Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción (Brozas) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción |
||
---|---|---|
«La catedralina» | ||
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | gótico, renacentista, barroco | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Brozas, España (España) | |
Coordenadas | 39°36′43″N 6°46′47″O / 39.61194444, -6.77972222 | |
Construcción | finales del siglo xv-siglo xviii | |
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Coria-Cáceres | |
Nombrado por | Asunción de María | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan de Villalante, Francisco Hernández, Pedro de Ybarra, Juan Bravo, Manuel de Larra Churriguera | |
La Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción es un templo católico muy importante. Se encuentra en la localidad de Brozas, en la provincia de Cáceres, Extremadura, España.
Es una de las construcciones religiosas más destacadas de Extremadura de los siglos XVI y XVII. Incluso es muy reconocida entre las iglesias parroquiales de toda España.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María la Mayor
La iglesia que vemos hoy empezó a construirse a finales del siglo XV. Se levantó sobre un templo más antiguo que ya existía en Brozas.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
Varios arquitectos famosos trabajaron en esta iglesia a lo largo de los años:
- Pedro de Ibarra tomó las riendas del proyecto en 1553. Él terminó la fachada oeste alrededor de 1567.
- Después de la muerte de Ibarra en 1570, Juan Bravo continuó la obra.
- Durante parte del siglo XVII, la construcción se detuvo un poco.
- La mayor parte de lo que faltaba se completó bajo la dirección de Manuel de Lara Churriguera entre 1723 y 1726.
¿Cómo era la iglesia originalmente?
La iglesia fue diseñada con un estilo que mezcla el gótico y el renacentista. Tiene una forma rectangular con tres naves (pasillos principales). Su retablo mayor (la parte de atrás del altar) tiene una imagen de la Virgen del Socorro. La iglesia también cuenta con varias capillas pequeñas a los lados.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1988. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.
¿Cuándo se construyó la primera iglesia?
Se cree que ya existía una iglesia en este lugar en la época de los visigodos (hace muchísimos años). Dentro de la iglesia actual, hay dos piezas antiguas de ese período. Es posible que estas piezas vinieran de otra iglesia cercana que ya no existe.
Brozas ha sido un lugar cristiano desde 1213. Por eso, es muy probable que ya tuviera una iglesia parroquial en el siglo XIII. De hecho, un documento de 1244 ya menciona la iglesia de Brozas. Sin embargo, no sabemos cómo era esa primera iglesia.
¿Cómo fue el proceso de construcción?
Los primeros documentos que nos dan pistas sobre la iglesia actual son de 1513. En ellos se menciona que unos maestros de Trujillo, Alonso Sánchez y Alonso Bocanegra, recibieron dinero por hacer retablos para la iglesia de Santa María.
Parece que a principios del siglo XVI, se decidió construir una iglesia mucho más grande. Esto era necesario porque la población de Brozas crecía. Se planeó un edificio de tres naves de gran tamaño. La construcción comenzó por la parte de atrás y por los muros exteriores. Así, la iglesia gótica más pequeña que ya existía se fue incorporando poco a poco.
Los muros y las columnas adosadas tienen un estilo gótico. Algunas capillas laterales también son del siglo XVI. Se cree que los primeros constructores fueron Juan de Villante y Francisco Hernández.
Desde 1540, Pedro de Ibarra tomó la dirección de la obra. Él era el Maestro Mayor de la Orden de Alcántara. Su trabajo en la iglesia de Brozas se reconoce por su estilo particular. Ibarra dirigió la construcción hasta 1567. Después de su muerte, Juan Bravo, que era de Brozas, se hizo cargo de las obras hasta finales de siglo.
Las fachadas de la iglesia también son de esta época. La fachada principal, la de los pies, tiene un estilo renacentista con toques góticos. La fachada del lado del evangelio es más sencilla y renacentista. La del lado de la epístola parece más reciente y sin adornos.
Los expertos no se ponen de acuerdo sobre cuándo se terminó la iglesia. Algunos creen que casi se finalizó en el siglo XVI, mientras que otros piensan que fue en el siglo XVII o principios del siglo XVIII. Una fecha de 1629 en una de las bóvedas apoya esta última idea.
Estructura de la Iglesia
La iglesia es muy grande y tiene un diseño que combina elementos góticos, renacentistas y barrocos. Se pensó como un gran templo renacentista, con un espacio abierto y luminoso.
El edificio es muy amplio. Tiene tres naves, cada una con cuatro secciones. La nave central se extiende 10 metros más hacia el altar. En total, mide unos 20 metros de ancho por 30 metros de largo.
El techo de la iglesia está cubierto con bóvedas de crucería estrellada. Estas bóvedas tienen diseños renacentistas o posteriores.
¿Qué hay en las fachadas?
La fachada principal, la de los pies, es la más interesante. Muestra las dos primeras etapas de construcción.
- En la parte de abajo, hay una puerta con forma de medio círculo. Está decorada con plantas, animales (jabalíes, leones), monstruos y figuras humanas. También hay ángeles que llevan objetos relacionados con la pasión.
- La parte de arriba de la fachada es más renacentista. Tiene una gran ventana con forma de arco triunfal. Está decorada con bustos de San Pedro y San Pablo. Encima hay una hornacina (un hueco en la pared) con una imagen de la Virgen. También se puede ver la fecha: AÑO DE 1567. La fachada termina con un tejado a dos aguas con tres ventanas redondas.
La portada lateral del evangelio es más sencilla. Tiene una puerta con arcos góticos y una hornacina con una imagen de alabastro de la Virgen de la Hoja. La portada del lado de la epístola es la más simple. Pudo empezar a construirse en el siglo XVI, pero se terminó mucho después, quizás en el siglo XVII.
Otro detalle interesante es una abertura en la parte trasera de la iglesia, llamada transparente. Es de estilo barroco y del siglo XVIII, con molduras y adornos.
Dentro de la iglesia, las bóvedas de crucería sobre pilares son muy llamativas.
Alrededor de la iglesia, hay varias capillas que fueron construidas por familias nobles entre los siglos XVI y XVIII. Las naves laterales terminan en una sacristía del siglo XVII y la capilla de los Flores. En esta capilla se encuentra la tumba de Gonzalo Gutiérrez Flores.
La iglesia pertenece a la Diócesis de Coria-Cáceres.
Elementos Decorativos y Obras de Arte
El retablo mayor es una pieza muy importante. Está hecho de madera y no tiene color. Fue creado por Bartolomé de Jerez en el siglo XVIII. Es una estructura muy grande con columnas decoradas con plantas.
En el centro del retablo mayor, hay una imagen de la Virgen del Socorro. Fue hecha por el escultor Luis Salvador Carmona en 1750. Esta imagen llegó a la iglesia en 1835, después de unos cambios importantes en las leyes de la época que afectaron a los bienes de los conventos.
La imagen de la Virgen del Socorro estuvo en un lado de la iglesia hasta que, en 1948, reemplazó a otra imagen de la Asunción que se había dañado en un incendio. Tiburcio Aguirre Salcedo, un caballero de la Orden de Alcántara, encargó esta imagen. Él era amigo de Luis Salvador Carmona, lo que facilitó el encargo.
En los lados del retablo, hay imágenes de San Benito y San Bernardo. En la parte de arriba, se representa la Trinidad.
En la sacristía (una sala donde se guardan objetos religiosos), hay varias obras de arte. Destaca una cruz de alabastro. También hay una imagen de San Pedro Papa, sentado, de madera, del siglo XVI, y una escultura de San Francisco, también de madera.
Otras obras importantes son una talla de San Antonio de Padua, del siglo XVIII, que está bajo el coro. También hay un magnífico órgano del siglo XVIII en el coro alto.