robot de la enciclopedia para niños

Música del Clasicismo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clasicismo
Orígenes musicales Música galante (1740-1770)
Orígenes culturales Clasicismo europeo
Instrumentos comunes Piano, violín, clarinete, etc.
Popularidad Segunda mitad del siglo XVIII
Fusiones
Neoclasicismo del siglo XX

El Clasicismo es un estilo musical que se desarrolló en Europa aproximadamente entre los años 1750 y 1820. Es parte de la música culta. Los compositores más importantes de este periodo fueron Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart. Más tarde, Ludwig van Beethoven y Franz Schubert ayudaron a que la música pasara a un nuevo estilo llamado Romanticismo.

Este periodo musical coincide con una época cultural y artística más amplia, conocida como Neoclasicismo, que también influyó en la arquitectura y la literatura. Los principales lugares donde floreció la música del Clasicismo fueron Berlín, París, Mannheim y, especialmente, Viena.

La música del Clasicismo se caracteriza por ser clara y equilibrada. Sus melodías son fáciles de seguir y sus estructuras son muy organizadas. En este tiempo se consolidó el uso de las tonalidades (mayor y menor) y se establecieron formas musicales importantes como la sinfonía, la sonata, el cuarteto y el concierto.

Otros compositores destacados de esta época incluyen a Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christian Bach, Luigi Boccherini, Muzio Clementi y Christoph Willibald Gluck. Muchos de ellos trabajaron en Viena, por lo que a este periodo también se le conoce como la era de la Primera Escuela de Viena.

¿Por qué se llama Clasicismo?

Aunque el nombre "Clasicismo" sugiere algo antiguo, este estilo musical fue bastante nuevo. En otras artes, como la arquitectura, se copiaban modelos de la antigua Grecia y Roma. Sin embargo, se conocía muy poca música de la Antigüedad. Por eso, los compositores del Clasicismo crearon un estilo musical fresco y original.

¿Cómo suena la música del Clasicismo?

El siglo XVIII fue la época de la Ilustración, un movimiento que valoraba la razón y la claridad. Estas ideas influyeron en la música. Los compositores buscaban un sonido natural, equilibrado y claro. Querían evitar la complejidad excesiva de la música anterior, el Barroco.

La música clásica imitaba la naturaleza con estructuras simples y melodías simétricas, parecidas a las de la música folclórica. En la ópera, las historias se volvieron más realistas y cercanas al público.

Además, la música culta empezó a ser disfrutada por más gente, no solo por la nobleza. La burguesía, una clase social en ascenso, compraba partituras y llenaba los teatros. Esto hizo que los compositores crearan un estilo más accesible y popular. La música se hizo internacional, y los compositores famosos viajaban por toda Europa.

Características principales

Las características más importantes de la música del Clasicismo son:

  • Melodía acompañada: Una voz principal lleva la melodía, mientras otros instrumentos la acompañan. El acompañamiento se escribe de forma explícita, sin improvisaciones.
  • Melodías claras y simétricas: Las melodías son fáciles de recordar y tienen una estructura de "pregunta y respuesta". Suelen terminar en acordes que dan sensación de cierre.
  • Armonías sencillas: Se usan acordes básicos (tónica, dominante, subdominante) que organizan la música. El ritmo de los cambios de acordes es más lento que en el Barroco. Un acompañamiento común en el piano es el bajo de Alberti.
  • Modo mayor: Se compone mucha más música en modo mayor (que suena más alegre) que en modo menor.
  • Ritmo claro: El compás es muy definido y se relaciona con la armonía.
  • Orquesta más grande: La orquesta crece en tamaño y puede producir más variedad de sonidos, desde muy suaves hasta muy fuertes. Los compositores escriben con más detalle cómo deben sonar los instrumentos.
  • Formas estandarizadas: Se usan estructuras musicales definidas, como la forma sonata, pero con mucha creatividad en su interior. En este periodo se establecen las formas que aún hoy se usan en la música culta occidental: la sonata, la sinfonía, el cuarteto y el concierto clásico.

Compositores y periodos del Clasicismo

Estilos que prepararon el Clasicismo

A mediados del siglo XVIII, existían varios estilos musicales. El Rococó o estilo galante, representado por Johann Christian Bach (hijo de Johann Sebastian Bach), se caracterizaba por melodías claras con acompañamientos sencillos. También se crearon estructuras musicales bien definidas.

En Alemania, surgió el Empfindsamer Stil (estilo sentimental), que buscaba expresar sentimientos de forma directa. Lo practicaron Wilhelm Friedemann Bach y Carl Philipp Emmanuel Bach, también hijos de Johann Sebastian.

Domenico Scarlatti fue clave para establecer la forma sonata con sus obras innovadoras. Otro compositor influyente fue Christoph Willibald Gluck, quien reformó la ópera para que la música y el texto se unieran mejor, reduciendo la improvisación.

En el campo de la sinfonía, la Escuela de Mannheim fue muy importante. Su orquesta era muy avanzada en técnica, con cambios de volumen espectaculares y la introducción de instrumentos como los clarinetes.

El Clasicismo temprano (1750-1775)

Archivo:Haydn portrait by Thomas Hardy (small)
Joseph Haydn, retratado por Thomas Hardy, 1792.

En la década de 1750, las formas instrumentales como el concierto y la sinfonía (que al principio eran solo introducciones de óperas) se hicieron muy populares. Se tocaban de forma independiente y eran muy apreciadas en las cortes.

El compositor más importante de este momento fue Franz Joseph Haydn. Escribió sinfonías con una estructura muy clara y sonatas para el pianoforte, un nuevo instrumento de teclado que permitía más expresión. Haydn también es considerado el gran creador del cuarteto de cuerda. Sus obras para esta formación dieron la misma importancia a los cuatro instrumentos y establecieron su forma, que se usa hasta hoy.

Hacia 1770, apareció el estilo Sturm und Drang (Tormenta e Impulso). Inspirado en un movimiento literario, produjo obras sinfónicas con un ambiente más dramático y apasionado, a menudo en modo menor. Algunas sinfonías de Haydn y C.P.E. Bach son ejemplos de este estilo.

El Clasicismo pleno (1775-1820)

Archivo:Wolfgang-amadeus-mozart 1
Wolfgang Amadeus Mozart, en retrato póstumo de Barbara Krafft, 1819.

El centro musical de Europa se trasladó a Viena. Allí, un joven compositor, Wolfgang Amadeus Mozart, empezó a transformar la ópera y el concierto. Aunque se basó en las ideas de Haydn, Mozart prefería melodías más cantables, al estilo italiano. Sus obras también usaban más notas cromáticas (fuera de la escala principal) y combinaciones de instrumentos más variadas.

En la década de 1780, Muzio Clementi ganó fama con sus sonatas y estudios para piano. Este compositor ayudó a que el piano tuviera un rango de notas más amplio. Luigi Boccherini, un italiano que vivió en España, hizo algo similar para el violonchelo.

Beethoven y el camino al Romanticismo

Una nueva generación de compositores, incluyendo a Ludwig van Beethoven, empezó a destacar. La sección de desarrollo de la forma sonata se hizo más compleja. Los acompañamientos se enriquecieron y la armonía se volvió más flexible. El piano se convirtió en un instrumento central.

Beethoven fue quien hizo los cambios más profundos en el estilo, por eso se le considera el puente hacia el periodo romántico. Sus principales aportaciones fueron innovaciones en la armonía y una búsqueda de mayor expresividad. También fue pionero en la orquestación de sus sinfonías, usando muchos instrumentos nuevos y ayudando a que la orquesta creciera.

Formas musicales del Clasicismo

En este periodo se establecieron las principales formas musicales que se usaron hasta el siglo XX. Una de las más importantes es la forma sonata, que se usa en el primer movimiento de muchas obras como la sonata, el cuarteto, la sinfonía y el concierto.

Formas instrumentales

Las formas instrumentales del Clasicismo se nombran según los instrumentos para los que están escritas:

  • La sonata es para un instrumento solista (como el piano) o para piano y otro instrumento (violín, flauta).
  • El trío, el cuarteto, el quinteto... son obras para tres, cuatro, cinco instrumentos, respectivamente. El cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) es un ejemplo famoso.
  • La serenata, el divertimento y la casación son para conjuntos medianos (pequeña orquesta de cuerdas, banda de viento) y se tocaban al aire libre.
  • El concierto es para un instrumento solista y una orquesta.
  • La sinfonía es una obra para una orquesta sinfónica.
Archivo:Degas l'orchestre
L'orchestre de l'Opéra, cuadro de Edgar Degas, 1870.

Todas estas obras suelen tener una estructura similar, basada en la sonata, con tres o cuatro partes llamadas movimientos:

  • Primer movimiento: Sigue la forma sonata. Primero, se presentan dos temas musicales diferentes (exposición). Luego, estos temas se desarrollan y se mezclan (desarrollo). Finalmente, los temas vuelven a aparecer, pero de forma que la música se siente resuelta (reexposición).
  • Segundo movimiento: Es lento y muy melódico. A menudo usa la forma lied, que tiene una estructura de tres partes (A-B-A) y un carácter lírico.
  • Tercer movimiento: Tiene un carácter más ligero y a menudo es un minueto (una danza francesa) o un scherzo (en las obras de Beethoven).
  • Cuarto movimiento: Casi siempre es un rondó. Un tema principal se repite varias veces como un estribillo, alternando con episodios diferentes.

En la sonata, los compositores a veces omitían alguno de los cuatro movimientos. El concierto nunca tiene minueto, por lo que siempre tiene tres movimientos. Los divertimentos y serenatas, en cambio, solían añadir movimientos extra.

Muchos instrumentos sinfónicos ya existían desde el Barroco, pero en el Clasicismo se adaptaron. Los instrumentos de viento, por ejemplo, aumentaron sus agujeros y llaves. Instrumentos como el pianoforte, el arpeggione y el clarinete surgieron en este periodo. Otros, como la viola da gamba y el clavicordio, perdieron popularidad. El fortepiano (piano) se volvió central en la música de cámara y los conciertos.

Este periodo fue clave para la orquesta. La orquesta sinfónica se configuró tal como la conocemos hoy, gracias a la influencia de Mozart, Haydn y la escuela de Mannheim. La sección de cuerdas siguió siendo la base, pero se amplió y se complementó con instrumentos de viento como oboes y trompas. Más tarde, se añadió una sección de maderas completa (flautas, oboes, clarinetes, fagotes) y metales (trompas, trompetas, a veces trombones). Se dejó de usar el clavecín en la orquesta, excepto para los recitativos en las óperas.

Formas vocales

Archivo:Manuscript of the last page of Requiem
Manuscrito del Requiem de Mozart: inicio del Lacrimosa.

La ópera

Desde principios del siglo XVIII, la ópera era un gran espectáculo de la corte, donde los reyes y nobles mostraban su poder. Los temas solían ser de mitología o historia antigua, con grandes tragedias heroicas y mucha escenografía. A esto se le llamaba ópera seria, y se cantaba en italiano.

Las clases sociales menos privilegiadas tenían su propio teatro musical, la ópera buffa (ópera cómica). Eran actuaciones cortas y divertidas, con argumentos sencillos y lenguaje coloquial. Tenían pocos personajes y se enfocaban en melodías populares fáciles de recordar. La ópera buffa ganó importancia en el Clasicismo. También surgieron versiones nacionales, cantadas en el idioma local y con diálogos hablados, como el singspiel en Alemania, la ballad opera en Inglaterra, la zarzuela en España y la opéra-comique en Francia.

La música religiosa

Muchos compositores seguían trabajando para la Iglesia y continuaron escribiendo música religiosa como la misa y el motete. Estas obras solían ser para orquesta, coro y solistas, y a menudo usaban un estilo más tradicional. Un ejemplo muy famoso es el Réquiem de Mozart.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Classical period (music) Facts for Kids

kids search engine
Música del Clasicismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.