Iglesia de San Fermín de los Navarros para niños
Datos para niños Iglesia de San Fermínde los Navarros |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Municipio | Madrid | |
Dirección | Paseo de Eduardo Dato 10 | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009079 | |
Declaración | 20 de abril de 1995 | |
Construcción | 1886 - 06 de julio de 1890 (inauguración) | |
Estilo | Neomudéjar | |
La iglesia de San Fermín de los Navarros es un templo católico muy especial en Madrid, España. Se encuentra en el barrio de Chamberí. Este edificio es considerado un Bien de Interés Cultural desde el 20 de abril de 1995.
Es un gran ejemplo del estilo neomudéjar madrileño. Fue diseñada en 1886 por los arquitectos Eugenio Jiménez Corera y Carlos Velasco Peinado. Su construcción duró cuatro años, de 1886 a 1890.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Fermín
Orígenes de la Real Congregación de San Fermín
La historia de esta iglesia comienza con la Real Congregación de San Fermín de los Navarros. Esta era una hermandad formada por personas de Navarra que vivían en Madrid. Se unieron para honrar a San Fermín.
Al principio, se reunían cada 7 de julio en una capilla del Convento de la Victoria. El 7 de julio de 1683, fundaron oficialmente su congregación. Sus primeras reglas fueron aprobadas en 1684.
En 1685, la congregación se trasladó a la iglesia del Convento de la Trinidad. Allí estuvieron hasta 1746.
La primera iglesia y su traslado
En 1744, la congregación decidió que querían tener su propia iglesia. Compraron la casa de los condes de Monterrey. Allí construyeron la primera iglesia de San Fermín de los Navarros en 1746.
Esta primera iglesia y el hospital que tenía al lado fueron demolidos en 1885. Esto ocurrió porque se iba a construir el edificio del Banco de España en ese lugar.
Entonces, la Real Congregación de San Fermín de los Navarros decidió mover la iglesia a un nuevo terreno. Este terreno era propiedad de Isabel de Borbón y estaba en el paseo del Cisne, que hoy conocemos como paseo de Eduardo Dato.
Construcción de la iglesia actual
Para construir el nuevo edificio, se hizo un concurso. Se presentaron cinco diseños diferentes. El proyecto ganador fue el de los arquitectos Carlos Velasco Peinado y Eugenio Jiménez Corera.
Las obras de construcción comenzaron en 1886. La iglesia fue inaugurada el 6 de julio de 1890. A la inauguración asistió la infanta Isabel.
Características Arquitectónicas de la Iglesia
Diseño Exterior y Materiales
La iglesia está construida principalmente con ladrillo visto. Tiene una torre alta en la parte delantera. Los ladrillos están colocados de una forma especial, como un tablero de ajedrez. Esto crea diferentes dibujos en la fachada.
La entrada principal es un portal de piedra tallada. Su diseño imita las formas del arte gótico.
La iglesia se encuentra en el centro de su terreno. A los lados tiene zonas ajardinadas que llevan a otros edificios más pequeños. El exterior del templo sigue el estilo mudéjar de Toledo. Este estilo usa ladrillo, es rápido de construir y económico. Por eso, se hizo muy popular en Madrid a medida que la ciudad crecía. El neomudéjar es considerado un estilo muy propio de Madrid.
La construcción combina ladrillo con piedras de pedernal. En la parte superior, se mezclan ladrillos normales con otros esmaltados en verde y blanco. Estos ladrillos de colores son muy típicos de este tipo de arquitectura. La fachada principal tiene los escudos de Navarra y de España. También hay una imagen de San Fermín, hecha por Fructuoso Orduna en 1958.
Interior y Obras de Arte
El interior de la iglesia tiene un estilo gótico. Su planta tiene forma de cruz latina. Esto significa que tiene una nave central más alta y dos naves laterales. También tiene un crucero con una bóveda en forma de estrella.
Las paredes están cubiertas con cal que imita piedra. Las líneas de las uniones están resaltadas con tinta dorada. Las vidrieras de las ventanas, que tienen forma de arco de herradura, muestran el escudo de Navarra, entre otras cosas.
El retablo mayor fue hecho en el siglo XX siguiendo un diseño del arquitecto José Yárnoz. Incluye una escultura de madera de San Fermín de 170 cm, obra de Fructuoso Orduña. Otra escultura de madera de 150 cm, que representa a San Francisco Javier, del mismo autor, está en el retablo de la nave de la epístola.
En el crucero, hay una escultura de madera de 140 cm de la Virgen del Rosario. Esta es una obra barroca del siglo XVIII. La iglesia también guarda una de las mejores tallas de arte religioso español: el "Niño Jesús del Dolor" de la escultora barroca Luisa Roldán. Sin embargo, esta obra no suele estar expuesta al público.
Véase también
En inglés: San Fermín de los Navarros Facts for Kids