Iglesia de San Antón (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Antón |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Fachada restaurada
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | Calle de Hortaleza, 63 | |
Coordenadas | 40°25′26″N 3°41′55″O / 40.424, -3.69859 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Orden | Escolapios | |
Advocación | San Antonio Abad | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1735 | |
Arquitecto | Pedro de Ribera | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | iglesia | |
Estilo | Barroco y neoclásico | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0009082 | |
La Iglesia de San Antón es un edificio religioso muy conocido en Madrid, España. Se encuentra en la Calle de Hortaleza, junto a las Escuelas Pías de San Antón. Es famosa porque cada 17 de enero, día de San Antonio Abad, patrón de los animales, muchas personas llevan a sus mascotas para recibir una bendición especial.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Antón
Orígenes y Diseño Barroco
La construcción de la iglesia comenzó antes de 1742. Fue diseñada por el arquitecto Pedro de Ribera en un estilo barroco típico de Madrid. Originalmente, formaba parte de un hospital para personas con ciertas enfermedades de la piel.
En 1794, el rey Carlos IV entregó la iglesia a los Padres Escolapios. En ese momento, se hicieron reparaciones en la fachada para que combinara mejor con el edificio de las Escuelas Pías de San Antón. Aunque Pedro de Ribera hizo el diseño inicial, la construcción fue lenta. Por eso, el proyecto final no siguió todas sus ideas originales.
Cambios Neoclásicos y Usos Posteriores
Durante el gobierno de José I Bonaparte, la iglesia y las escuelas fueron cerradas temporalmente. Sin embargo, en 1814, la iglesia volvió a funcionar como parroquia.
A principios del siglo XIX, los Padres Escolapios se hicieron cargo de la iglesia y las escuelas. El arquitecto español Francisco de Rivas dirigió una gran remodelación entre 1794 y 1832. Esta obra le dio a la iglesia un aspecto más neoclásico, suavizando el estilo barroco original.
En el siglo XVIII, la fiesta de San Antonio se hizo muy popular en Madrid. La gente solía ir en romería por la calle Hortaleza, en lo que se conocía como las "vueltas de San Antón". Era costumbre recibir los panecillos de San Antón bendecidos.
A principios del siglo XXI, el edificio de las Escuelas Pías, que estaba al lado, fue demolido, excepto su fachada. En su lugar, se construyó la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid. Esta reforma ayudó a mejorar y unificar las fachadas de ambos edificios.
Desde 2015, la Iglesia de San Antón está a cargo de la fundación Mensajeros de la Paz, dirigida por el Padre Ángel García Rodríguez. Ahora, la iglesia está abierta y se usa para diversas actividades sociales y religiosas.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
La iglesia fue construida con sillería (piedras grandes y bien cortadas) y ladrillo. La fachada principal tiene tres puertas de entrada, siendo la del centro la más grande. En las puertas laterales se pueden ver los escudos de las órdenes religiosas que han estado a cargo del templo. La fachada termina con dos torres, una de ellas con un reloj.
En el interior de la iglesia, se encontraba una famosa pintura de Francisco de Goya llamada La última comunión de San José de Calasanz. Hoy en día, el cuadro original está en el Museo Calasancio de Madrid, y en la iglesia hay una copia muy parecida.
Las Reliquias de San Valentín
La Iglesia de San Antón guarda una parte importante del esqueleto de San Valentín. Él es el patrón de los enamorados, y su día, el 14 de febrero, se celebra en muchas partes del mundo.
Estas reliquias llegaron a España a finales del siglo XVIII. Fueron un regalo del Papa al rey Carlos IV, quien las entregó a los Escolapios. Durante mucho tiempo, las reliquias estuvieron guardadas y no se mostraban al público.
En 1984, fueron colocadas en una urna de vidrio con un estilo rococó dentro de la iglesia. La urna tiene una inscripción que dice: "San Valentín Mártir, Ob. Patrón de los Enamorados". San Valentín fue un obispo y mártir que fue ejecutado en Roma el 14 de febrero del año 270 por el emperador Claudio II.
Galería de imágenes
Véase también
- Panecillos de San Antón
- Celebración de San Antonio Abad