robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Salvador Carmona para niños

Enciclopedia para niños

Juan Antonio Salvador Carmona (nacido en Nava del Rey el 7 de febrero de 1740 y fallecido en Madrid, posiblemente el 20 de enero de 1805) fue un importante grabador español. Perteneció a una familia de artistas muy conocida en su época.

Archivo:Juan antonio salvador carmona-españa himeneo minerva
Grabado alegórico de Juan Antonio Salvador Carmona, basado en un diseño de Luis Paret. Se titula España conducida por Himeneo al templo de Minerva.

La vida y el trabajo de Juan Antonio Salvador Carmona

Juan Antonio fue el hermano menor y alumno de Manuel Salvador Carmona, quien era considerado uno de los mejores grabadores de su tiempo. Manuel usaba una técnica llamada "buril", que era muy precisa y académica. Otros artistas, como Francisco de Goya, preferían técnicas diferentes como el aguafuerte y la aguatinta, que eran más experimentales.

Los primeros años y su formación

Juan Antonio Salvador García nació en 1740 en Nava del Rey, un pueblo de Valladolid. Sus padres eran Pedro Salvador Carmona y María García. Sus hermanos, Manuel (que también fue grabador) y José (escultor), también nacieron allí.

Mientras Manuel y José se formaban en Madrid con su tío Luis Salvador Carmona, quien era un escultor muy reconocido por el rey, Juan Antonio se quedó en casa. Desde pequeño, su padre le enseñó a dibujar. Cuando cumplió quince años, Juan Antonio también viajó a Madrid para unirse a su tío y hermanos. Fue entonces cuando cambió su apellido materno (García) por el de su tío (Carmona), y desde ese momento se le conoció como Juan Antonio Salvador Carmona.

Al principio, Juan Antonio se interesó por la escultura. Acompañó a su tío a La Granja de San Ildefonso, donde trabajaron en un gran relieve de yeso para el panteón del rey Felipe V. Después, fueron a Salamanca para hacer otro relieve, esta vez de mármol, para una capilla.

En 1758, Juan Antonio quiso conseguir una beca para estudiar, pero no pudo porque ya tenía más de 16 años, la edad máxima permitida. A diferencia de su hermano Manuel, quien recibió una beca para estudiar en París, Juan Antonio no viajó a Francia. Por eso, su calidad como grabador fue un poco irregular al principio.

Su camino hacia el grabado

Manuel se quedó en París más tiempo de lo esperado, lo que causó un problema para Juan Antonio. Su tío Luis se iba a casar de nuevo, y Juan Antonio tuvo que dejar la casa familiar en Madrid. Entonces, se fue a trabajar al taller de Tomás López, un famoso grabador de mapas que había estado con Manuel en París. Juan Antonio pasó dos años allí, dedicándose por completo al grabado. Finalmente, en 1763, Manuel regresó, y los dos hermanos vivieron y trabajaron juntos en el futuro.

En 1763, Juan Antonio participó en otro concurso en la Academia de San Fernando, pero perdió contra Juan Barcelón. La votación fue muy justa, y artistas importantes como Mengs votaron a favor de Barcelón. Ese mismo año, Juan Antonio hizo un grabado llamado El Niño Jesús, que no era de muy buena calidad. En 1764, ya estaba recibiendo encargos.

Luego, grabó una serie de cuatro láminas sobre Las estaciones del año, basándose en dibujos de su hermano Manuel. Después hizo otros grabados religiosos, como La Magdalena y San Nicolás de Bari. También empezó a reproducir cuadros famosos. Los primeros fueron tres obras de Murillo que pertenecían a la colección real: El vinatero, La vendimiadora y Santiago patrón de España. Juan Antonio quedó contento con sus resultados y los presentó en la Academia de San Fernando en 1770. Después de una votación, fue nombrado Académico Supernumerario. La Calcografía Nacional, que forma parte de la Academia de San Fernando, aún conserva la plancha de uno de esos grabados.

Archivo:Manuel salvador carmona-padres
Los padres de Juan Antonio, Pedro y María, en un dibujo hecho por su hermano Manuel. Esta obra se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Córdoba.

Alrededor de 1770, Juan Antonio grabó el cuadro de Luis Paret llamado Baile en máscara, que ahora está en el Museo del Prado. De este grabado existen copias que no tienen firma y otras que llevan la firma de Mengs.

Colaboraciones y reconocimientos

Juan Antonio trabajó mucho para imprentas, haciendo ilustraciones. En 1772, hizo ocho ilustraciones para un libro llamado Misal de media cámara. También hizo otras para una edición muy valiosa de la imprenta de Joaquín Ibarra: Conjuración de Catilina y Guerra de Yugurta de Salustio, traducida por el infante Gabriel de Borbón. Para este libro, Juan Antonio grabó varias reproducciones de monedas antiguas y un adorno floral, que firmó como «Carmona Iunior».

Su hermano Manuel se quedó viudo de su primera esposa y decidió casarse con una hija de Mengs, Ana María. Mengs vivía en Roma en ese momento, así que Manuel y Juan Antonio viajaron hasta allí. El Papa Pío VI, que admiraba a Manuel, los recibió a los dos. Regresaron a España en 1778.

Entre los grabados posteriores de Juan Antonio, se destacan dos retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma cuando aún eran príncipes. También hizo otro grabado en 1781 que reproducía un retrato a caballo del mismo príncipe, que Celedonio de Arce había esculpido en marfil. En 1780, firmó un grabado alegórico sobre España, diseñado por Luis Paret.

En esos años, también produjo 41 planchas de apóstoles y padres de la Iglesia, diseñadas por Antonio González Velázquez. La idea era hacer un Santoral completo, siguiendo las biografías del padre Ribadeneira. Sin embargo, esta ambiciosa serie no se terminó porque las primeras entregas, publicadas en 1779-1780, no tuvieron éxito.

Juan Antonio sí terminó un conjunto de Cuatro Continentes (Europa, Asia, África y América), basados en cuadros de Luca Giordano. Se los dedicó al príncipe Carlos, y gracias a esto, fue nombrado Grabador de Cámara del Príncipe, un título que no existía antes. Cuando el príncipe subió al trono como Carlos IV, Juan Antonio pasó a ser Grabador de Cámara. Juró su cargo el 17 de julio de 1790.

Entre 1786 y 1788, Juan Antonio reprodujo varias pinturas famosas que ahora están en el Museo del Prado, como La Sagrada Familia del pajarito de Murillo, el Cristo de San Plácido de Velázquez y dos obras de Tiziano, Mater Dolorosa y Ecce Homo. También en 1786, grabó al menos dos planchas para el Atlas de Vicente Tofiño San Miguel. Por una dedicatoria al cardenal Lorenzana, se cree que en esa década grabó un Apostolado, con figuras de medio cuerpo copiadas de una serie de Piazzetta. Existe una serie de estos grabados en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. Algunos de estos grabados son de muy buena calidad.

En 1795, Juan Antonio escribió una curiosa autobiografía. No hay muchos datos posteriores sobre él. Su último grabado conocido es un San Lorenzo mártir de 1802, dedicado al marqués de Ariza. El grabador falleció en Madrid en 1805, pero la fecha exacta no es segura. Un documento personal suyo en el Palacio Real dice que murió en 1804, pero el historiador Manuel Ossorio y Bernard (1868-1869) afirma que fue el 20 de enero de 1805. También dice que su familia vendió 107 planchas a la Real Calcografía, que hoy es la Calcografía Nacional.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Antonio Salvador Carmona Facts for Kids

kids search engine
Juan Antonio Salvador Carmona para Niños. Enciclopedia Kiddle.