robot de la enciclopedia para niños

Oratorio del Olivar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oratorio del Olivar
Oratorio del Santo Cristo del Olivar (Madrid) 01.jpg
Fachada frontal
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Madrid
Dirección Calle Cañizares, 4
Coordenadas 40°24′47″N 3°42′06″O / 40.413081, -3.70167
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Madrid
Orden Dominicos
Historia del edificio
Construcción 1910–1919
Arquitecto Enrique Mª Repullés
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Neobarroco
Sitio web oficial

El Oratorio del Santo Cristo del Olivar, también conocido como Oratorio del Olivar, es una iglesia católica en la ciudad de Madrid, España.

Se encuentra en la calle Cañizares, número 4, muy cerca de la iglesia de San Sebastián y de la calle de Atocha. Desde el año 1966, funciona como una iglesia parroquial, lo que significa que atiende a una comunidad de vecinos.

Historia del Oratorio del Olivar

¿Cómo se originó el Oratorio del Olivar?

El Oratorio del Olivar tiene sus raíces en el siglo XVII. En 1608, se fundó una asociación religiosa llamada la Real Congregación de los Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento. El objetivo de esta congregación era honrar la Eucaristía. Desde el principio, fue muy popular en Madrid y recibió el apoyo de la realeza.

Después de usar varias iglesias en Madrid, la congregación decidió construir su propio edificio. En 1647, compraron un terreno y encargaron la construcción de una iglesia y una casa al maestro Manuel Aguiar. El oratorio se inauguró al año siguiente.

Cambios y reconstrucciones a lo largo del tiempo

Este templo, al que el escritor Ramón Mesonero Romanos llamó "El Sacramento", sufrió daños y pérdidas durante la Guerra de la Independencia y otros eventos históricos. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando se hicieron los cambios más grandes en su estructura antigua.

Entre 1910 y 1919, el oratorio y la casa de los sacerdotes fueron reconstruidos por completo. El arquitecto Enrique María Repullés y Vargas fue el encargado de esta obra, probablemente porque los edificios anteriores estaban en mal estado. Repullés diseñó el nuevo edificio siguiendo el estilo Barroco de Madrid. Creó un templo con tres naves (espacios largos y paralelos) separadas por pilares. La nave principal tiene un techo en forma de bóveda de cañón, y las naves laterales tienen bóveda de arista. La parte central del edificio, llamada crucero, tiene una pequeña cúpula.

La fachada principal, hecha de ladrillo, es más sencilla y mezcla estilos. Repullés usó elementos del Renacimiento, como una ventana con serliana, junto con detalles neoclásicos y barrocos.

El Oratorio después de la Guerra Civil Española

Antes de la guerra civil española, el templo sufrió daños muy graves. Casi todas las imágenes y retablos (estructuras decoradas detrás del altar) que se habían conservado durante la reforma anterior, desaparecieron.

Después de la guerra, la iglesia fue reparada y quedó a cargo de la Orden de Predicadores (conocidos como dominicos). Ellos ya habían sido los capellanes de la congregación desde 1899.

Obras de arte destacadas en el Oratorio

El oratorio, que hoy es una iglesia parroquial, mantiene el diseño sencillo y con toques barrocos que creó Repullés. La mayoría de los altares y la decoración son modernos. Sin embargo, se han conservado dos obras de arte muy importantes y antiguas:

  • El Santo Cristo de la Fe: Esta es una escultura barroca creada por Manuel Pereira. Preside el retablo principal, que es de madera sin pintar. Originalmente, esta imagen formaba parte de un Calvario, con figuras de María y San Juan Evangelista a los lados del Cristo. Las dos figuras laterales se perdieron durante la Guerra Civil, y el Cristo también sufrió algunos daños. A pesar de esto, la escultura actual es un gran ejemplo del arte de Pereira, con rasgos idealizados y una anatomía muy detallada.
Archivo:Madrid - Santo Cristo del Olivar (PP Dominicos) 1
Interior del templo, con el Santo Cristo de Manuel Pereira presidiendo el retablo mayor; a la derecha de la imagen, la Virgen del Rosario de Luis Salvador Carmona.
  • La Virgen del Rosario: Esta es otra gran obra de arte que se encuentra en el oratorio. Es uno de los mejores grupos escultóricos de Luis Salvador Carmona. Este escultor de Valladolid muestra en esta obra su habilidad para representar el movimiento. La escultura muestra a María sentada en un trono, sosteniendo al Niño Jesús en una de sus rodillas. Ambos están rodeados por ángeles y querubines entre nubes, tallados con mucho cuidado. Esta obra proviene de un convento que ya no existe, el convento de Santo Tomás. El oratorio también tenía otras dos esculturas de Carmona, pero desaparecieron durante la guerra civil española. Solo las conocemos por fotografías y grabados antiguos.
Archivo:Virgen del Rosario de Luis Salvador Carmona
Luis Salvador Carmona: La Virgen del Rosario.

Otros lugares de interés cercanos

  • Ermita del Cristo de la Oliva
  • Calle del Olivar
kids search engine
Oratorio del Olivar para Niños. Enciclopedia Kiddle.