robot de la enciclopedia para niños

Peña Isasa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peña Isasa
Pena Isasa desde Turruncun.jpg
Localización geográfica
Continente Europa
Cordillera Sistema Ibérico
Coordenadas 42°09′49″N 2°08′48″O / 42.1635, -2.14663
Localización administrativa
División La Rioja
Localización Bandera de España Préjano, España
Características generales
Altitud 1456 m s. n. m.
Montañismo
Ruta Cara Este, por Turruncún
Mapa de localización
Peña Isasa ubicada en España
Peña Isasa
Peña Isasa
Ubicación en España.
Peña Isasa ubicada en La Rioja (España)
Peña Isasa
Peña Isasa
Ubicación en La Rioja (España).

Peña Isasa es una montaña destacada que forma parte de la sierra de Peñalmonte. Se encuentra en el Sistema Ibérico, dentro de la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Esta montaña es un punto de referencia visible desde muchos lugares de la región de Rioja Baja. Su cima alcanza una altitud de 1.474 m s. n. m..

Peña Isasa se sitúa entre los valles de los ríos Cidacos y Linares. Es como un mirador natural que permitía vigilar el paso entre el valle del Ebro y la meseta de Soria. Es fácil reconocerla desde varios puntos de La Rioja y Navarra. Se encuentra a unos 20 km de Calahorra, una ciudad importante en la historia de esta zona. A sus pies se encuentran pueblos como Arnedo, Herce y Préjano. Desde su cima se pueden ver los valles del Cidacos y del Linares, así como localidades como Pradejón, El Villar, Calahorra o El Villar de Arnedo.

¿Qué significa el nombre Peña Isasa?

El nombre "isasa" viene de una palabra antigua, del euskera "isa(t)sa". Esta palabra significa "retama", que es un tipo de arbusto espinoso con flores. A veces, también se usaba para referirse a cualquier arbusto con espinas. Este significado describe muy bien el paisaje alrededor de la montaña. Existe un documento de 1797 que ya la menciona como "peña que se llama Issassa".

Leyendas de Peña Isasa

Peña Isasa es protagonista de varias leyendas. Algunas de estas historias están relacionadas con los restos antiguos que se encuentran en la montaña, y otras tienen que ver con la mitología vasca.

La leyenda del río del diablo

El río del diablo es una historia popular en la Sierra La Hez y en Calahorra. Cuenta la leyenda que una joven sirvienta de Calahorra, llamada Bergasa, tenía que ir todos los días a buscar agua al río Cidacos, que pasa por la base de la colina donde se asienta la ciudad. La muchacha siempre se quejaba y deseaba tener una fuente más cerca. Decía: "¡Si tuviese aquí la fuente de Valdelloto!".

Un día, el diablo escuchó su deseo. Se le apareció y le propuso un trato: si se casaba con él, pondría la fuente de Valdelloto en El Raso, la plaza principal de la ciudad. Bergasa aceptó, y el diablo comenzó a construir la fuente. El agua empezó a brotar, y la gente pensó que venía de un río creado por el diablo, al que llamaron "Río del Diablo". En realidad, ese "río" era un antiguo acueducto romano que llevaba agua a la Calahorra de la época romana, conocida como Calagurris Iulia.

El acueducto de Alcanadre era el que suministraba agua a las fuentes públicas de Calahorra. Es una construcción de 30 km de largo que trae el agua desde la Sierra La Hez. Aunque se pensó que era romano por mucho tiempo, no hay documentos que lo confirmen. Investigaciones más recientes han demostrado que no es de origen romano, a pesar de la leyenda.

La leyenda del molino de Sansón

El molino de Sansón es otra leyenda que se parece a las historias de la mitología vasca y navarra. En estas historias aparecen los Gentiles, que eran seres muy fuertes que podían lanzar piedras enormes a grandes distancias. La leyenda dice que Sansón llegó a Calahorra huyendo de sus enemigos y se hizo molinero, trabajando en el molino que lleva su nombre.

Cuando sus enemigos se enteraron de que estaba en Calahorra, fueron a buscarlo. Sansón tomó una de las grandes piedras del molino y, usándola como escudo, la cargó a la espalda y subió al Monte de Los Agudos para esperarlos. Sus enemigos sospechaban que Sansón tendría más piedras y que con su fuerza los derrotaría a todos. Cansado de esperar, Sansón lanzó la enorme piedra de molino hasta Peña Isasa, donde quedó clavada. Los enemigos, asustados, huyeron de regreso a su país.

Restos antiguos en Peña Isasa

Archivo:Isasa desde Muro de Aguas
Vista de Peña Isasa desde Muro de Aguas.

En Peña Isasa hay un conjunto de rocas talladas que podrían formar parte de un dolmen. Un dolmen es una tumba antigua hecha con grandes piedras. Este conjunto parece tener una cámara sencilla con figuras talladas con forma humana en la entrada. Está formado por una losa grande, una estela (una piedra vertical) de gran tamaño, y dos bloques de piedra que forman la cámara donde se enterraba a la gente. También hay otras cuatro piedras más pequeñas.

La losa tiene un grabado en forma de banda, como un collar, y parece que era una pieza importante del conjunto. La estela, que algunos asocian con la piedra de molino que lanzó Sansón en la leyenda, está apoyada en uno de los bloques de la entrada. Es una piedra semicircular de 1,40 metros de diámetro y 1,60 metros de altura visible. Se sabe que no es una piedra de molino y que no fue tallada con herramientas de metal.

La cámara de la tumba tiene una entrada con dos grandes bloques de piedra de 1,5 metros de altura y 1 metro de grosor. El pilar del lado sur tiene una forma piramidal, mientras que el del lado norte es cilíndrico con una base cuadrada. Las piedras de la cámara están entre las encinas que han crecido allí. Son cuatro piedras de diferentes tamaños que, junto con los pilares de la entrada, forman un espacio cuadrado orientado hacia donde sale el sol.

Cerca del dolmen, hay una roca de tres metros de altura que podría ser un menhir, que es una piedra grande colocada verticalmente. Tiene dos partes distintas, y en una de ellas se ven algunas decoraciones. La parte superior es triangular y tiene una franja tallada de 5 cm. En la parte inferior, hay seis pequeños huecos tallados de forma regular y simétrica, parecidos a los encontrados en otras estatuas-menhir.

También hay piedras circulares cerca que podrían haber sido una cantera de piedras de molino, aunque hay dudas al respecto. La piedra central es circular pero irregular, y las de atrás forman una decoración como almenas (las puntas de un castillo). Todo este conjunto se encuentra en una zona con manantiales.

En la zona de Peña Isasa y el valle del Cidacos, diferentes culturas se han establecido a lo largo del tiempo, desde antes de la época romana. Los antiguos cultos se fueron transformando con la llegada del cristianismo. La existencia de poblados prehistóricos, como Sorban, La Marcú y La Torre de Campo Bajo, dieron paso a la población que originaría la Calagurris romana, que se convirtió en un centro importante en el Bajo Cidacos.

La Calagurris romana fue un lugar donde llegaron continuamente nuevas ideas culturales y religiosas. Esto explica por qué el cristianismo se estableció tan temprano allí y la importancia de esta población en la organización religiosa y política de la región.

Escalada en Peña Isasa

Cerca del pueblo abandonado de Turruncún, hay casi cincuenta rutas para escalar. La mayoría de estas rutas tienen un nivel de dificultad entre V y 6c. La cima llamada Cruz de Isasa, que mide 1.464 m s. n. m. y tiene forma de torre rocosa, solo se puede alcanzar escalando.

Rutas para subir a Peña Isasa

Hay varias maneras de llegar a la cima de Peña Isasa, cada una con su propio punto de partida y duración aproximada.

Subir desde Préjano

  • Duración: Aproximadamente 2 horas.
  • Inicio: Préjano, a 697 metros de altitud.
  • Recorrido: Desde Préjano, se sigue un sendero claro que lleva al lugar donde hay huellas de dinosaurios (yacimiento de icnitas). Después de una curva pronunciada a la izquierda, se continúa por un camino hacia el sureste, subiendo la ladera hasta la cumbre. Se pasa por Fuente Pinilla y se llega al cordal de Navalgrande, a 1336 m s. n. m., que se sigue hasta la cima.

Subir desde Turruncún

  • Duración: Aproximadamente 2 horas.
  • Inicio: Turruncún, a 899 metros de altitud.
  • Recorrido: Un camino forestal facilita gran parte del recorrido. Desde el área de esparcimiento, se toma una pista ancha que lleva hacia la cumbre. Se atraviesan varias ruinas, incluyendo las de la ermita de las vírgenes, pasando junto a una aguja rocosa singular. Se deja la pista para subir por la ladera a través de un pinar, y luego se vuelve a encontrar la pista junto a una fuente. Se sigue hasta el collado de La Cabezuela, a 1.396 m de altitud, y desde allí, bordeando las rocas de la ladera oeste, se llega a la cima.

Subir desde el cruce entre Villarroya y Muro de Aguas

  • Duración: Aproximadamente 2 horas.
  • Inicio: El cruce, a 933 metros de altitud.
  • Recorrido: Desde el cruce, se sigue el cordal (la línea de cumbres) hasta la cima, pasando por Peña Gorda (1.180 m) y Navatillo (1.273 m). Desde Navatillo se llega a La Cabezuela, a 1.403 metros de altitud. Se baja unos metros hasta un collado a 1.396 m, donde se une con la ruta que viene desde Turruncún.

Subir desde Muro de Aguas

  • Duración: Aproximadamente 2 horas.
  • Inicio: Muro de Aguas.
  • Recorrido: Se sube por el barranco de La Pedriza hasta el alto de Navatillo, a 1.277 metros de altura, y desde allí se continúa hasta la cumbre.

Ruta alternativa desde el collado de La Cazuela

Una vez que se llega al collado de La Cazuela, se puede seguir hacia la cima oriental, pasando por un conjunto de rocas monolíticas muy interesantes. Para ello, se toma el sendero que va hacia las primeras agujas y se avanza hacia la cima oriental, cruzando una horcada estrecha y un canal de dificultad I. Este canal lleva cerca de la cumbre, a la que se llega con un pequeño desvío, alcanzando los 1.472 m. Pasando por otro canal, se llega a la cima principal.

Galería de imágenes

kids search engine
Peña Isasa para Niños. Enciclopedia Kiddle.