Música cinematográfica para niños
La música cinematográfica es toda la música, generalmente con orquesta e instrumentos, que se crea especialmente para acompañar las escenas de una película. Su objetivo es apoyar la historia que se cuenta en la pantalla. Dentro de este tipo de música, también se encuentra la "música incidental".
Esta música es parte de la banda sonora de la película, conocida como "BSO". La BSO también puede incluir canciones ya existentes, los diálogos de los personajes y los efectos de sonido. La música cinematográfica se compone de varias piezas orquestales, instrumentales o corales, llamadas "señales". Estas señales están programadas para empezar y terminar en momentos específicos de la película. Así, ayudan a mejorar la historia y el impacto emocional de cada escena.
Los compositores escriben estas piezas, a menudo con la guía del director o productor de la película. Generalmente, un grupo de músicos, como una orquesta o una banda, las interpreta. También pueden participar solistas o coros. Un ingeniero de sonido se encarga de grabarlas.
Las bandas sonoras originales de las películas tienen una gran variedad de estilos musicales. Esto depende del tipo de película que acompañan. Muchas son obras orquestales, inspiradas en la música clásica. Pero otras tienen influencias del jazz, rock, pop, blues, música "new age" o diferentes estilos de música del mundo. Desde los años 50, muchas bandas sonoras han incluido sonidos y elementos electrónicos. Hoy en día, la mayoría de la música para cine combina instrumentos de orquesta con sonidos electrónicos.
Gracias a la tecnología digital y al muestreo de audio, muchas películas modernas pueden imitar el sonido de instrumentos reales. Sus bandas sonoras se crean y producen completamente por los compositores. Usan programas avanzados de composición musical, como Cubase, Logic Pro o Digital Performer.
Contenido
¿Qué es la Música Incidental en el Cine?
La música incidental (conocida como score en inglés) son las composiciones que mejoran y complementan la mayoría de las escenas de una película. Funciona como música de fondo. Compositores famosos en este campo son Ennio Morricone, Jerry Goldsmith, James Horner, Hans Zimmer, John Powell, John Williams, Basil Poledouris, Alex North, Elmer Bernstein o John Barry.
Algunos músicos de jazz, pop o rock también han creado música para películas. Por ejemplo, el guitarrista Jimmy Page para Death Wish 2, el grupo Toto para Dune, Queen para Flash Gordon, o Pink Floyd para Music from the Film More. El grupo alemán Tangerine Dream ha hecho mucha música para cine desde los años 70.
Diferencias entre Música Incidental y Banda Sonora Original (BSO)
La banda sonora (soundtrack en inglés) suele incluir canciones de diferentes artistas que el director elige para la película. A menudo, solo se usa un fragmento de estas canciones. En cambio, la música incidental es una obra completa, orquestada e instrumental. Es larga, tiene un carácter que se repite y un "tema central" que aparece varias veces. Todo esto se une a las escenas de principio a fin, creando una conexión continua con la historia de la película.
También hay música incidental cantada, como en el caso de Pink Floyd, o electrónica, como la música de Vangelis para la película Blade Runner.
En español, a veces se confunden los términos "banda sonora" y "música cinematográfica". Esto ocurre porque no tenemos palabras específicas para distinguirlos claramente, como sí las tiene el inglés con soundtrack y score. Antes, la banda sonora y la música incidental se vendían por separado. Pero con la llegada del CD, ambas pueden incluirse juntas en un solo disco.
Historia de la Música en el Cine
Los Inicios: Cine Mudo (1895-1927)
Al principio, se intentó que los proyectores de cine funcionaran al mismo tiempo que un fonógrafo para añadir sonido. En muchas salas de cine importantes ya había "acompañamiento musical", normalmente con un piano o una pianola. A veces, alguien del cine o incluso los actores narraban la película. Si una película perdía interés, se animaba al público con números musicales o actuaciones antes, durante o después de la proyección.
En 1896, poco después de la invención del cine mudo, Edison patentó su Kinetófono. Este aparato combinaba la proyección de películas con el sonido. Desde el principio, la música se tocaba en vivo frente a la pantalla. Personas especializadas, como "el explicador", contaban lo que pasaba y usaban trucos para hacer ruidos (viento, tormentas, trinos de pájaros). Esto ayudaba a entender mejor las imágenes mudas. El sonido hacía que la película pareciera más real y le daba continuidad.
Otro avance importante fue el cronófono, que mejoró la sincronización entre las canciones del fonógrafo y las imágenes. Sin embargo, todavía había fallos en el sonido hablado. Este sistema hacía que producir películas fuera mucho más caro, y la guerra de 1914 detuvo casi por completo su uso.
La Era del Sonido (1927-Actualidad)
Las empresas estadounidenses General Electric y Western Electric investigaron y crearon sistemas para poner el sonido directamente en la película. Al principio, destacó el sistema Vitaphone, que ayudó a Warner Bros a superar los problemas del cine mudo. Así nacieron las primeras películas sonoras, con música pero sin diálogos hablados. La película El cantante de jazz (1927) no tenía diálogos, sino que era "cantada". Al año siguiente, se estrenó Lights of New York (1928), que sí era totalmente sonora.
Pero el verdadero avance en la creación de la banda sonora llegó con el Sistema Photophone, creado por las compañías RCA y General Electric en 1928.
Desde entonces, la evolución ha sido constante. Se introdujo la banda sonora magnética, los sistemas Dolby para reducir el ruido, el sonido estereofónico, el sistema surround y la reproducción digital. Todos estos avances han mejorado mucho las capacidades de los sistemas de sonido en el cine.
La Banda Sonora Magnética
Una o varias bandas de grabación magnética se colocan en los bordes de la tira de película.
La Banda Sonora Digital
Los nuevos sistemas para reproducir imágenes y sonidos digitales usan diferentes formas de codificación para el sonido. Algunos de estos sistemas son MIDI, WAV, MP3 y OGG, entre otros.
¿Cómo ha Cambiado la Música de Cine?
Hay tres etapas principales en cómo ha evolucionado el estilo de la música en el cine:
Sinfonismo Clásico (1930-1950)
En esta etapa, se creaban piezas musicales largas, hechas para la película. Tenían un carácter descriptivo o épico. También aparecían temas musicales únicos.
La música en el cine realmente comenzó con compositores europeos que llegaron a Estados Unidos buscando trabajo en el cine sonoro. Nombres como Korngold, Steiner, Waxman, Tiomkin y Rózsa son muy importantes. ¿Qué sería de Robin Hood sin las fanfarrias de Korngold, o Scarlett O'Hara sin Steiner? De hecho, fue Steiner, alumno de Gustav Mahler, quien decidió transformar King Kong en una obra musical instrumental. Esta decisión, junto con el productor, cambió la historia del cine, haciendo que las BSO fueran muy importantes.
El Tema Principal (1951-1971)
En esta época, un tema musical dominaba toda la película y se repetía varias veces.
También empezaron a usarse canciones que no se habían creado para la película, pero que se integraban muy bien. Por ejemplo, música folclórica de Estados Unidos o de otros países, jazz o rock and roll. Esto ocurrió por el crecimiento de la industria discográfica, con los discos en LP o en Single, que crearon un nuevo producto de consumo.
Aunque desde los años 60 la música de cine empezó a usarse para vender discos (especialmente después del éxito de los Beatles), la mayoría de las películas seguían teniendo bandas sonoras "incidentales" que complementaban la acción. Compositores que ya habían creado obras maestras siguieron haciendo aportes interesantes, aunque quizás menos valorados. Este es el caso de Bernstein, Raksin y, sobre todo, Bernard Herrmann, considerado un genio de la música cinematográfica.
Nuevo Sinfonismo (1972-2019)
Esta etapa marcó un regreso al estilo sinfónico clásico, pero mezclando diferentes contenidos.
En los últimos 30 años, algunos compositores famosos han logrado que el público valore mucho más las bandas sonoras. Ejemplos son John Williams, Jerry Goldsmith, Joe Hisaishi, Hans Zimmer, James Newton Howard, Danny Elfman, Basil Poledouris, James Horner, Vangelis, Nicola Piovani o Ennio Morricone.
Algunos discos de bandas sonoras siguen vendiéndose por millones, como Chariots of Fire y Blade Runner de Vangelis o La pantera rosa de Henry Mancini.
¿Cómo se Crea la Música de una Película?
La Sesión de "Spotting"
El compositor suele empezar a trabajar casi al final del rodaje, cuando la película se está editando. A veces, el compositor está presente durante todo el rodaje, sobre todo si la música es parte de la acción y los actores deben reaccionar a ella. Al compositor se le muestra un borrador de la película y habla con el director o productor sobre el tipo de música que se necesita, su estilo y el ambiente. Este proceso se llama "conceptualización". El director y el compositor ven la película completa, anotando las escenas que necesitan música original. Durante este proceso, el compositor toma notas precisas de tiempo. Así sabe cuánto debe durar cada pieza, dónde empieza y dónde termina, y los momentos clave de una escena con los que la música debe coincidir. Este proceso se conoce como "spotting".
En la sesión de "spotting", además de pensar en la música y tomar notas de tiempo, también se habla del presupuesto. Cada decisión debe ajustarse a lo acordado: cuántos músicos contratar, la duración total de la música, las horas de estudio, etc. También es importante definir un calendario de trabajo para cada actividad. Se decide si la música se grabará con músicos reales o se creará con instrumentos virtuales.
A veces, el editor de la película cambia la imagen para que se ajuste a la música. Otras veces, el compositor o editor musical cambian la música para que se ajuste a la película, que a menudo sufre cambios hasta el último momento. El director Godfrey Reggio editó sus películas Koyaanisqatsi y Powaqqatsi basándose en la música de Philip Glass. De igual forma, la relación entre el director Sergio Leone y el compositor Ennio Morricone era tan cercana que el final de El Bueno, el Feo y el Malo y las películas Once upon a time in the west y Once upon a time in America se editaron según la música que Morricone había preparado meses antes de que terminara la producción.
Otro ejemplo notable es el final de E.T., el extraterrestre. Steven Spielberg le dio a John Williams total libertad con la música y le pidió que la grabara sin ver la imagen. Luego, Spielberg reeditó la escena para que coincidiera con la música.
En algunas ocasiones, se le pide a un compositor que escriba música basándose solo en el guion o los dibujos de la historia, sin ver la película. Esto le da más libertad para crear sin tener que ajustarse a duraciones exactas o al ambiente emocional de una escena. Este enfoque lo usa un director que no quiere que la música comente algo específico de una escena, sino que pueda insertarse en cualquier momento durante la postproducción. A Hans Zimmer se le pidió que escribiera música así para la película Inception de Christopher Nolan en 2010. El compositor Gustavo Santaolalla hizo lo mismo para su música ganadora del Óscar en Brokeback Mountain.
Sincronización de la Música
Al escribir música para una película, uno de los objetivos es que los eventos dramáticos en la pantalla coincidan con los eventos musicales. Hay muchos métodos para sincronizar la música con la imagen. Se usa software para calcular los tiempos, fórmulas matemáticas o el "tiempo libre" con referencias. Los compositores trabajan con un código de tiempo llamado SMPTE para la sincronización.
Para sincronizar la música con la imagen, un margen de 3-4 fotogramas (un poco antes o después) permite al compositor ser muy preciso. Usando una técnica llamada "Free Timing", un director de orquesta usa un cronómetro o mira la película en una pantalla mientras dirige a los músicos en tiempos predeterminados. Estos tiempos se representan visualmente con líneas verticales y destellos de luz llamados "golpes". El editor de música los coloca en la película en los puntos que el compositor especifica. En ambos casos, los tiempos en el reloj o las líneas en la película tienen tiempos correspondientes en la partitura del compositor o director.
Composición de la Música
Una vez que se ha hecho el "spotting" y se tienen los tiempos exactos de cada pieza, el compositor empieza a crear la música. Los métodos varían: algunos prefieren trabajar con lápiz y papel, escribiendo notas a mano en un pentagrama y tocando los temas al director en un piano. Otros (la mayoría hoy en día) escriben en ordenadores usando programas avanzados de composición musical como Digital Performer, Logic Pro, Finale, Cubase o Protools. Trabajar con software permite a los compositores crear versiones de prueba (demos) de las piezas antes de que la orquesta las grabe.
El tiempo que un compositor tiene para escribir varía. Puede ser tan poco como dos semanas o hasta tres meses. Normalmente, el proceso de escritura dura unas seis semanas.
El contenido musical de la partitura de una película depende del tipo de película y de las emociones que el director quiere que la música transmita. Se puede usar cualquier tipo de sonido: desde orquestas sinfónicas hasta instrumentos solistas, bandas de rock, grupos de jazz, influencias de música del mundo, solistas vocales, coros, texturas electrónicas e incluso ruidos cotidianos. El estilo de la música también varía mucho y puede estar influenciado por la época en que se desarrolla la película, su ubicación geográfica o los gustos musicales de los personajes. Para prepararse, el compositor a menudo investiga diferentes técnicas y géneros musicales. ¡Por eso, cada banda sonora suele ser completamente diferente!
Orquestación de la Música
Una vez que la música está escrita, debe ser orquestada para que los músicos puedan tocarla. El orquestador toma la música del compositor y la escribe en una partitura, creando las partes específicas para cada instrumento.
Algunos compositores, como Ennio Morricone o Alexandre Desplat, orquestan su propia música sin ayuda. Otros dan muchas instrucciones sobre cómo quieren la música, haciendo que el trabajo del orquestador sea más técnico. Sin embargo, otros compositores quieren que el orquestador sea creativo y complete los espacios en la orquesta como prefiera. A veces, incluso tienen que orquestar a partir de versiones de piano solo. A menudo, el tiempo limitado de la postproducción decide si los compositores orquestan sus propias partituras, ya que es difícil que un solo compositor haga todo el trabajo.
A lo largo de los años, varios orquestadores se han asociado con compositores específicos. Ejemplos de relaciones duraderas incluyen a Jerry Goldsmith con Arthur Morton, John Williams con Herbert W. Spencer, Danny Elfman con Steve Bartek, y Hans Zimmer con Lorne Balfe.
Una vez que la orquestación está lista, uno o más copistas imprimen la partitura en papel, y ya está lista para ser interpretada.
Grabación de la Música
Cuando la música ha sido compuesta y orquestada, una orquesta o grupo musical la interpreta, a menudo bajo la dirección del compositor. Los músicos suelen ser contratados individualmente y no siempre aparecen en los créditos de la película o del álbum. Sin embargo, algunas películas han empezado a acreditar a los músicos contratados bajo el nombre Hollywood Studio Symphony. Otros grupos que se usan a menudo son la London Symphony Orchestra, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Praga, la orquesta de Madrid Mad4Orchestra, la BBC Philharmonic y la Northwest Sinfonia.
La orquesta toca frente a una pantalla grande que muestra la película. El director y los músicos suelen usar auriculares que emiten una serie de clics, llamada "click-track" o metrónomo. Esto cambia con el compás y el tiempo, ayudando a sincronizar la música con la película.
¿Para Qué Sirve la Música en el Cine?
La música tiene varias funciones importantes en las películas:
- Crear el Ambiente: Ayuda a situar la historia en un lugar y tiempo específicos. La música de una película ambientada en el siglo XI no será igual que la de una ambientada en los años 90.
- Desarrollar Personajes: Nos ayuda a entender lo que sienten o piensan los personajes, e incluso a conocer su personalidad.
- Apoyar Diálogos: Sirve de fondo para los diálogos, dándoles más sentimiento o emoción. A veces, la música puede incluso reemplazar diálogos innecesarios, siendo suficiente para entender una conversación.
- Conectar Escenas: Actúa como un puente entre dos escenas, haciendo que el cambio sea más suave y fluido.
- Clarificar Escenas: Ayuda a que entendamos mejor lo que el director quiere transmitirnos.
- Involucrar al Espectador: Influye en nuestras emociones a lo largo de la película, cambiando el significado de una imagen o anticipando lo que va a pasar.
La Música en las Películas de Terror
Las películas de terror usan sonidos que no suenan bien juntos (disonantes) y muy agudos. Inconscientemente, asociamos estos sonidos con animales en peligro. Un estudio muestra que los compositores de cine usan ruidos de alarma para inquietar y poner nerviosos a los espectadores. Un ejemplo es Psicosis, donde la tensión extrema de las cuerdas imita el ruido de pánico en la naturaleza.
Estos elementos agudos y disonantes se incluyen en las melodías de muchas bandas sonoras para lograr este efecto en el público. Se pueden escuchar en películas clásicas como Viernes 13, y en otras más modernas como Sinister.
Hoy en día, también se usan los infrasonidos. Son ondas de sonido muy graves, con una frecuencia tan baja que el oído humano no puede captarlas. Estas ondas pueden causar ansiedad, tristeza, palpitaciones y temblores. Por eso, algunas personas han abandonado las salas de cine de películas como Actividad Paranormal antes de llegar a las escenas más intensas.
Compositores Destacados
- Alberto Iglesias
- Roque Baños
- Gustavo Santaolalla
- Fernando Velázquez
- Lucas Vidal
- Nino Rota
- John Powell
- Steve Jablonsky
- John Williams
- James Horner
- Hans Zimmer
- Ennio Morricone
|
Datos para niños Música cinematográfica |
||
---|---|---|
Subgéneros | ||
Música incidental |
Véase también
En inglés: Film score Facts for Kids