pazana: Una fuente del siglo XVIII a 5 km del pueblo, conocida por sus aguas con olor a azufre.
Icnitas: Huellas de Dinosaurios
Durante el periodo Cretácico inferior, hace millones de años, la zona de Cornago era una llanura con charcos que se secaban. Cuando el barro se secaba, las huellas de los dinosaurios quedaban marcadas. Con el tiempo, estas huellas se cubrieron con más tierra y se convirtieron en rocas. La erosión ha descubierto estas rocas, permitiendo ver las icnitas (huellas fósiles).
En Cornago hay varios lugares con estas huellas:
- Los Cayos: Es un yacimiento muy bien conservado y fácil de visitar. Tiene tres zonas:
- La zona A contiene 36 rastros de dinosaurios carnívoros y 4 huellas sueltas, sumando 197 pisadas. Algunas tienen hasta 10 cm de profundidad.
- La zona B tiene 10 rastros de carnívoros con 312 huellas. Algunas de estas huellas muestran marcas de la cola del dinosaurio arrastrándose.
- La zona C contiene 4 marcas de aves y 58 de tortugas que nadaban y tocaban el fondo.
- Chorrón del Saltadero
- Cabezuelos
- Valdenocerillo
- Barranco de Acrijos
Todos estos yacimientos son considerados Bien de Interés Cultural desde el año 2000, lo que significa que son muy importantes y están protegidos.
Galería de imágenes
- Monumentos de Cornago
Más Información
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Véase también
En inglés: Cornago Facts for Kids