robot de la enciclopedia para niños

Johann Pachelbel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johann Pachelbel
Información personal
Nacimiento 1 de septiembre de 1653
Núremberg (Electorado de Baviera)
Fallecimiento 3 de marzo de 1706
Núremberg (Electorado de Baviera)
Sepultura St. Rochus Cemetery
Nacionalidad Alemana
Religión Luteranismo, Protestante
Educación
Educado en Universidad de Altdorf
Alumno de Georg Caspar Wecker
Información profesional
Ocupación Compositor, organista y profesor
Área Música y órgano de tubos
Estudiantes Johann Christoph Bach y Johann Heinrich Buttstett
Movimiento Barroco
Géneros Fuga, canon, chacona y música clásica
Instrumento Órgano
Obras notables Canon en re mayor, Chacona en fa menor, Hexachordum Apollinis, Chacona en re menor (Pachelbel)(Composiciones de Johann Pachelbel).
Firma
Johann Pachelbel Signature.svg

Johann Pachelbel (nacido en Núremberg, Sacro Imperio Romano Germánico, el 1 de septiembre de 1653 y fallecido en la misma ciudad el 3 de marzo de 1706) fue un importante compositor, clavicembalista y organista alemán. Vivió durante el periodo del Barroco, una época de gran desarrollo musical.

Pachelbel es uno de los músicos más destacados que vivieron antes de Johann Sebastian Bach. De hecho, fue amigo del padre de Bach. Entre sus muchas composiciones, la más famosa es su Canon en re mayor. Esta obra, escrita para tres violines y bajo continuo, ha sido grabada muchísimas veces.

Además de crear una gran cantidad de obras para la iglesia y para el público en general, Pachelbel ayudó a desarrollar el preludio de coral y la fuga. Esto le dio un lugar importante entre los compositores del Barroco. Su música fue muy popular en su tiempo, lo que le permitió tener muchos alumnos y ser un ejemplo para otros músicos en Alemania.

Aunque el Canon en re mayor es su obra más conocida, Pachelbel solo escribió un canon. La pieza es más bien una chaconne o una passacaille. Otras obras importantes incluyen la Chacona en fa menor, la Toccata en mi menor para órgano y el Hexachordum Apollinis, que es una serie de variaciones para teclado.

La música de Pachelbel recibió influencias de compositores de diferentes lugares. Entre ellos se encuentran Johann Jakob Froberger y Johann Caspar Kerll del sur de Alemania, los italianos Girolamo Frescobaldi y Alessandro Poglietti, así como compositores franceses y de la tradición de Núremberg.

Pachelbel prefería un estilo claro y sencillo. Ponía especial atención en la claridad de la melodía y la armonía. Su música era menos compleja que la de otros compositores como Dieterich Buxtehude. Sin embargo, Pachelbel experimentó con diferentes grupos de instrumentos en su música de cámara y vocal. También exploró muchas técnicas de variación musical en sus obras, desde conciertos para la iglesia hasta suites para clavicordio.

Biografía de Johann Pachelbel

Primeros años y formación musical (1653-1674)

Archivo:Nürnberg St. Sebald komplett v N
La Iglesia de San Sebaldo en Núremberg, un lugar importante en la vida de Pachelbel.

Johann Pachelbel nació en 1653 en Núremberg, en una familia de clase media. Su padre, Johann (Hans) Pachelbel, era un comerciante de vinos. Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, se cree que fue a finales de agosto, ya que fue bautizado el 1 de septiembre.

Desde joven, Pachelbel recibió clases de música de Heinrich Schwemmer, quien más tarde fue el director de coro de la iglesia de San Sebaldo (Sebalduskirche). Algunas fuentes dicen que también estudió con Georg Caspar Wecker, un organista de la misma iglesia. Tanto Schwemmer como Wecker fueron alumnos de Johann Erasmus Kindermann, uno de los fundadores de la tradición musical de Núremberg.

Una de las fuentes más importantes sobre la vida de Pachelbel es un libro de Johann Mattheson de 1740. Este libro menciona que el joven Pachelbel tenía habilidades excepcionales tanto en sus estudios como en la música. Estudió en la Academia de San Lorenzo y en el Auditorio Aegediano en Núremberg.

El 29 de junio de 1669, Pachelbel se inscribió en la Universidad de Altdorf. Ese mismo año, fue nombrado organista de la iglesia de San Lorenzo. Sin embargo, debido a problemas económicos, tuvo que dejar la universidad en menos de un año. Para poder seguir estudiando, en 1670 se convirtió en estudiante becado en el Gymnasium Poeticum en Ratisbona. Las autoridades de la escuela quedaron tan impresionadas con sus calificaciones que lo aceptaron incluso por encima del número normal de estudiantes.

En el Gymnasium, Pachelbel también pudo estudiar música con Kaspar Prentz. Prentz había sido alumno de Johann Caspar Kerll, quien a su vez fue influenciado por compositores italianos. Es probable que, a través de Prentz, Pachelbel empezara a interesarse por la música italiana de su tiempo y por la música religiosa en general.

Inicios de su carrera musical (1673-1690)

No se sabe con exactitud dónde estuvo Pachelbel hasta 1673. Sin embargo, en ese año ya vivía en Viena, donde se convirtió en organista suplente de la famosa Catedral de San Esteban (Stephansdom). Viena era un centro cultural muy importante en Europa. Allí trabajaban varios compositores famosos que ayudaron a intercambiar ideas musicales entre diferentes países.

Pachelbel pasó cinco años en Viena, donde conoció la música de compositores católicos del sur de Alemania e Italia. Este estilo era muy diferente al que había aprendido en la estricta tradición luterana.

En 1677, Pachelbel se mudó a Eisenach. Allí consiguió trabajo como organista de la corte bajo el director musical Daniel Eberlin. En Eisenach, conoció a varios miembros de la familia Bach y se hizo muy amigo de Johann Ambrosius Bach, el padre de J.S. Bach. Pachelbel incluso fue tutor de los hijos de Johann Ambrosius. Sin embargo, debido a la muerte de un duque, las actividades musicales de la corte disminuyeron. Pachelbel se quedó sin empleo y tuvo que dejar Eisenach en menos de un año. Eberlin le dio una carta de recomendación, describiéndolo como un «virtuoso raro y perfecto». Con esta carta, Pachelbel dejó Eisenach el 18 de mayo de 1678.

Archivo:Predigerkloster Erfurt
La Predigerkirche en Erfurt, donde Pachelbel trabajó durante 12 años.

En junio de 1678, Pachelbel fue contratado como organista de la Predigerkirche en Erfurt. La familia Bach era muy conocida en Erfurt, y la amistad de Pachelbel con ellos continuó allí. Pachelbel fue padrino de la hija de Johann Ambrosius y enseñó a Johann Christoph Bach (1671-1721), el hermano mayor de Johann Sebastian. También vivió en casa de Johann Christian Bach (1640-1682).

Pachelbel permaneció en Erfurt durante 12 años y se hizo famoso como uno de los principales compositores de órgano de Alemania. El preludio coral se convirtió en una de sus obras más características en Erfurt, ya que su contrato le pedía componer preludios para la misa. Entre sus tareas también estaba mantener los órganos y, lo más importante, crear una gran composición cada año para mostrar su progreso.

En 1682, Johann Christoph Bach, quien era el casero de Pachelbel en Erfurt, falleció. En junio de 1684, Pachelbel compró la casa a la viuda de Johann Christian. En 1686, le ofrecieron un puesto como organista en Sondershausen, pero después de negociaciones, Pachelbel decidió quedarse en Erfurt. Le ofrecieron un aumento de sueldo y una estancia de cuatro años más en la ciudad.

Pachelbel se casó dos veces en Erfurt. Su primera esposa fue Barbara Gabler, con quien se casó el 25 de octubre de 1681. Lamentablemente, Barbara y su único hijo murieron en octubre de 1683 debido a una epidemia. La primera obra publicada de Pachelbel, Musicalische Sterbens-Gedancken (pensamientos musicales sobre la muerte, 1683), probablemente fue influenciada por esta triste experiencia. Diez meses después, el 24 de agosto de 1684, Pachelbel se casó con Judith Drommer. Tuvieron cinco hijos y dos hijas. Dos de sus hijos, Wilhelm Hieronymus Pachelbel y Charles Theodore Pachelbel, también se convirtieron en compositores de órgano. Charles Theodore se mudó a las colonias americanas en 1734. Otro hijo, Johann Michael, fue fabricante de instrumentos musicales y viajó a Londres y Jamaica. Una de sus hijas, Amalia Pachelbel, fue una reconocida pintora y talladora.

Últimos años y legado (1690-1706)

Aunque Pachelbel era un organista, compositor y maestro sobresaliente en Erfurt, pidió permiso para dejar su puesto en 1690, buscando un mejor empleo. Se le concedió el permiso el 15 de agosto de 1690, con una carta de recomendación que elogiaba su dedicación.

En menos de dos semanas, consiguió un nuevo trabajo. A partir del 1 de septiembre de 1690, fue músico-organista en la corte de Wurtemberg en Stuttgart. Este trabajo era mejor, pero solo estuvo allí dos años porque tuvo que huir de los ataques franceses durante la guerra de la Gran Alianza. Su siguiente puesto fue como organista en Gotha, donde trabajó durante dos años a partir del 8 de noviembre de 1692. Allí publicó su primera y única colección de música religiosa: Acht Chorale zum Praeambulieren en 1693.

Archivo:Pachelbels tomb
Tumba de Johann Pachelbel en el cementerio de San Roque (St. Rochusfriedhof) de Núremberg.

Cuando su exalumno Johann Christoph Bach se casó en Ohrdruf el 23 de octubre de 1694, la familia Bach invitó a Pachelbel y a otros compositores a aportar música. Es muy probable que Pachelbel asistiera, y si lo hizo, es posible que el joven J.S. Bach, que entonces tenía nueve años, lo conociera.

Durante sus tres años en Gotha, le ofrecieron dos veces cambiar de puesto, una vez en Stuttgart y otra en la Universidad de Oxford, pero rechazó ambas ofertas. Mientras tanto, en Núremberg, el organista de la Iglesia de San Sebaldo, Georg Caspar Wecker (posiblemente su antiguo maestro), falleció el 20 de abril de 1695. Las autoridades de la ciudad estaban tan ansiosas por nombrar a Pachelbel como su reemplazo que lo invitaron sin pedirle los exámenes o requisitos normales. Él aceptó, dejó Gotha en 1695 y llegó a Núremberg en verano. El Ayuntamiento incluso pagó sus gastos de viaje.

Pachelbel pasó el resto de su vida en Núremberg. Durante este tiempo, publicó una colección de música de cámara llamada Musicalische Ergötzung («Deleite musical»), así como la famosa Hexachordum Apollinis (Núremberg, 1699), un conjunto de seis arias con variaciones para clavicémbalo. Aunque la mayor parte de su trabajo fue influenciada por compositores italianos y del sur de Alemania, también conocía la escuela del norte de Alemania, ya que dedicó su Hexachordum Apollinis a Dietrich Buxtehude. Sus últimas composiciones también tuvieron una fuerte influencia italiana, como concertatos, vísperas y más de noventa Magnificat para fuga.

Johann Pachelbel falleció en su ciudad natal a los 52 años, el 3 de marzo de 1706. Fue enterrado el 9 de marzo. Algunos biógrafos creen que la fecha de su muerte podría haber sido el 6 o 7 de marzo, ya que era costumbre enterrar a las personas al tercer o cuarto día. Johann Pachelbel está sepultado en el cementerio de la iglesia de San Roque de Núremberg.

La influencia de Pachelbel en la música

Como compositor de la segunda mitad del periodo Barroco, Pachelbel no tuvo una influencia directa muy grande en compositores famosos que vinieron después, como Georg Friedrich Händel o Georg Philipp Telemann. Sin embargo, es probable que haya influido indirectamente en Johann Sebastian Bach. Esto se debe a que el joven Johann Sebastian fue alumno de su hermano mayor, Johann Christoph Bach, quien a su vez estudió con Pachelbel. Aunque las primeras obras de Bach se parecen a las de Pachelbel, el estilo de compositores del norte de Alemania, como Georg Böhm y Dieterich Buxtehude, fue más importante en el desarrollo del talento de Bach.

Pachelbel fue el último gran compositor de la tradición musical de Núremberg y del sur de Alemania. Su influencia se limitó principalmente a sus alumnos, entre los que destacan Johann Christoph Bach, Johann Heinrich Buttstett, Andreas Nicolás Vetter y dos de sus propios hijos, Wilhelm Hieronymus y Charles Theodore. Este último fue uno de los primeros compositores europeos en vivir en las colonias americanas. Es posible que, a través de su hijo, Pachelbel haya tenido alguna influencia en la música de iglesia de América en esa época. El compositor y escritor Johann Gottfried Walther es quizás el más famoso de los músicos influenciados por Pachelbel; de hecho, en el libro de Mattheson se le llama el «segundo Pachelbel».

Cuando el estilo barroco dejó de estar de moda en el siglo XVIII, la mayoría de los compositores de esa época fueron olvidados. Los organistas de Núremberg y Erfurt seguían aprendiendo y tocando la música de Pachelbel, pero el resto de los músicos y el público en general dejaron de prestarle atención. En la primera mitad del siglo XIX, se publicaron algunas obras de órgano de Pachelbel, y algunos expertos en música comenzaron a considerarlo un compositor importante. Philipp Spitta fue uno de los primeros investigadores que estudió el papel de Pachelbel en el desarrollo de la música barroca para teclado. Gran parte de la música de Pachelbel se publicó a principios del siglo XX, pero no fue hasta mediados de ese siglo cuando aumentó el interés por la música barroca temprana. Con el estudio de la Interpretación historicista (tocar la música como se hacía en su época), la obra de Pachelbel comenzó a ser estudiada y tocada con más frecuencia.

Obras destacadas de Pachelbel

Pachelbel compuso muchas obras. Algunas de las más importantes son:

  • Musikalische Sterbensgedancken (1683)
  • Musikalische Ergötzung (1691)
  • Chacona en fa menor
  • Ocho preludios para corales (1693)
  • Hexachordum Apollinis (para clavicémbalo, 1699)

También creó muchas composiciones para órgano, como chaconas, fugas y tocatas. Además, escribió canciones espirituales (lieder), diversas piezas para clavicémbalo, corales variados, cantatas, fantasías, magníficats, algunas misas y motetes.

Aunque Pachelbel era un maestro del estilo cantabile (que significa que las voces, la armonía y el ritmo se desarrollan de forma regular y fluida), su música fue olvidada poco después de su muerte. No fue hasta la primera mitad del siglo XIX que se recuperó, cuando Franz Commer publicó la mayor parte de sus obras para órgano en Musica Sacra. En 1901, se publicó la serie completa de sus 95 fugas sobre el Magníficat. Muchas de sus obras para clavicémbalo también se incluyeron en otras colecciones importantes.

Entre todas sus obras, el Canon en re mayor es muy famoso y se usa a menudo en ceremonias de bodas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Johann Pachelbel Facts for Kids

kids search engine
Johann Pachelbel para Niños. Enciclopedia Kiddle.