Sapo del desierto sonorense para niños
Datos para niños Incilius alvarius |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Bufonidae | |
Género: | Incilius | |
Especie: | I. alvarius (Girard, 1859) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
Bufo alvarius Girard in Baird, 1859 |
||
El sapo del desierto sonorense o sapo del río Colorado (Incilius alvarius) es un tipo de anfibio que pertenece a la familia de los sapos, conocida como Bufonidae. Es una especie fascinante que habita en regiones desérticas y ribereñas.
Contenido
¿Qué es el Sapo del Desierto Sonorense?
¿Cómo es este sapo?
El sapo del río Colorado puede crecer hasta unos 19 centímetros de largo. Esto lo convierte en el sapo más grande de los Estados Unidos, si no contamos al sapo de caña, que no es nativo de allí.
¿Dónde vive el sapo del desierto?
Este sapo se encuentra en el suroeste de Estados Unidos. Específicamente, vive en el sureste de California, el sur de Arizona y el noreste de Nuevo México. Prefiere las zonas cercanas a los ríos, como el bajo río Colorado y el río Gila.
También se le puede encontrar en el noroeste de México, en los estados de Sonora y el noroeste de Sinaloa. Su hogar natural incluye desde tierras bajas secas y praderas, hasta bosques de roble o nogal en los cañones de las montañas.
La Defensa Natural del Sapo
¿Cómo se protege el sapo?
Como otros sapos de su familia, el sapo del desierto sonorense tiene una forma especial de protegerse. Detrás de sus ojos, en el cuello, y en otras partes de su piel, tiene unas glándulas especiales.
Estas glándulas producen una sustancia de color blanco lechoso. Esta sustancia es una defensa natural que ayuda al sapo a protegerse de los animales que intentan cazarlo.
Clasificación del Sapo Sonorense
¿Quién descubrió este sapo?
El Incilius alvarius fue descrito por primera vez por un médico y zoólogo francés llamado Charles Frédéric Girard. Su descripción se publicó en un informe sobre la frontera entre Estados Unidos y México en el año 1895.
Nombres anteriores del sapo
A lo largo del tiempo, este sapo ha tenido otros nombres científicos. Algunos de ellos son:
- Bufo alvarius (Girard en Baird, 1859)
- Cranopsis alvaria (Girard en Baird, 1859)
- Ollotis alvaria (Girard en Baird, 1859)
- Phrynoidis alvarius (Girard en Baird, 1859)
Cuidando al Sapo del Desierto
¿Cuál es su estado de conservación?
Desde el año 2004, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al Incilius alvarius como una especie bajo preocupación menor. Esto significa que, por ahora, su población no está en peligro inmediato.
Sin embargo, un estudio de 2019 sugirió que su estado de conservación podría necesitar una actualización. Esto se debe a que ciertas actividades humanas están afectando a la especie.
¿Por qué es importante protegerlo?
La recolección de las secreciones de este sapo por parte de algunas personas ha generado preocupación. Esta actividad puede causar estrés a los sapos y afectar su bienestar.
Cuando se extraen sapos de su hábitat natural, sus poblaciones pueden disminuir. Los sapos más grandes son importantes para la reproducción, ya que ponen muchos huevos. Si se retiran los sapos más grandes, la capacidad de la población para crecer se ve afectada.
Además, si un sapo es sacado de su hogar y luego liberado en un lugar diferente, puede tener dificultades para sobrevivir. No reconocerá el nuevo entorno y podría ser más vulnerable a peligros como ser atropellado o cazado. Por eso, es vital proteger a estos sapos y su entorno natural.
Véase también
En inglés: Colorado River toad Facts for Kids