Santa Eulalia (Luis Salvador Carmona) para niños
Datos para niños Santa Eulalia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Luis Salvador Carmona | |
Creación | c. 1760 | |
Ubicación | Museo Nacional de Escultura, Valladolid (Castilla y León, España) | |
Estilo | barroco y rococó | |
Material | madera policromada | |
Dimensiones | cruz: 248 × 148 × 18 cm figura: 147 × 133 × 38 cm |
|
La escultura conocida como Santa Eulalia es una obra de arte creada por el artista Luis Salvador Carmona alrededor del año 1760. Actualmente, puedes verla en el Museo Nacional de Escultura, que se encuentra en la ciudad de Valladolid, en Castilla y León, España.
Contenido
¿Quién es Santa Eulalia?
El cambio de nombre de la escultura
Aunque hoy la conocemos como Santa Eulalia, al principio esta escultura tenía el nombre de Santa Librada. Este cambio ocurrió después de una exposición en 2005 en La Lonja de Zaragoza. Durante una limpieza y un pequeño arreglo de la obra, el director del museo decidió cambiarle el nombre. Desde la reapertura del museo en 2009, la escultura se ha llamado Santa Eulalia.
Este cambio de nombre pudo deberse a que la escultura venía de un antiguo convento en Valladolid. En ese convento, había una capilla muy importante dedicada a la Virgen de las Mercedes. En esa capilla, había dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Uno de ellos tenía una imagen de Santa Eulalia de Barcelona.
¿De qué Santa Eulalia se trata?
Existe una discusión sobre si la escultura representa a Santa Eulalia de Barcelona o a Santa Eulalia de Mérida. Hay una conexión fuerte entre Santa Eulalia de Barcelona y la Orden de la Merced. Pedro Nolasco, quien fundó esta orden, comenzó su trabajo de ayuda en el Hospital de Santa Eulalia de Barcelona.
La Orden de la Merced se creó en 1218 para ayudar a liberar a personas cautivas. Esto ocurrió frente al lugar donde se cree que está enterrada la santa, en la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia de Barcelona. Por eso, es posible que en el convento de Valladolid tuvieran una devoción especial por Santa Eulalia de Barcelona.
No se sabe si los religiosos encargaron una imagen específica de Santa Eulalia o si compraron una escultura ya hecha a Carmona. Es posible que se hayan confundido al identificar a la santa, ya que Santa Eulalia y Santa Librada tienen algunas similitudes.
Similitudes con Santa Librada
Hay algunas pistas que sugieren que la imagen podría ser Santa Librada. El artista Carmona hizo otra escultura de una mártir (una persona que sufre por sus creencias) con características muy parecidas. Esta obra, de 1755, fue para la Basílica pontificia de San Miguel en Madrid.
Existe un grabado de 1756, hecho por el sobrino del escultor, Manuel Salvador Carmona, que muestra esta otra escultura. En el grabado, se identifica claramente a la mártir como Santa Librada. Además, en Cataluña, desde la Edad Media, a Santa Eulalia se la suele representar con una cruz en forma de aspa (X), no con una cruz latina (+), como en esta escultura.
Aunque oficialmente la escultura se reconoce como Santa Eulalia, algunas personas todavía creen que podría ser Santa Librada.
¿Cómo es la escultura de Santa Eulalia?
Detalles de la obra
La escultura muestra a Santa Eulalia en el momento de su martirio, que es cuando sufrió por sus creencias. Está atada a un tronco en forma de cruz, con cuatro clavos. A diferencia de otras esculturas antiguas, sus pies no están apoyados en una base. Este detalle de los cuatro clavos es una diferencia con la escultura de Santa Librada, que tiene tres.
La imagen de la santa tiene proporciones muy bonitas. Muestra a una mujer joven, casi una niña, con el rostro levantado y la mirada hacia el cielo, como si estuviera pidiendo algo. Su boca está abierta y tiene un hoyuelo marcado en la barbilla. Su cabeza está girada hacia la derecha y tiene una larga cabellera ondulada que cae por detrás.
La expresión de su rostro no muestra un dolor extremo, sino más bien una gran espiritualidad y aceptación de lo que le ocurre. La postura de su cuerpo también parece no sentir dolor, dando la impresión de que está ascendiendo al cielo.
Vestimenta y estilo artístico
La santa viste una túnica de color marfil con cuello ancho y mangas largas. Tiene un borde dorado y un estampado de flores pintado con pincel. Lleva un cinturón rojo delgado atado con un lazo en la parte delantera. La ropa tiene muchos pliegues finos, que se ven más por la forma en que la pierna izquierda está doblada.
Tanto la cruz como la ropa hacen que la obra parezca muy real. Esto se refuerza con los ojos de cristal y los dientes de marfil de la santa. La forma en que está pintada la escultura, con colores brillantes y realistas para las heridas, es típica del estilo barroco y rococó.
También se puede ver la influencia del famoso artista Gian Lorenzo Bernini en el movimiento de los pliegues de la ropa, que parecen moverse suavemente con el viento. La falta de un dolor exagerado en la escultura es un adelanto del estilo neoclasicismo, que estaba empezando a ser popular en esa época.