Municipio de Torreón para niños
Datos para niños Municipio de Torreón |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Presidencia municipal de Torreón.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 25°10′00″N 103°16′00″O / 25.166666666667, -103.26666666667 | |
Cabecera municipal | Torreón | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Coahuila | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 15 de septiembre de 1907 | |
Superficie | ||
• Total | 1947.70 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1487 m s. n. m. | |
• Máxima | 3150 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 720 848 hab. | |
• Densidad | 498,54 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 27000–27437 | |
Clave Lada | 871 | |
Código INEGI | 05035 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Torreón es uno de los 38 municipios que forman el estado de Coahuila en México. Se encuentra en la parte suroeste del estado. La ciudad principal y capital de este municipio es Torreón.
Contenido
Geografía del Municipio de Torreón
El municipio de Torreón se ubica en el suroeste de Coahuila. Es parte de una zona conocida como la Comarca Lagunera. Este nombre viene de que antes había muchas lagunas en la región. La más grande era la Laguna de Mayrán, que desapareció porque el agua de los ríos se usa para regar los campos.
El municipio no es una sola pieza de tierra. Está dividido en dos partes. La parte norte es más pequeña y allí se encuentra la ciudad de Torreón. Limita con Matamoros al este y con Gómez Palacio y Lerdo (en el estado de Durango) al noroeste y sureste.
La parte sur del municipio es mucho más grande. Limita al norte y este con Viesca. Al oeste y sur, limita con el estado de Durango, principalmente con General Simón Bolívar y una pequeña parte de Lerdo.
El municipio de Torreón tiene una superficie total de 1,255.98 kilómetros cuadrados. Esto es aproximadamente el 1.29% de todo el estado de Coahuila.
Relieve y Altitud
El municipio de Torreón tiene una altura promedio de 1,120 metros sobre el nivel del mar. La parte norte es mayormente plana. Sin embargo, hay algunas montañas, como el Cerro de las Noas, que rodean la ciudad de Torreón al suroeste. El resto de esta zona son llanuras que antes eran el fondo de la gran Laguna de Mayrán.
La parte sur del municipio es más montañosa. Allí se encuentra la Sierra de Jimulco, donde está el punto más alto del municipio. Este es el Cerro El Centinela, también llamado “Cerro Las Nopaleras”, con 3,146 metros de altura.
Ríos y Cuerpos de Agua
Torreón está en una gran área que antes era una cuenca cerrada, donde el agua no tenía salida al mar. Esta cuenca era la de la Laguna de Mayrán. En épocas de lluvia, se formaban lagunas que luego se secaban por la evaporación. Al secarse, dejaban depósitos de minerales, como la sal, que a veces se usan para el comercio.
Los ríos más importantes del municipio son el río Nazas y el río Aguanaval. El río Nazas entra al municipio desde Durango y pasaba por la ciudad de Torreón hacia la Laguna de Mayrán. El río Aguanaval, que viene de Zacatecas, marca el límite entre Durango y Coahuila en la parte sur del municipio. Luego, también se dirigía hacia la Laguna de Mayrán.
Hoy en día, estos ríos están secos. Esto se debe a que su agua se desvía en presas en Durango y Zacatecas. El objetivo es controlar el agua y usarla para regar los campos. Esto ha ayudado a la región a prosperar, pero también ha hecho desaparecer los ecosistemas de lagunas que antes existían.
La parte norte del municipio de Torreón pertenece a la cuenca del río Nazas-Torreón. La parte sur es parte de la cuenca del río Aguanaval. Ambas cuencas forman la región hidrológica Nazas-Aguanaval.
Clima de la Región
La zona de Torreón es una de las más secas y calientes de México. Esto se debe a que está en el centro del Bolsón de Mapimí. Casi todo el municipio tiene un clima Muy seco semicálido. Solo una pequeña parte en la Sierra de Jimulco tiene un clima Seco templado.
La temperatura promedio anual en todo el municipio es de más de 20 °C. Solo el extremo sur tiene un promedio de 18 a 20 °C. La lluvia promedio anual en la parte sur y una parte del norte es de 200 a 300 mm. El resto de la parte norte recibe menos de 200 mm de lluvia, siendo la cantidad más baja de Coahuila.
Naturaleza y Biodiversidad
Flora: Plantas de Torreón
La vegetación en el municipio de Torreón es muy variada. Depende de la altura y de cuánta lluvia cae.
En las zonas bajas, puedes encontrar mezquites, huizaches, yucas, nopales, magueyes, cactus, lechuguillas, palmas y gobernadoras.
En las partes altas de la Sierra de Jimulco, crecen pinos, pinabetes, Encinos y Cedros. También hay ahuehuetes, sauces, jarillas, jaboncillos y mimbresas a lo largo del río Aguanaval. En las zonas bajas de la sierra, se encuentran la Flor de Jimulco y la cactácea Peniocereus greggi, que solo crecen en esta región.
Más del 70% de las llanuras están cubiertas por matorrales. Hacia el suroeste, los matorrales se mezclan con pastizales. En la Sierra Jimulco, hay bosques de coníferas y encinos, pero en menor cantidad. La agricultura ocupa el 30% del territorio.
Fauna: Animales de Torreón
Los animales que viven en el municipio varían según la zona natural. En las llanuras y sierras de Torreón habitan diferentes especies.
Insectos Comunes
Los insectos que más se ven son: Abejas, Avispas y Moscas.
En la Sierra de Jimulco, puedes encontrar: Ciempiés, Pinacate, Chapulin, Escorpión, Mariposa Jaspeada y Tarántula de Desierto. También hay especies únicas de la zona como Aphonopelma anax, Mariposa Citrina y Ácaro Rojo Terciopelo.
Mamíferos de la Región
Los mamíferos más comunes son: Perrito de pradera, Liebre y Ardilla.
En la Sierra de Jimulco viven: Venado cola blanca, Coyote, Zorro gris, Tejón, Gato montés, Murciélago, Jabalí y Puma. A veces, también se han visto osos. Además, se encuentran el Cacomixtle y una nueva especie de musaraña, que son únicas de esta área.
Aves de Torreón
En la región hay muchas especies de aves, algunas viven allí todo el año, otras migran y algunas son únicas de la zona.
Las aves más comunes son: paloma, lechuza, cenzontle, zopilote, golondrina, gorrión, correcaminos, alondra y Buitre.
En la Sierra de Jimulco habitan: halcón, gavilán, águila, tordo, cuervo, cardenal, calandria, codorniz, aura, Colibrí y el guajolote. A lo largo del río Aguanaval, se pueden ver Patos, Gansos, Grullas y Garzas, que son aves migratorias. También hay especies únicas como el Chupasavia nuca roja y el Chipe trepador.
Reptiles y Anfibios
Los reptiles más comunes son: Lagartija y Víbora de cascabel.
En la Sierra de Jimulco, habitan: Huico pinto del noreste, Serpiente Topera y Boa Constrictor.
En el río Aguanaval, en la Sierra de Jimulco, se pueden encontrar anfibios como el Sapo de Desierto, la Tortuga de Desierto y la Tortuga de Pantano.
Peces de la Sierra de Jimulco
En el río Aguanaval, en la Sierra de Jimulco, se pueden encontrar peces como el Bagre yaqui y la Carpita texana.
Áreas Naturales Protegidas
El municipio de Torreón cuenta con importantes áreas naturales.
- La Reserva Ecológica Sierra y Cañón de Jimulco es un lugar especial para proteger la naturaleza.
- Otras zonas de interés cercanas incluyen la Zona del Silencio, el Puente de Ojuela y las Grutas del Rosario.
- También están la Laguna Seca de Mayrán y Cuatro Ciénegas.
- Hacia el este, se encuentra la Cueva del Tabaco y Parras de la Fuente.
- Al sur, además de la Sierra y Cañón de Jimulco, están las Grutas Sierra de Jimulco y el Barreal de Guadalupe.
- Al sureste, se encuentran las Dunas de Bilbao y Viesca.
- Al suroeste, el Cañón de Fernández y la Presa Lázaro Cárdenas.
Población del Municipio de Torreón
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, el municipio de Torreón tiene 720,848 habitantes. De ellos, 351,753 son hombres y 369,095 son mujeres. Esto significa que el 48.7% de la población es masculina.
Entre 2000 y 2005, la población creció un 1.5% cada año. El 29.0% de los habitantes tienen menos de 15 años. El 63.6% de la población tiene entre 15 y 64 años. La mayoría de las personas (96.8%) viven en lugares con más de 2,500 habitantes. Solo el 0.3% de los mayores de cinco años hablan alguna lengua indígena.
Cómo se Organiza el Gobierno en Torreón
Localidades Importantes
En el Censo de 2020, el municipio de Torreón tenía 58 localidades. La más grande es la ciudad de Torreón.
Código INEGI | Localidad | Población (2020) |
---|---|---|
050350001 | Torreón | 690 193 |
050350178 | La Partida | 4 222 |
050350152 | La Concha | 4 078 |
050350197 | Santa Fe | 2 105 |
050350180 | La Paz | 2 102 |
050350448 | Villas del Renacimiento | 1 874 |
050350183 | El Perú | 1 869 |
050350165 | Juan Eugenio | 1 832 |
050350143 | Albia | 1 705 |
050350182 | La Perla | 1 666 |
050350177 | La Palma | 1 118 |
050350186 | Rancho Alegre | 1 049 |
Otras localidades | 7 035 | |
Total municipal | 720 848 |
Gobierno Municipal
El municipio de Torreón es gobernado por su ayuntamiento. Este grupo de personas es elegido por los ciudadanos a través del voto. Su periodo de gobierno dura tres años y no pueden ser reelegidos de inmediato, pero sí en el futuro.
El ayuntamiento está formado por el presidente municipal, un síndico y 17 regidores. Diez de los regidores son elegidos por la mayoría de votos, y siete por representación proporcional. Todos ellos comienzan su trabajo el 1 de enero del año siguiente a su elección.
Representación en el Congreso
Para elegir a los diputados locales y federales, el municipio de Torreón se divide en distritos electorales:
A nivel local (para el estado de Coahuila):
- VI Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en Torreón.
- VII Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en Torreón.
- VIII Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en Torreón.
- IX Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en Torreón.
A nivel federal (para todo México):
- V Distrito Electoral Federal de Coahuila con cabecera en Torreón.
- VI Distrito Electoral Federal de Coahuila con cabecera en Torreón.
Presidentes Municipales de Torreón
Desde 1937, Torreón ha tenido varios presidentes municipales. Aquí te mostramos una lista:
Partido Político | Período | Nombre |
---|---|---|
![]() |
1937 - 1938 | Manuel Mijares Valdés |
![]() |
1939 - 1940 | Francisco Rivera Morales |
1940 - 1942 | Julio Larriva | |
1942 - 1945 | Rafael Duarte Núñez | |
![]() |
1945 - 1946 | Braulio Fernández Aguirre |
1946 - 1948 | Armín Valdés Galindo | |
1948 - 1951 | Román Cepeda Flores | |
1951 - 1954 | Rodolfo González Treviño | |
1954 - 1957 | Esteban Jardón H. | |
1957 - 1960 (Reelección) | Braulio Fernández Aguirre | |
1960 - 1962 | Gustavo G. Fernández Juárez | |
1962 - 1963 | Salvador Sánchez y Sánchez | |
1963 - 1966 | Heriberto Ramos González | |
1966 - 1969 | Rodolfo Guerrero Guerrero | |
1969 - 1972 | Juan Abusaid Ríos | |
1972 - 1975 | José Solís Amaro | |
1975 - 1978 | Francisco José Madero González | |
1978 - 1981 | Homero Héctor del Bosque Villarreal | |
1981 - 1984 | Braulio Manuel Fernández Aguirre | |
1984 - 1987 | Manlio Fabio Gómez Uranga | |
1987 - 1990 | Heriberto Ramos Salas | |
1990 - 1993 | Carlos Román Cepeda González | |
1993 - 1996 | Mariano López Mercado | |
1996 (Interino) | Salvador Jalife García | |
![]() |
1996 - 1999 | Jorge Zermeño Infante |
![]() |
1999 - 2002 | Salomón Juan Marcos Issa |
2002 (Interino) | Javier Garza de la Garza | |
![]() |
2002 - 2005 | José Guillermo Anaya Llamas |
2005 - 2009 | José Ángel Pérez Hernández | |
![]() |
2009 - 2013 | Eduardo Olmos Castro |
2013 - 2016 | Miguel Ángel Riquelme Solís | |
2016 - 2017 (Interino) | Jorge Luis Morán Delgado | |
![]() |
2017 - 2018 (Primera reelección) | Jorge Zermeño Infante |
2018 - 2021 (Segunda reelección) | ||
2021 (Interino) | Sergio Lara Galván | |
2021 | Jorge Zermeño Infante | |
![]() |
2022 - 2024 | Román Alberto Cepeda González |
2025 - 2027 (Reelección) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Torreón Municipality Facts for Kids