robot de la enciclopedia para niños

Menagaray para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Menagaray
Menagarai
Entidad subnacional
Menagarai desde Respaldiza.JPG
MenagarayMenagarai ubicada en España
MenagarayMenagarai
Menagaray
Menagarai
Localización de Menagaray
Menagarai en España
MenagarayMenagarai ubicada en Álava
MenagarayMenagarai
Menagaray
Menagarai
Localización de Menagaray
Menagarai en Álava
Coordenadas 43°05′46″N 3°04′21″O / 43.09611111, -3.0725
Entidad Localidad
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Ayala
 • Municipio Ayala
 • concejo Menagaray-Beotegui
Población (2017)  
 • Total 159 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 01477
Menagarai iglesia.jpg
Iglesia de San Pedro

Menagaray (conocida oficialmente como Menagarai en euskera) es una pequeña localidad. Se encuentra en el concejo de Menagaray-Beotegui. Este concejo forma parte del municipio de Ayala, en la provincia de Álava, España.

¿Qué significa el nombre de Menagaray?

El nombre de Menagaray ha cambiado a lo largo del tiempo. En el año 1114, se escribió por primera vez como Menegarai. Más tarde, en 1533, se usó Menagarai, y desde 1636 hasta hoy, se ha usado Menagaray.

Según el investigador Alfredo Orive Fernández, la palabra Menagarai viene de dos palabras vascas. Mea significa "mineral" o "vena de mineral". Garai significa "colina" o "lugar alto". Así, el nombre podría significar "parte alta de la mina".

Geografía de Menagaray

Menagaray se encuentra en una zona con colinas suaves. Está rodeada de naturaleza y tiene una buena conexión con otros pueblos.

¿Dónde se encuentra Menagaray?

Menagaray tiene una extensión de 942 hectáreas. Limita al norte con Oquendo y al este con Zuaza. Al sur y al oeste limita con Beotegui, Retes de Llanteno, Costera y Llanteno.

La carretera A-624 atraviesa el pueblo de este a oeste. Esto facilita la comunicación con pueblos cercanos como Amurrio y Arceniega. También hay servicio de autobús que conecta con Vitoria y Bilbao.

Noroeste: Llanteno, Gordejuela Norte: Gordejuela Noreste: Oquendo, Zuaza
Oeste: Llanteno Rosa de los vientos.svg Este: Zuaza
Suroeste: Llanteno, Costera Retes de Llanteno Sur: Beotegi, Quejana Sureste: Zuaza, Quejana

¿Cómo es el terreno de Menagaray?

La localidad está en la Tierra de Ayala, a unos 300 metros de altura. El terreno es suave, con colinas y valles. Estos valles dividen las aguas hacia dos ríos: el río Izalde al este y el Ibaizabal al oeste. Varios arroyos, como Atxa y Gurialde, vierten sus aguas en estos ríos.

En el norte, se encuentran los montes Martiniko, Garondo y Mastondo. Antiguamente, sus laderas estaban llenas de castaños, robles y madroños. Hoy en día, quedan pocos de estos árboles. En su lugar, hay muchos pinos insignis. Cerca de los arroyos, hay pequeños bosques de chopos, fresnos y alisos. En las zonas bajas, cerca de las casas, hay muchas praderas verdes.

Historia de Menagaray

La primera vez que se menciona el nombre de Menagaray en un documento fue en el año 1114. Aparece en el apellido de "Sancio Ennecoz de Menegarai". Él fue testigo de una donación a un monasterio.

Es probable que Menagaray ya estuviera habitada antes de esa fecha. En el siglo X, se descubrió una estela discoidal (una piedra tallada con forma de disco) cerca de la iglesia de San Pedro. Esta estela data de los siglos siglo VIII o siglo IX. Esto sugiere que pudo haber una necrópolis (un antiguo cementerio) en ese lugar.

En la colina de San Pedro, donde está la iglesia, se reunían los vecinos. Lo hacían "a repique de campana bajo el peral del señor San Pedro". Esto se puede leer en los libros de actas del concejo. Un árbol, el peral, y la iglesia eran el punto de encuentro de los diferentes barrios.

En Menagaray, se aplica el Fuero de Ayala. Es una ley especial que rige algunas costumbres y derechos de la zona.

Población y barrios de Menagaray

Menagaray tiene una forma de organización particular, con varios barrios y caseríos (casas de campo).

¿Cómo se organiza el territorio de Menagaray?

Las casas de Menagaray se distribuyen de norte a sur. Los barrios y caseríos se asientan en las diferentes formas del paisaje.

El barrio más grande es Mendieta. Se encuentra alrededor de la carretera A-624, que va de Vitoria a Balmaseda. Otros barrios son La Calzada, Aretxa, Iturribarria, Arana, Mendiko, Txirigoa e Ibaizabal. En el siglo XIX, el poeta Francisco Arechavala y Rodríguez dedicó un poema al caserío Ibaizabal. Otros barrios son Billarkudi, Aretxabala, Los Riberos e Iza. También está el Barrio Jauregi. En las últimas décadas, se han construido nuevas casas en la loma de San Pedro, cerca de la iglesia.

¿Cuántas personas viven en Menagaray?

En el año 1556, Menagaray tenía 60 "vecinos". Un "vecino" era una persona que tenía su propia casa y pagaba impuestos. A finales de 1725, había 43 vecinos, 6 "moradores" (inquilinos que pagaban la mitad de impuestos), 1 viuda y 7 personas sin propiedades. En 1802, había 60 vecinos. En 1861, Menagaray tenía 326 habitantes. Los habitantes de Menagaray son conocidos como "toledanos".

Gráfica de evolución demográfica de Menagaray entre 2000 y 2018

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Escudo de Menagaray

Archivo:Placa explicativa del origen de Menagarai
Placa explicativa del origen de Menagarai

El escudo de Menagaray es de color verde. Tiene un árbol de color plata con seis peras verdes. Encima del árbol, a la izquierda, hay una campana de plata. Todo esto representa las reuniones que hacían los vecinos bajo "el peral del Señor San Pedro". Eran llamados a estas reuniones con el sonido de la campana.

Cultura y patrimonio de Menagaray

Menagaray cuenta con importantes edificios históricos y tradiciones.

Edificios y objetos históricos

La Estela Funeraria

Una estela funeraria de los siglos siglo VIII o siglo IX fue encontrada cerca de la iglesia de San Pedro. Es un bloque de piedra arenisca con una cabeza ovalada. En una de sus caras, tiene una decoración sencilla en forma de red. Actualmente, se encuentra en el Museo de Arqueología de Álava (Bibat).

La Iglesia de San Pedro

Archivo:Menagarai iglesia
Iglesia de San Pedro de Menagarai

La Iglesia de San Pedro se construyó en 1746. Su estilo es una mezcla de barroco y neoclásico. Fue construida por Manuel de Arechavala, Pedro de Mendieta y Mateo de Aguirre, vecinos de Menagaray.

La iglesia tiene forma de cruz latina. Su techo está cubierto por diferentes tipos de bóvedas (techos curvos). El tejado exterior tiene un alero de ladrillo con arcos, que le da un toque especial.

Dentro de la iglesia, el retablo mayor es una obra importante. Fue hecho por el arquitecto Tomás de la Peña. En el centro del retablo hay una gran pintura de Ginés Andrés de Aguirre de 1764. Representa a San Pedro y San Juan curando a un hombre. También hay otros retablos dedicados a la Virgen del Rosario, la Dolorosa, las Ánimas, San Cosme y San Damián, y San Antonio Abad.

La iglesia también guarda una cruz procesional de plata y un copón, hechos por el platero Rafael de Ballerna.

Ermitas de Menagaray

  • Ermita del Cristo de Mendieta: Es un edificio del siglo XVIII con forma rectangular. Tiene un campanario con un solo hueco para campanas. Dentro, hay una imagen moderna de Cristo crucificado.
  • Ermita de San Nicolás de Iza: Es una construcción rural del siglo XVIII. Se accede a ella por un gran arco. Su retablo es de principios del siglo XVII y tiene una imagen de San Nicolás.

Palacios y casas antiguas

En el siglo XVIII existieron la torre de Aretxabala y la torre de Txabarri, pero ya no existen.

Menagaray tiene muchas casas antiguas y palacios rurales de estilo barroco. Algunos de los más importantes son:

  • Palacio de Mendieta: Construido en 1763 por el arquitecto Felipe Antonio de Lapeña. Es una casa cuadrada con tejado a cuatro aguas y tiene una capilla anexa.
  • Palacio Irabien (antes casa de Llaguno): Se construyó en 1704 por Juan Andrés de Llaguno Fernández de Jauregi. Aquí nació Eugenio de Llaguno y Amírola.

Otros lugares de interés

  • Cementerio: Se encuentra detrás de la iglesia.
  • Escuela de Menagaray: Un edificio importante para la educación local.
  • Colegio de Educación Especial Amor Misericordioso.
  • Cruz de Ánimas: Una cruz del siglo XVIII en un cruce de caminos. Invita a los caminantes a rezar.
  • Cruz de Kanpirio: Desde aquí, cada 3 de mayo, se bendecían los campos. Esto se hacía para proteger las cosechas de plagas y granizo.
  • Fuente y lavadero del Barrio de Mendieta.
  • Fuente y placa conmemorativa: Se encuentran en la Campa de la Iglesia de San Pedro. Explican el origen de Menagaray.
  • Escultura abstracta de hierro: Dedicada a Pepe Larrínaga, un vecino de la localidad. Es obra de Luis Padura y está en el Parque de Mendieta.
  • Escultura conmemorativa: Celebra los 25 años de Menagaraiko Emakume Taldea (Grupo de Mujeres de Menagaray). También es obra de Luis Padura.
  • Escultura funeraria: Una obra de Luis Padura en el cementerio de Menagaray.

Tradiciones y fiestas

Menagaray celebra varias fiestas y tradiciones a lo largo del año:

  • El último domingo de enero se celebra la Rifa de patas.
  • El 4 de febrero se canta de caserío en caserío a Santa Águeda.
  • En carnavales, se pedía para el gallo el jueves lardero.
  • 29 de junio: Fiesta de San Pedro.
  • 27 de septiembre: Fiestas de San Cosme y San Damián. Estos santos son protectores de los niños.
  • 6 de diciembre: Fiesta de San Nicolás de Iza.

Personajes destacados de Menagaray

Menagaray ha sido el lugar de nacimiento o residencia de varias personas importantes:

Archivo:Fernando El Catolico Guernica
Fernando el Católico firmando los Fueros en Gernika, cuadro de Francisco de Mendieta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Menagarai Facts for Kids

kids search engine
Menagaray para Niños. Enciclopedia Kiddle.