Pereira para niños
Datos para niños Pereira |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: Panorámica, Bolívar desnudo, Iglesia San Antonio María Claret, Edificio de Rentas Departamentales, Edificio del Ferrocarril.
|
||||||||
|
||||||||
Otros nombres: La Querendona, Trasnochadora y Morena, La Ciudad sin Puertas, La Perla del Otún, La Ciudad Prodigio. |
||||||||
Himno: Himno de Pereira | ||||||||
Localización de Pereira en Colombia
|
||||||||
Localización de Pereira en Risaralda
|
||||||||
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=12 latitude=4.8145 longitude=-75.6987/> | ||||||||
Coordenadas | 4°48′51″N 75°41′40″O / 4.8142777777778, -75.694558333333 | |||||||
Entidad | Municipio | |||||||
• País | ![]() |
|||||||
• Departamento | ![]() |
|||||||
Alcalde | Mauricio Salazar Peláez (2024-2027) | |||||||
Subdivisiones | 12 corregimientos 19 comunas |
|||||||
Corregimientos |
Ver lista
Altagracia
Arabia Cerritos La Florida Puerto Caldas Combia Alta Combia Baja La Bella Estrella-La Palmilla Morelia Caimalito Tribunas-Córcega. |
|||||||
Comunas |
Ver lista
Boston
Centro Consota Cuba Del café El Jardín El oso El poblado El rocío Ferrocarril Olímpica Oriente Perla del Sur San Joaquín San Nicolás Universidad Villa Santana Villavicencio Río Otún |
|||||||
Eventos históricos | ||||||||
• Fundación | 30 de agosto de 1863 |
|||||||
Superficie | ||||||||
• Total | 702 km² | |||||||
Altitud | ||||||||
• Media | 1411 m s. n. m. | |||||||
• Máxima | Nevado de Santa Isabel 4933 m s. n. m. | |||||||
• Mínima | Puerto Caldas (Risaralda) 950 m s. n. m. | |||||||
Clima | Tropical monzónico Am Ecuatorial de montaña Csbi |
|||||||
Población (2023) | ||||||||
• Total | 481 768 hab. | |||||||
• Densidad | 841,25 hab./km² | |||||||
• Urbana | 406 676 hab. | |||||||
• Metropolitana | 735 796 hab. | |||||||
Gentilicio | Pereirano, -a | |||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||
Patrono(a) | José de Nazaret | |||||||
Área Metropolitana | Área metropolitana de Centro Occidente | |||||||
Sitio web oficial | ||||||||
Pereira es una importante ciudad de Colombia. Es la capital del departamento de Risaralda y la ciudad más grande de la región conocida como el Eje Cafetero. Forma parte del Área Metropolitana de Centro Occidente junto con Dosquebradas y La Virginia. Se encuentra en el centro-occidente del país, en el valle del río Otún, en la Cordillera Central de los Andes colombianos.
Como capital de Risaralda, Pereira es el centro de muchas actividades importantes. Aquí se encuentran las oficinas del gobierno departamental, tribunales y otras instituciones del estado. Su ubicación estratégica, en el "Triángulo de Oro" (entre Bogotá, Medellín y Cali), la hace muy importante para el comercio.
Contenido
- Pereira: La Ciudad del Eje Cafetero
- Transporte y Conectividad en Pereira
- Salud en Pereira
- Turismo y Diversión en Pereira
- Cultura y Tradiciones de Pereira
- Educación en Pereira
- Deporte en Pereira
- Medios de Comunicación
- Servicios Públicos y Ciudades Hermanadas
- Véase también
Pereira: La Ciudad del Eje Cafetero
¿Por qué se llama Pereira?
El nombre de la ciudad, Pereira, es un homenaje a Francisco Pereira Martínez. Él fue un abogado que apoyó la independencia de Colombia. Deseaba fundar una ciudad en sus tierras, que estaban en la misma zona donde antes existió la antigua Cartago. La ciudad fue nombrada en su honor después de su fallecimiento.
Pereira es conocida con varios apodos cariñosos, como «La Querendona, Trasnochadora y Morena», «La Ciudad sin Puertas» y «La Perla del Otún».
Un Viaje por la Historia de Pereira
Los Primeros Habitantes: Quimbayas y Otros Grupos
Mucho antes de la llegada de los españoles, esta región estaba habitada por diversas comunidades indígenas. Una de las más conocidas eran los quimbayas, famosos por sus trabajos en oro. Sin embargo, no eran el único grupo; existían otras sociedades con sus propias culturas y formas de vida, basadas en la agricultura.
La Fundación de Cartago y el Renacimiento de Pereira
En 1540, el Mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago en esta zona. A finales del siglo XVII, los habitantes de Cartago se trasladaron a otro lugar. No se sabe con certeza por qué se fueron, pero se cree que pudo ser por razones políticas o económicas.
Años después, en 1863, un grupo de personas liderado por el sacerdote Remigio Antonio Cañarte decidió regresar a las ruinas de la antigua Cartago. Allí construyeron algunas casas, y el 30 de agosto de 1863, se bendijo este nuevo comienzo.
Durante seis años, el lugar se llamó Cartago Viejo. Pero en 1869, se le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor a Francisco Pereira Martínez, quien había deseado que se fundara una ciudad en esas tierras.
Crecimiento y Desarrollo en el Siglo XX
A partir de 1870, Pereira recibió muchos inmigrantes de la región de Antioquia. Estos nuevos habitantes ayudaron a que la ciudad creciera rápidamente. Trajeron nuevas ideas y proyectos, invirtiendo en ganadería y el cultivo de café.
El cultivo de café fue muy importante para la economía de Pereira. Permitió que la ciudad se conectara con otras regiones y el país, impulsando el comercio y la circulación de dinero.
En 1917, llegó el Ferrocarril de Caldas, lo que mejoró aún más el comercio y la conexión de Pereira con el puerto de Buenaventura. Esto convirtió a Pereira en un centro comercial muy atractivo. En las décadas de 1920 y 1930, surgieron las primeras industrias que producían jabones, alimentos y ropa.
En los años 40, la ciudad experimentó un gran aumento de población. Muchas personas llegaron a Pereira buscando un nuevo hogar, lo que la convirtió en un lugar diverso y acogedor. Este crecimiento trajo desafíos, como la necesidad de más viviendas y servicios públicos.
En los años 60 y 70, la población siguió creciendo rápidamente. Esto llevó a la creación de muchos barrios nuevos, algunos planificados y otros no. La ciudad tuvo que adaptarse a estos cambios, buscando soluciones para el transporte, la educación y la vivienda.
En los últimos años, Pereira ha desarrollado una identidad urbana fuerte y ha crecido mucho en su vida cultural. La mejora en la educación y la integración social han permitido un crecimiento constante, tanto económico como cultural.
Geografía y Clima de Pereira
¿Cómo es el relieve de Pereira?
El municipio de Pereira tiene una extensión de 702 kilómetros cuadrados. Limita con varios municipios y departamentos, como Balboa, La Virginia, Marsella, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Tolima, Quindío y Valle del Cauca.
Pereira se encuentra en la Cordillera Central, en el valle del río Otún y parte del valle del río Cauca. Su terreno es variado, con zonas altas y empinadas, así como áreas más planas. Las calles de la ciudad se adaptan al relieve, como la Avenida el Río, que sigue el valle del río Otún.
En el territorio municipal se destacan los nevados del Quindío, del Ruiz y Santa Isabel. Estos se encuentran en los límites con otros departamentos. La ciudad también cuenta con importantes ríos como el Cauca, Barbas, La Vieja, Otún y Consota.
¿Qué tipo de clima tiene Pereira?
Pereira tiene una variedad de climas debido a su relieve. Se pueden encontrar zonas con clima cálido, templado, frío y de páramo. La temperatura media de la ciudad es de 21.5 grados Celsius.
Por ejemplo, en los corregimientos de Caimalito y Cerritos, al occidente, la temperatura puede llegar a los 28 grados. En cambio, en La Julita, donde está la Universidad Tecnológica de Pereira, la temperatura es más fresca, alrededor de los 18 grados, debido a los bosques y la humedad.
Esta diversidad de climas y suelos hace que Pereira tenga una gran variedad de plantas y animales, lo que la convierte en una de las regiones con mayor biodiversidad de Colombia.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32 | 32.8 | 34.6 | 32 | 30 | 30 | 32 | 31.7 | 31.8 | 30.2 | 32 | 30.4 | 34.6 |
Temp. máx. media (°C) | 26.8 | 27.1 | 26.9 | 26.2 | 25.9 | 26.0 | 26.5 | 26.9 | 26.4 | 25.8 | 25.6 | 26.0 | 26.3 |
Temp. media (°C) | 21.8 | 22 | 21.9 | 21.5 | 21.4 | 21.5 | 21.7 | 22.0 | 21.5 | 20.9 | 20.9 | 21.4 | 21.5 |
Temp. mín. media (°C) | 17.4 | 17.5 | 17.6 | 17.6 | 17.6 | 17.4 | 17.2 | 17.2 | 17.1 | 17.0 | 17.2 | 17.4 | 17.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 12.2 | 13 | 13.5 | 12.5 | 13.3 | 11 | 12.3 | 10 | 13 | 12.2 | 12 | 12.2 | 10 |
Precipitación total (mm) | 132 | 132 | 220 | 249 | 257 | 169 | 133 | 129 | 195 | 290 | 287 | 199 | 2392 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 16 | 15 | 20 | 23 | 24 | 21 | 20 | 18 | 21 | 24 | 23 | 20 | 245 |
Horas de sol | 186 | 160 | 155 | 132 | 139 | 147 | 183 | 183 | 150 | 143 | 150 | 167 | 1895 |
Humedad relativa (%) | 75 | 74 | 76 | 79 | 79 | 78 | 75 | 74 | 76 | 79 | 79 | 77 | 76.8 |
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales |
¿Cómo se organiza Pereira?
Pereira forma parte del Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) junto con La Virginia y Dosquebradas. Es un centro importante para servicios notariales y de registro.
Comunas y Corregimientos
La ciudad de Pereira está dividida en 19 comunas, y cada una de ellas tiene varios barrios. Además, el municipio cuenta con 12 corregimientos, que son zonas rurales con centros poblados.
Comunas de Pereira | ||
---|---|---|
Ferrocarril | Olímpica | San Joaquín |
Cuba | Del Café | El Oso |
Perla del Otún | Consotá | El Rocío |
El Poblado | El Jardín | San Nicolás |
Centro | Río Otún | Boston |
Universidad | Villavicencio | Oriente |
Villasantana |
El Municipio de Pereira tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados, que en conjunto con otras veredas, constituye los siguientes corregimientos:
- Altagracia
- Arabia
- Caimalito
- Cerritos
- Combia Alta
- Combia Baja
- Estrella-La Palmilla
- La Bella
- La Florida
- Morelia
- Puerto Caldas
- Tribunas
La Economía de Pereira
La economía de Pereira es muy variada. Una pequeña parte viene de la agricultura (5.7%), una parte más grande de la industria (26.2%), y la mayor parte (68.1%) de los servicios y el comercio. En 2004, la economía de Pereira creció un 3.7%, gracias a programas del gobierno, el sistema financiero y el dinero enviado por colombianos que viven en otros países.
El comercio es una actividad muy importante y genera muchos empleos. Pereira tiene muchos centros comerciales modernos, como Parque Arboleda y Unicentro Pereira, donde se pueden encontrar todo tipo de productos y servicios. También hay grandes almacenes como Jumbo y Éxito.
El turismo también es clave. La ciudad ha visto un aumento en la construcción de hoteles, lo que indica que más visitantes llegan a Pereira. Esto se debe a su aeropuerto internacional y a la cercanía con lugares para hacer ecoturismo.
Transporte y Conectividad en Pereira

Transporte aéreo
Aeropuerto Internacional Matecaña
Pereira es un centro comercial importante, y por eso cuenta con el Aeropuerto Internacional Matecaña, el más grande del Eje Cafetero. En 2017, casi dos millones de pasajeros pasaron por este aeropuerto. La construcción de la terminal y la pista fue un gran esfuerzo de los habitantes de la ciudad.
Actualmente, el aeropuerto está siendo modernizado. La nueva terminal tendrá un diseño que representa la cultura cafetera de la región.
Transporte Terrestre
Terminal de Transportes de Pereira S.A
La Terminal Metropolitana de Transportes de Pereira es el lugar donde llegan y salen los buses que conectan a Pereira con otras ciudades y municipios de Colombia.
Transporte urbano
Autopistas y avenidas
La ciudad tiene una buena red de carreteras que la conectan con los departamentos de Caldas, Valle y Quindío. Algunas de las vías más importantes son la "Autopista del Café" y la Autopista La Romelia-El Pollo. Dentro de la ciudad, avenidas como la 30 de Agosto y la Circunvalar facilitan el movimiento.
Megabús y Megacable: Transporte Moderno
En 2006, se inauguró el Megabús, un sistema de transporte masivo con buses especiales que conectan Pereira con Dosquebradas y La Virginia. Mueve a más de 200.000 pasajeros cada día.
El Megacable es un sistema de transporte por cable aéreo que se empezó a construir en 2018. Tiene cuatro estaciones y conecta la comuna Villa Santana con el resto de la ciudad y el sistema Megabús. Es el cable aéreo más largo de Colombia, con unos 3.4 kilómetros de longitud.
El Viaducto César Gaviria Trujillo

El Viaducto César Gaviria Trujillo es un puente muy importante que une a Pereira con Dosquebradas. Es crucial para el tráfico entre Armenia, Pereira y Manizales, con 186.000 vehículos pasando por allí cada día. Fue inaugurado en 1997 y lleva el nombre de César Gaviria, un expresidente de Colombia nacido en Pereira. El puente es un símbolo de la ciudad, junto con el monumento al Bolívar desnudo.
Salud en Pereira
Pereira cuenta con varios hospitales, clínicas y centros médicos reconocidos. Algunos de los más importantes son:
- E.S.E Hospital Universitario San Jorge de Pereira.
- Clínica Los Rosales.
- Clínica Comfamiliar Risaralda.
- Liga Contra el Cáncer Seccional Risaralda.
- Complejo Médico MegaCentro Pinares Torres Médicas.
Turismo y Diversión en Pereira
Pereira ofrece muchos lugares para el turismo y la diversión. Desde el Parque Temático Ukumarí hasta la Laguna del Otún y el Nevado de Santa Isabel, hay opciones para el deporte de aventura y el ecoturismo.
El planetario y el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira son lugares interesantes para aprender. La Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza es un importante edificio religioso. También puedes visitar el Centro Cultural Lucy Tejada, el Museo de Arte de Pereira y el Museo Arqueológico Jaime Mejía.
La Granja de Noé es un ecoparque donde puedes interactuar con animales y aprender sobre la vida en el campo. Está dentro del parque acuático Consotá, que tiene piscinas, toboganes y zonas verdes.
La Villa Olímpica de Pereira ha sido sede de grandes eventos deportivos, como la Copa Mundial de Fútbol SUB 20 de la FIFA en 2011 y los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia. Cuenta con un estadio, piscinas olímpicas y canchas para varios deportes.
El Centro de Convenciones y Exposiciones ExpoFuturo es un lugar moderno para eventos y ferias. Es uno de los más completos del Eje Cafetero y ha sido sede de importantes encuentros.
El parque nacional natural Los Nevados ofrece vistas impresionantes de los Nevados del Ruíz, Tolima y Santa Isabel. Allí nace el Río Otún, que abastece de agua a Pereira.
El Parque Regional Natural Barbas-Bremen es una reserva natural con bosques y ríos. Es ideal para la observación de aves y se pueden ver monos aulladores.
La plaza de Bolívar, el Parque El Lago Uribe Uribe, el Parque Olaya Herrera, la Circunvalar y Cerritos son otros lugares populares en la ciudad. Pereira también es conocida por su turismo de negocios y salud, con muchos centros comerciales y clínicas.
Cerca de Pereira, hay otros lugares interesantes para visitar, como el jardín botánico Alejandro Humboldt en Marsella, el Ecoparque el Humedal en La Virginia, o los parques de aguas termales en Santa Rosa de Cabal.
Bioparque Ukumarí: Un Hogar para la Fauna
El Bioparque Ukumarí es un gran parque temático de flora y fauna, ubicado a 14 kilómetros de la ciudad. Es uno de los parques de este tipo más grandes de América Latina, con una extensión de 820.000 metros cuadrados. Los animales viven en ambientes naturales que representan diferentes continentes y regiones, como África, América, Eurasia, Oceanía y varias regiones de Colombia.
Ukumarí es un proyecto educativo y de conservación que busca mostrar a los animales en su entorno natural, rompiendo con la idea de los zoológicos tradicionales. Abrió sus puertas el 30 de junio de 2015, y ese día comenzó el traslado de los animales del antiguo zoológico Matecaña a sus nuevos hogares en Ukumarí.
En la Sabana Africana, por ejemplo, se pueden ver elefantes, rinocerontes y leones. En el bosque tropical africano, el chimpancé es una de las principales atracciones. Los manglares asiáticos albergan a los tigres de bengala.
En la región Andina, se encuentran el oso de anteojos y diversas serpientes y aves. La Biorregión de la Amazonía permite conocer al Jaguar y aprender sobre la cultura Tikuna. La Costa Caribe es el hogar de boas, flamencos y caimanes. Y en el acantilado sudamericano, viven los pingüinos de Humboldt.
El Bioparque Ukumarí también cuenta con una de las clínicas veterinarias más grandes de Colombia y Latinoamérica, con 1600 metros cuadrados. Esto permite la investigación y el tratamiento de especies de todo el país.
Cultura y Tradiciones de Pereira
Fiestas y Eventos
- Fiestas de la Cosecha: Cada agosto, la ciudad celebra su aniversario con conciertos, festivales gastronómicos, exposiciones de arte y desfiles. Las actividades duran todo el mes, culminando el 30 de agosto, día de la fundación de la ciudad.
- Festival Internacional Eje Rock.
- Concurso Nacional del Bambuco.
- Expocamello.
Centros Culturales y Bibliotecas
El Centro Cultural Lucy Tejada es un lugar muy importante para la cultura en Pereira. Allí se encuentra la Secretaría de Cultura, la Banda Sinfónica de Pereira, emisoras culturales y la Biblioteca Pública Municipal Ramón Correa Mejía. También tiene salas de exposiciones y talleres de música, teatro y danza.
Otras bibliotecas importantes son:
- La Universidad Tecnológica de Pereira, con el Centro Biblioteca Jorge Roa Martínez.
- La Universidad Católica de Pereira, con la biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos.
- Biblioteca del Banco de la República de Colombia.
Museos y Teatros
- Museo de Arte de Pereira: Ofrece exposiciones de arte de artistas locales, nacionales e internacionales.
- Museo del Oro Quimbaya de Pereira: Ubicado en el Banco de la República, exhibe piezas de oro de la cultura Quimbaya.
- Museo Lucy Tejada: Contiene una gran colección de obras donadas por la artista Lucy Tejada a la ciudad.
El Teatro Municipal Santiago Londoño es el escenario más importante para presentaciones artísticas en Pereira. Fue inaugurado en 1990 y tiene capacidad para 832 personas.
Esculturas Famosas
Pereira cuenta con varias esculturas que son símbolos de la ciudad:
- El Bolívar Desnudo: Una famosa obra de Rodrigo Arenas Betancur, ubicada en la Plaza de Bolívar.
- Monumento a los Fundadores: También de Rodrigo Arenas Betancur.
- El Prometeo Encadenado: Otra obra de Rodrigo Arenas Betancur, en la Universidad Tecnológica de Pereira.
- La Rebeca: De Leónidas Méndez, en el Parque La Rebeca.
Educación en Pereira
Universidades y Educación Superior
Pereira es un centro educativo importante, con varias universidades e instituciones de educación superior:
- Universidad Tecnológica de Pereira: Es una universidad pública con la mayor cantidad de estudiantes en la región (aproximadamente 18.500 en 2024).
- Universidad Libre seccional Pereira.
- Fundación Universitaria del Área Andina.
- Universidad Católica de Pereira.
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Pereira.
Colegios
La ciudad también se destaca por la calidad de su educación básica y secundaria, con colegios públicos y privados que están entre los mejores del departamento y el Eje Cafetero.
Deporte en Pereira
El fútbol es el deporte más popular en Pereira. El equipo local, el Deportivo Pereira, juega en la primera división y ganó su primer título en 2022.
La ciudad tiene muchas escuelas de fútbol que han formado a jugadores importantes. Además del fútbol, Pereira ha destacado en deportes como el patinaje y el judo.
En tenis, jugadores como Santiago Giraldo y Catalina Castaño han representado a la ciudad a nivel internacional.
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Bolivariana (Junto a Armenia) 2005 |
Sucesor:![]() |
Medios de Comunicación
Prensa
En Pereira circulan algunos periódicos locales, como El Diario.
Televisión
Desde Pereira se produce y transmite el canal regional Telecafé, que incluye un noticiero llamado Telecafé Noticias.
Radio
La ciudad cuenta con varias emisoras de radio, incluyendo las grandes cadenas nacionales como Caracol Radio y RCN Radio, y también emisoras públicas como Radio Nacional de Colombia y Radiónica.
Servicios Públicos y Ciudades Hermanadas
- Energía Eléctrica: La Empresa de Energía de Pereira (EEP) es la encargada de este servicio.
- Gas Natural: Efigas distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Ciudades hermanadas
Miami-Dade, Estados Unidos
Véase también
- Región Paisa
- Organización territorial de Colombia