robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de las Huelgas (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas
Patrimonio Nacional
Burgos monasterio huelgas lou.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de la ciudad de Burgos (España).svg Burgos
Coordenadas 42°20′10″N 3°43′13″O / 42.3361, -3.7202
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Burgos
Orden Monjas Cistercienses
Advocación Santa María
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundación 1181
Fundador Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet
Construcción 1181-1222
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Cisterciense
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000453
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

El Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, conocido como Monasterio de las Huelgas, es un importante edificio histórico en la ciudad de Burgos, España. Es un monasterio de monjas cistercienses. Fue fundado en el año 1187 por el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa, la reina Leonor de Plantagenet.

Este monasterio guarda obras de gran valor, como algunas de las vidrieras más antiguas de España.

Ubicación del Monasterio de las Huelgas

El monasterio se encuentra al oeste de la ciudad de Burgos, un poco alejado del río Arlanzón. Está en un terreno plano que antes era de pastos, conocido como "Las Huelgas". Este nombre se usaba para referirse a tierras de cultivo que no se trabajaban y se dejaban para el ganado.

Hoy en día, el monasterio es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC). Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1931.

Historia del Monasterio

Archivo:Burgos - Las Huelgas 19
Vista del Monasterio de las Huelgas.
Archivo:RI-51-0000453
Claustro del Monasterio.

Fundación y Propósito

En el lugar donde se construyó el monasterio, había antes un pequeño palacio. El rey Alfonso VIII y la reina Leonor de Plantagenet eligieron este sitio para construir un monasterio femenino de la Orden del Císter. Lo fundaron en junio de 1187.

La reina Leonor tenía un gran interés en esta fundación. Quería que las mujeres tuvieran roles importantes y de liderazgo, al menos dentro de la vida monástica. Los reyes pidieron permiso al papa Clemente III, quien lo concedió rápidamente. Los reyes donaron muchas tierras, lo que dio al monasterio una gran riqueza desde el principio.

El monasterio de Las Huelgas se convirtió en la "casa madre" de los monasterios femeninos en los reinos de Castilla y León en el año 1199. Las primeras monjas llegaron del Monasterio de Santa María de la Caridad en Tulebras, Navarra. Las primeras abadesas fueron la infanta Misol (o Mariasol) y la infanta Constanza, hija de los reyes fundadores.

El Gran Poder de la Abadesa

La abadesa de Las Huelgas llegó a tener un poder y una autonomía muy grandes. Dependía directamente del papa, no de las autoridades locales de la iglesia. Aunque no podía realizar ciertas ceremonias religiosas, ella era quien daba permiso a los sacerdotes para hacerlas.

La abadesa era dueña de muchas propiedades, incluyendo:

  • 54 villas (pueblos)
  • Tierras y molinos
  • Exenciones de impuestos para pasar puentes o caminos.

También tenía poder legal, con sus propias leyes para asuntos civiles y criminales. Podía nombrar alcaldes y tenía autoridad sobre muchos otros monasterios, cuyas abadesas eran elegidas por ella.

Estos privilegios se mantuvieron por siglos, hasta el siglo XIX, cuando fueron eliminados por el papa Pío IX.

Durante la Edad Media, el monasterio fue un lugar muy importante. Allí se realizaban ceremonias para proclamar a los reyes y para nombrar caballeros. Algunos reyes que fueron nombrados caballeros aquí antes de reinar fueron Fernando III el Santo, Eduardo I de Inglaterra, Alfonso XI de Castilla y de León, Pedro I de Castilla y Juan II. Los reyes Alfonso XI y Enrique II de Trastámara fueron coronados en este lugar.

El monasterio también fue un importante lugar de enterramiento para reyes y nobles. Muchos de sus sepulcros fueron dañados durante los conflictos del siglo XIX.

Hoy en día, el monasterio sigue siendo habitado por monjas cistercienses. La abadesa actual y la comunidad de monjas se dedican a la oración y al cuidado de sus propiedades.

Abadesas Destacadas

Desde 1187 hasta 1587, hubo 37 abadesas que gobernaron el monasterio de por vida. Después de esa fecha, las abadesas eran elegidas por tres años. Una excepción fue Ana de Austria (hija de don Juan de Austria), quien fue abadesa de por vida desde 1611 hasta 1629.

Otra abadesa notable fue Antonia Jacinta de Navarra (1602-1656), quien gobernó el monasterio entre 1653 y 1656.

Arquitectura del Monasterio

El Monasterio de las Huelgas es un conjunto grande y complejo, que parece una fortaleza. A lo largo de los siglos se le fueron añadiendo edificios, como viviendas para los sirvientes y clérigos, oficinas y escuelas. Todo el recinto estaba rodeado por un muro. Se conservan dos puertas de entrada.

Las obras comenzaron a finales del siglo XII y continuaron en el XIII. Se sabe que un "maestro Ricardo" participó en su construcción. La parte más antigua es el claustro románico llamado "Las Claustrillas". Después se construyó la iglesia, con un estilo que mezcla el románico y el gótico temprano, y el claustro de San Fernando, que es de estilo gótico con techos decorados con yeserías mudéjares.

En varias partes del monasterio se puede ver el escudo del rey fundador, Alfonso VIII: un castillo. Aparece en la torre, en las puertas y en otros lugares.

La Iglesia Principal

Archivo:Monasterio de las Huelgas, Festividad del Curpillos 1 jpg
Vista del Monasterio durante la celebración de El Curpillos a finales del siglo XIX.

La iglesia tiene tres naves largas y una nave transversal (el crucero). Una pared separa el crucero del resto de la iglesia, debido a la vida de clausura de las monjas. Aunque es de estilo cisterciense, que suele ser sencillo, tiene decoraciones especiales que muestran influencia francesa. Se cree que la reina Leonor trajo arquitectos de Angers, Francia. Este estilo influyó en otras construcciones de la zona, como la catedral de Burgos.

En el interior, destaca el techo del crucero, con una forma especial de bóveda. Se cree que esta parte se construyó entre 1180 y 1215.

En la zona del presbiterio (la parte cercana al altar) se encuentra un gran retablo del siglo XVIII. Fue hecho por el arquitecto Policarpo de Lanestosa, el escultor Juan de Pobes y el dorador Pedro Guillén. Tiene columnas en espiral y en el centro una imagen de la Asunción. También hay un órgano barroco y un púlpito de hierro forjado que podía girar para que las monjas escucharan mejor.

En las naves de la iglesia se encuentran muchos sepulcros de infantes y reyes. Alfonso VIII quería que esta iglesia fuera un lugar de enterramiento real. Muchos de estos sepulcros se han conservado, aunque algunos fueron dañados en el pasado.

Los Sepulcros Reales

Archivo:Monasterio de Sta. Maria la Real de Huelgas - Sepulcro de Fe
Sepulcro del infante Fernando de la Cerda (1255-1275).
Archivo:Sepulcro de Alfonso de la Cerda (Monasterio de las Huelgas de Burgos)
Sarcófago de Alfonso de la Cerda «el Desheredado» (1270-1333).

Uno de los principales deseos del rey Alfonso VIII al construir este monasterio fue que sirviera como panteón para los reyes. Él mismo quiso ser enterrado aquí junto a su esposa. En la iglesia hay muchos sepulcros de la familia real, algunos muy artísticos y otros más sencillos, pero todos con gran importancia histórica. Estos enterramientos sufrieron daños durante la ocupación francesa en el siglo XIX. Aunque muchos se han recuperado, los objetos que se guardaban dentro de los sepulcros se perdieron. Solo se salvó el ajuar de Fernando de la Cerda, cuyos ropajes se conservan en el Museo de Telas.

Algunos de los sepulcros más importantes son:

Personas Reales Enterradas en el Monasterio

Nave del Evangelio (Norte)
Archivo:Diego de la Cruz, La Virgen de la Misericordia con los Reyes Católicos y su familia. Monasterio de las Huelgas, Burgos
Virgen de la Misericordia con los Reyes Católicos y su familia, pintura atribuida a Diego de la Cruz.
Archivo:Anadeaustria
María Ana de Austria, abadesa del Monasterio Real de las Huelgas.
Nave Central
Nave de la Epístola (Sur)

Los Claustros del Monasterio

Las Claustrillas

Archivo:Monasterio huelgas claustro antiguo
Las Claustrillas, el claustro más antiguo.

Este es el claustro más antiguo, de forma rectangular. Perteneció al monasterio original fundado en 1187. Cuando se construyó el claustro de San Fernando, las monjas usaron este espacio para relajarse y meditar. Se cree que el maestro Rodrigo fue el arquitecto.

Cada lado tiene doce arcos que se apoyan en columnas dobles con capiteles decorados con plantas. En las esquinas, la arquería se interrumpe con pilares que tienen capiteles tallados con castillos.

Claustro de San Fernando

Este claustro fue construido alrededor del primer cuarto del siglo XIII. Sus galerías tienen techos abovedados, reforzados con arcos que se apoyan en ménsulas (soportes) decoradas. En algunas zonas se conservan restos de yeserías hispanomusulmanas de colores, con dibujos de pavos reales, escudos y diseños geométricos.

Desde este claustro se puede acceder a Las Claustrillas a través de un pasillo con el techo decorado con yeserías.

Sala Capitular

La sala capitular del claustro de San Fernando es un espacio alto y luminoso. Está construida sobre cuatro pilares centrales que dividen la sala en nueve secciones con bóvedas perfectas. En esta sala se exponen piezas de gran valor histórico y artístico.

Aquí se puede ver el Pendón de las Navas, un trofeo de guerra que fue tomado a los almohades por Fernando III el Santo. También hay varios tapices flamencos y una carta de santa Teresa.

Museo de Telas Medievales

Este museo se encuentra en el claustro de San Fernando, en lo que antes era el almacén del monasterio. Aquí se guarda una gran colección de objetos y telas de los siglos siglo XIII y siglo XIV. Estas piezas nos ayudan a entender cómo era la vida y las costumbres de la gente de esa época.

La sala tiene un techo adornado con ricas yeserías mudéjares con escudos y textos en latín. A pesar de los daños sufridos a lo largo de los siglos, se conservan piezas únicas que se exhiben en 18 vitrinas. Hay vestimentas religiosas, sedas, brocados y cojines. En el centro, se encuentra un ataúd con los restos de Fernando de la Cerda. En una vitrina se puede ver el ajuar de Berenguela de Castilla, madre de Fernando III el Santo. Destacan las piezas encontradas en la tumba de Fernando de la Cerda, que fue la única que no fue dañada. Se puede ver la rica vestimenta con la que fue enterrado, con diseños de estilo musulmán.

Capilla de Santiago

Esta capilla está separada de las construcciones principales del monasterio, en la zona de la huerta. Es de estilo mudéjar, construida con piedra y ladrillo. Tiene una puerta con un arco túmido (también llamado arco árabe), un friso de yesería mudéjar y un techo de madera muy bonito. En el presbiterio hay una imagen de Santiago del siglo XIII, que se usaba para nombrar caballeros a los reyes y príncipes.

La Torre del Monasterio

La torre tiene varios pisos, los dos últimos con ventanas para las campanas. Tiene una escalera de caracol adosada. En la parte superior, hay una barandilla calada sobre matacanes (elementos defensivos). Como adorno en los contrafuertes, se ven castillos tallados en piedra, que son el símbolo del escudo del rey Alfonso VIII.

El Códice Musical de las Huelgas

El Códice de las Huelgas es un manuscrito antiguo, copiado en la primera mitad del siglo XIV. Contiene la música que cantaban las monjas del monasterio. Es una de las colecciones más importantes de música polifónica (música con varias voces) de la época medieval en Europa. El códice se conserva en el propio monasterio.

Horario de Ceremonias Religiosas

  • Días festivos: misa a las 10:15 horas.

Ver También

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbey of Santa María la Real de Las Huelgas Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de las Huelgas (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.