robot de la enciclopedia para niños

Luis Emilio Recabarren para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Emilio Recabarren
Luis Emilio Recabarren (1876-1924).jpg

Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado de la República de Chile
por Antofagasta
15 de mayo de 1906-15 de mayo de 1906
Predecesor Francisco Ignacion Abarca González
Sucesor Lindorfo Alarcón Hevia

15 de mayo de 1921-15 de mayo de 1924
Predecesor Manuel Vargas
Sucesor Luis Latrille Parra

Presidente del Partido Obrero Socialista
4 de junio de 1912-1915
Predecesor Cargo creado
Sucesor Luis A. González (Secretario General)

Presidente de la Federación Obrera de Chile
1917-1921
Predecesor Emilio Cambie
Sucesor Luis A. González

Escudo del Partido Comunista Argentino.svg
1.er secretario general del Partido Socialista Internacional
6 de enero de 1918-1918
Predecesor Cargo creado
Sucesor Rodolfo José Ghioldi

Información personal
Nacimiento 6 de julio de 1876
Valparaíso, Chile
Fallecimiento 19 de diciembre de 1924
Santiago, Chile
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Chilena
Religión Ateísmo
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Teresa Flores (segunda esposa)
Información profesional
Ocupación Obrero tipográfico
Partido político Comunista (1922-1924)
Obrero Socialista (1912-1922)
Socialista Internacional (1918) Demócrata (1900-1911)
Socialista (1906-1918)
Firma
Firma Luis Emilio Recabarren.svg
Notas

Luis Emilio Recabarren Serrano (nacido en Valparaíso, el 6 de julio de 1876, y fallecido en Santiago, el 19 de diciembre de 1924) fue un cajista (persona que trabaja con tipos de imprenta) que aprendió por sí mismo. Fue una figura muy importante en Chile y en América Latina por sus ideas sobre la igualdad social. Fundó muchos periódicos para trabajadores y ayudó a crear organizaciones que buscaban mejorar las condiciones de vida de las personas. También fundó el Partido Comunista de Chile.

Los primeros años de Luis Emilio Recabarren

Luis Emilio Recabarren Serrano nació el 6 de julio de 1876 en el Cerro Playa Ancha, en Valparaíso. En ese tiempo, Valparaíso era un puerto muy importante y un centro de negocios en Chile. Sus padres, José Agustín Recabarren y Juana Rosa Serrano, eran pequeños comerciantes. Luis Emilio tuvo cinco hermanas y un hermano.

Estudió en la Escuela Santo Tomás de Aquino, de los Salesianos, desde los 7 hasta los 11 años. Antes de cumplir los 12, tuvo que dejar la escuela para ayudar a su padre en el negocio familiar.

La situación económica del país empeoró, lo que llevó a la primera huelga general en Chile en 1890. La familia de Recabarren también sufrió, y sus padres se separaron. Ese mismo año, él se mudó a Santiago con su madre y hermanos. Allí, Luis Emilio empezó a trabajar como aprendiz de tipógrafo en una imprenta.

Cuando tenía 14 años, en 1891, hubo un conflicto político en Chile. Recabarren apoyó a la oposición y se unió a un regimiento en Santiago. Su idea era difundir mensajes contra el gobierno. Junto a otro joven, publicó un periódico llamado El Opositor usando una imprenta de su padre. Fue descubierto y detenido, pero lo liberaron por ser muy joven y gracias a la ayuda de su padre. Después, se unió como voluntario a las tropas del gobierno para ir a Coquimbo. Su plan era cambiarse al bando contrario. Sin embargo, no participó en batallas. En Coquimbo, vio la pobreza en la que vivía la gente. Esto lo hizo sentir más cercano al pueblo y lo motivó a trabajar por un cambio social.

El inicio de su camino en la política

En 1894, a los 18 años, Recabarren se unió al Partido Demócrata. Este partido se había formado seis años antes y fue la primera organización política en Chile que lideró protestas importantes, como las que hubo contra el aumento del precio del tranvía en 1888. El Partido Demócrata estaba formado por artesanos, pequeños comerciantes y trabajadores. Era el único partido donde un trabajador podía participar en esa época.

A los 19 años, se casó con su prima, Guadalupe del Canto. Tuvieron un hijo llamado Luis Hermenegildo en 1896, y otro, Armando, un año después, quien falleció antes de cumplir los dos años. Recabarren se esforzó por tener su propia imprenta y publicar su propio periódico.

En política, Recabarren ya tenía ideas firmes sobre la igualdad social. En 1898, una carta suya publicada en el periódico La Tarde decía que él y muchos otros creían en un futuro con más igualdad, menos injusticias y mejores condiciones para los trabajadores.

El 22 de enero de 1899, apareció el primer número del periódico “La Democracia” en Santiago, con Recabarren como uno de sus fundadores. El periódico no pudo seguir publicándose por falta de dinero. En ese tiempo, su hijo Armando falleció. Más tarde, Recabarren logró que “La Democracia” reapareciera en octubre de 1900 en Santiago, siendo él el director y escritor de varios artículos. Cuando se mudó a Valparaíso en 1901 con su familia, el periódico se siguió publicando allí.

En 1902 y 1903, su trabajo en el Partido Demócrata lo llevó a prisión. Fue acusado de alterar resultados de elecciones, pero fue liberado después de dos meses sin que se probaran los cargos.

A mediados de 1903, Recabarren presidió la Comisión Organizadora de un congreso de trabajadores. Allí, una delegación de la Mancomunal de Tocopilla le ofreció dinero para comprar una imprenta y le pidió que fuera a Tocopilla para dirigir su periódico.

En Tocopilla y la zona salitrera

El 22 de septiembre de 1903, Luis Emilio Recabarren se mudó a Tocopilla con su esposa e hijo. Allí, fundó, escribió y dirigió el periódico “El Trabajo”, que era el medio de comunicación de la Mancomunal de Obreros de Tocopilla. También formó parte de su comité directivo. En este periódico, Recabarren compartía sus ideas. El 18 de octubre escribió que buscarían cambios con la razón, pero si no eran escuchados, usarían la fuerza si fuera necesario.

El 15 de enero de 1904, las autoridades detuvieron a los líderes de la Mancomunal, acusándolos de ser "subversivos". El 10 de marzo, la mayoría fueron liberados, pero Recabarren permaneció siete meses más en la cárcel de Tocopilla por cargos adicionales. Desde prisión, envió artículos a la prensa. También recibió una nota de trabajadores de Cerro Barón, en Valparaíso, que lo nombraron "presidente honorario" de su nueva organización. En agosto de 1904, aún en prisión, Recabarren afirmó su posición política: "¡Soy un defensor de la igualdad social y los cambios profundos! Eso es lo que muestran mis escritos y mi trabajo".

Recabarren fue liberado en octubre de 1904. En 1905, publicó un folleto llamado “Proceso oficial contra la Mancomunal de Tocopilla”. En este documento, que se considera su primer trabajo importante, denunció lo que había pasado y explicó los objetivos de la organización. En sus escritos de esa época, también habló sobre la necesidad de una reforma agraria, diciendo que había mucha tierra sin usar mientras la gente vivía en la pobreza.

También mostró su apoyo a movimientos de otros países, como la Revolución Rusa de 1905 y la Comuna de París.

El caso contra la Mancomunal de Tocopilla terminó el 7 de octubre de 1905, y Recabarren fue condenado a 541 días más de prisión. Mientras sus abogados apelaban, Recabarren aprovechó para viajar a Antofagasta y visitar organizaciones de trabajadores en la zona salitrera. El Partido Demócrata lo propuso como candidato a diputado por Antofagasta. Durante su campaña, recorrió la zona, dando charlas y organizando a los trabajadores.

En febrero de 1906, hubo una gran huelga en Antofagasta que se convirtió en un paro general. El 7 de febrero, una reunión en la Plaza Colón juntó a unas tres mil personas. Después de que Recabarren habló, los soldados atacaron a los manifestantes desarmados. Según informes oficiales, cien trabajadores fueron asesinados.

Las elecciones fueron el 4 de marzo, y Recabarren fue elegido diputado. El 5 de junio, él y Bonifacio Veas, ambos del Partido Demócrata, juraron su cargo. Recabarren hizo observaciones sobre la exigencia de jurar “por Dios”, lo que causó protestas de otros parlamentarios. Días después, fue acusado de fraude y perdió su puesto de diputado.

El tiempo en el extranjero

Archivo:Luis Emilio Recabarren - 1906
Luis Emilio Recabarren en 1906

Después de perder su puesto de diputado y ser condenado a 541 días de cárcel, Recabarren fue a Santiago. Allí, escribió los documentos para fundar un nuevo partido, el Partido Democrático Doctrinario, que duró hasta 1908. Luego, se reunió con su esposa e hijo en Buenos Aires y viajó a Argentina, donde vivió entre 1906 y 1908. Al llegar a Argentina, escribió que no estaría inactivo y que seguiría trabajando por los derechos de los trabajadores.

En Argentina, participó en muchas organizaciones de trabajadores y dio conferencias en varias provincias. Habló sobre las cooperativas obreras, la igualdad social, los problemas de las mujeres y el militarismo. En mayo de 1907, fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del Partido Socialista argentino. Estaba en Buenos Aires cuando ocurrió la masacre de la Escuela Santa María de Iquique en diciembre de 1907. Recabarren escribió una fuerte denuncia sobre esto para el periódico “Vanguardia”. En ella, destacó la importancia de que los trabajadores se organizaran mejor para enfrentar los problemas.

Archivo:Recabarren y esposa
Luis Emilio Recabarren y su primera esposa, Guadalupe del Canto.

En Buenos Aires, sus problemas familiares aumentaron. Su esposa no estaba de acuerdo con sus actividades políticas, lo que llevó a su separación. Después de esto, Recabarren aceptó viajar a Europa en marzo de 1908, acompañado por Julio César Muñoz, un chileno que lo apoyaba.

Junto a Muñoz, viajó por España, Alemania, Bélgica y Francia. Allí conoció a importantes líderes de la época, como Largo Caballero, Pablo Iglesias, Karl Liebknech, Rosa Luxemburgo y Jean Jaurés. El 11 de octubre de 1908, asistió a una reunión de la Internacional Socialista en Bruselas, Bélgica. En esa reunión, se aceptó la entrada del Partido Socialdemócrata Chileno, que Recabarren había ayudado a fundar. En Europa, también estudió la teoría de la igualdad social y trajo consigo un ejemplar del libro El Capital, que valoraba mucho.

El regreso a Chile

Recabarren regresó a Argentina en septiembre de 1908 y tuvo que volver a Chile, a pesar del riesgo de ser detenido, para acompañar a su madre, que estaba muy enferma. Sin embargo, cuando llegó a Chile, su madre ya había fallecido. Inmediatamente, comenzó a dar charlas sobre lo que había visto en Europa. Al salir de una de ellas, fue detenido por su condena pendiente y pasó ocho meses en prisión. Durante su tiempo en la cárcel, se escribió con María Teresa Flores, quien sería su compañera por el resto de su vida. También escribió un folleto llamado “Mi juramento”, donde explicó los hechos por los que le quitaron su puesto de diputado. Además, planeó una gira por el sur de Chile para cuando saliera de prisión.

En agosto de 1909, a los 33 años, Recabarren inició una campaña para difundir sus ideas en el sur de Chile. En poco más de un mes, visitó muchas ciudades y pueblos, como Talca, Constitución, San Fernando, Curicó, Molina, Linares, Chillán, Bulnes, Concepción, Valdivia, Corral y Osorno. En algunos lugares, repitió sus charlas varias veces para que todos los interesados pudieran asistir. Los temas principales eran "La lucha de clases", "La mejor organización del Partido Demócrata" y "Antialcoholismo".

En 1909, se creó la Gran Federación Obrera de Chile, organizada por miembros del Partido Conservador. Era una organización de ayuda mutua que buscaba mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de leyes, sin incluir a los campesinos y buscando la paz entre empleadores y empleados. Recabarren y otros líderes decidieron promover que los sindicatos se unieran a esta organización para cambiarla desde adentro.

En marzo de 1910, fue elegido secretario de una sección del Partido Demócrata en Santiago. Estuvo poco tiempo en ese cargo, ya que a principios de 1911 se mudó a Iquique, donde vivió hasta mediados de 1915. Allí, participó en la fundación del periódico “El Grito Popular”, que se definía como "demócrata social, al servicio de la clase trabajadora" y tenía el lema: "La libertad de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos".

El Partido Demócrata lo propuso como candidato a diputado por Iquique, y Recabarren comenzó a recorrer las oficinas salitreras. Al regresar de su viaje, se enteró de que el Partido Demócrata en Santiago había hecho un acuerdo con otros partidos y había cancelado su candidatura. Sus compañeros en Iquique decidieron mantener su candidatura como independiente, y Recabarren dejó el partido al que se había unido en 1894. Aunque obtuvo muchos votos en las elecciones, no fue elegido.

Después de tener muchas deudas, consiguió dinero para comprar una imprenta y crear un nuevo periódico, “El Despertar de los Trabajadores”. Este periódico se publicaba cada dos días desde Iquique, y su primer número salió el 16 de enero de 1912. Se siguió publicando incluso tres años después de la muerte de Recabarren.

La vida era difícil para Recabarren en ese tiempo. Le escribió a un amigo en Buenos Aires que muchos trabajadores lo veían como alguien que se aprovechaba de ellos. A pesar de las dificultades y el clima difícil, él seguía pensando en su ideal de un mundo mejor. En ese período, ya no estaba solo; lo acompañaba Teresa Flores, quien no solo era su pareja, sino también su compañera en su trabajo por el cambio social en Chile.

El Partido Obrero Socialista y El Despertar de los Trabajadores

Archivo:Chile Diario El Despertar de los Trabajadores
El Despertar de los Trabajadores, periódico fundado por Recabarren.

El 21 de mayo de 1912, la sección del Partido Demócrata de Iquique decidió cambiar su nombre y separarse del Partido Demócrata, porque consideraban que este ya no defendía los intereses de los trabajadores. Después de consultar a todas las secciones de la provincia, el 4 de junio de 1912, veinte personas se reunieron en el local de El Despertar de los Trabajadores para fundar un nuevo partido, que se llamó Partido Obrero Socialista (POS). Recabarren presidió la reunión, y Teresa Flores fue la única mujer presente. El trabajo del POS y del periódico El Despertar de los Trabajadores impulsó mucho la actividad de los trabajadores en Iquique y sus alrededores, que había estado muy afectada desde la masacre de 1907. Desde allí, esta actividad se extendió al resto del norte y luego a todo el país. El reglamento del partido, escrito por Recabarren, decía que el POS se fundaba para unir a todos los trabajadores del país y mejorar sus vidas, buscando su completa liberación.

Entre febrero y abril de 1913, Recabarren realizó un viaje por la provincia de Antofagasta. El 15 de marzo escribió que llevaba 15 días en la zona salitrera y minera, aprovechando el tiempo para difundir las ideas de igualdad social. Estaba convencido de que lograrían que esa provincia también apoyara sus ideales. Hizo esfuerzos por quedarse allí y fundar una imprenta para desarrollar la organización que ya había comenzado. En la mina de Chuquicamata, dejó organizada una sociedad de defensa del trabajo.

De regreso a Iquique, continuó trabajando intensamente con las organizaciones de trabajadores y también con las de mujeres. En estas últimas, Teresa Flores demostró sus habilidades organizativas al crear Centros Femeninos, después de la visita de la conferencista española Belén de Zárraga.

A principios de 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial. La mayoría de los partidos que defendían la igualdad social en Europa no respetaron los acuerdos de la Segunda Internacional de 1912 y apoyaron a sus propios países en la guerra. En Chile, las ideas de Recabarren coincidían con las de otros líderes que se oponían a la guerra. A mediados de 1914, escribió que este "gran crimen contra la humanidad" no debía quedar sin castigo. Creía que después de la guerra, debía venir un gran cambio social, donde los trabajadores tomaran el control para imponer la paz y el desarme mundial.

En la pampa salitrera, la guerra empeoró las condiciones de vida de los trabajadores. Entre mediados de 1914 y principios de 1915, ocurrió la primera huelga en Chuquicamata, y Recabarren visitó varias oficinas salitreras. El POS lo propuso nuevamente como candidato a diputado. Recabarren decía en sus charlas que su trabajo en el parlamento sería una continuación de su labor de siempre, y que no necesitaba ser diputado para luchar por la causa de los trabajadores.

En esta ocasión, no fue elegido. En marzo de ese año, junto a E. Jorquera, fue delegado por Iquique al Primer Congreso del POS, que se realizó el Primero de Mayo en Viña del Mar. Asistieron 16 secciones desde Iquique hasta Punta Arenas. El Congreso confirmó el nombre de Partido Obrero Socialista y aprobó una resolución que condenaba la guerra. También se decidió crear una dirección nacional en Valparaíso y un periódico central, “El Socialista”.

La crisis causada por la Primera Guerra impulsó las luchas de los trabajadores. En 1915, hubo un gran movimiento de huelgas y surgieron nuevos sindicatos y organizaciones que comenzaron a agruparse por tipo de trabajo. Se fundó la Federación Obrera del Salitre y la Federación de Profesores de Instrucción Primaria, además de algunas sociedades de empleados.

La organización de trabajadores en Magallanes, en el extremo sur del país, era una de las más grandes. Recabarren y Teresa Flores comenzaron un viaje a esa zona a mediados de 1916. Durante su estadía en Punta Arenas, Recabarren preparó una charla sobre el tiempo, la materia y el pensamiento, donde explicó sus ideas sobre la realidad. Esta charla fue publicada en los periódicos “El Despertar de los trabajadores” y “El Socialista”.

Después de dar 20 conferencias en Punta Arenas, Recabarren y Teresa Flores viajaron a Buenos Aires, donde permanecieron hasta febrero de 1918.

Las ideas políticas de Recabarren hacia 1917

En Buenos Aires, Recabarren intensificó su trabajo con el Partido Socialista argentino y publicó varios folletos, como “Lo que puede hacer el municipio en manos del pueblo inteligente”, “Lo que da el gremialismo” y “La materia eterna e inteligente”. Colaboró en la fundación del periódico argentino “La Internacional” y siguió escribiendo para los periódicos de trabajadores en Chile. En sus artículos, fue desarrollando sus ideas sobre la lucha de los trabajadores. En su artículo “¿Qué es el socialismo?”, escribió que la igualdad social es el progreso en las personas y en la sociedad, y que busca eliminar la pobreza, la ignorancia, la explotación y la injusticia.

El plan de Recabarren en este período consideraba la organización de los trabajadores en tres áreas:

  • En sindicatos: para controlar la explotación de los empleadores y prepararse para tener más libertad y mejores condiciones de vida.
  • En cooperativas: para reducir el costo de vida y desarrollar la capacidad de producción y administración, creando un nuevo mundo donde los trabajadores no fueran esclavos.
  • Con centros políticos: para quitar el poder político a la clase capitalista y dárselo a los trabajadores, que son la mayoría y lo necesitan para organizar una sociedad donde todos sean felices.

En este período, Recabarren pensaba que se podía lograr el poder político obteniendo una mayoría en el parlamento. Creía que si los trabajadores tenían la mayoría en el parlamento, el gobierno estaría en sus manos, y así podrían lograr sus objetivos. Sin embargo, más tarde, su experiencia y el conocimiento de la Revolución de Octubre en Rusia le hicieron cambiar de opinión sobre el papel de las fuerzas armadas y el Estado.

Archivo:Luis Emilio Recabarren y tres de sus hermanas
Luis Emilio Recabarren y tres de sus hermanas: Mercedes, Luz Emilia y Berta.

La Federación Obrera de Chile (FOCH)

Recabarren regresó a Chile en abril de 1918 y se estableció en el puerto de Antofagasta. Allí, logró fundar el periódico “El Socialista”, que publicó su primer número el 1.º de Mayo, pero tuvo muchas dificultades para mantenerse. Desde este periódico, comenzó a promover la necesidad de una organización de trabajadores a nivel nacional. Durante 1918, se crearon muchas nuevas federaciones de trabajadores locales que se unieron en la Gran Federación Obrera de Chile, pero sin una organización unificada. Recabarren fue elegido secretario general de la sección de Antofagasta e impulsó la unificación de las distintas secciones, comenzando por el norte del país, con el Primer Congreso Regional de la Federación Obrera de Antofagasta, el 12 de enero de 1919.

Los esfuerzos por una conferencia nacional culminaron el 25 de diciembre en Concepción, con la Tercera Convención (o Tercer Congreso) de la Gran Federación Obrera de Chile. En este evento, se enfrentaron las ideas moderadas de un abogado y las ideas de cambio profundo impulsadas por Luis Emilio Recabarren y el POS. Las ideas de Recabarren y el POS triunfaron. La Tercera Convención decidió el nombre de Federación Obrera de Chile, FOCH, y adoptó la bandera roja como su símbolo. En sus principios, la FOCH se comprometió a luchar por la libertad económica, moral, política y social de los trabajadores, eliminando el sistema capitalista que consideraban que esclavizaba a la mayoría de la población.

La unión política y organizativa del movimiento de trabajadores en la FOCH fue muy importante para el desarrollo de un período de grandes luchas de trabajadores y del pueblo. Entre 1919 y 1926, hubo al menos dos mil huelgas para pedir aumentos de salario, precios más bajos, jornadas de ocho horas y medidas contra el desempleo. Todas estas huelgas eran consideradas ilegales.

El avance del movimiento fue reprimido desde el principio. El 3 de abril de 1920, la imprenta de “El Socialista” fue allanada. Recabarren fue detenido y acusado de subversión. Estuvo en prisión por más de 200 días sin pruebas, y el caso fue cerrado en diciembre. Durante su prisión, y como forma de difundir sus ideas, el POS propuso a Recabarren como candidato en las elecciones presidenciales de ese año, pero no tuvo mucho éxito debido a la gran popularidad de Arturo Alessandri Palma. Otros actos de represión contra los trabajadores ocurrieron en Magallanes, donde el local de la Federación Obrera de Magallanes fue allanado y quemado a fines de julio, y varios trabajadores fueron asesinados.

La FOCH impulsó la organización de los trabajadores y también defendió a los campesinos perseguidos en 1921. Ese mismo año, se unió a la Internacional Sindical Roja.

Recabarren y su trabajo en el parlamento

Las ideas políticas de Recabarren en esa época se reflejaron en un Proyecto de Constitución para la República Federal Socialista de Chile. En este documento, presentaba una propuesta que ya no dependía de lograr una mayoría en el parlamento. Sin embargo, como era común en los partidos que buscaban cambios sociales en el mundo en ese período, el uso de las elecciones y el parlamento todavía se consideraba una forma de difundir las ideas de cambio. Recabarren tenía esto muy claro, y lo expresó en muchos artículos de prensa. En 1921, fue nuevamente candidato a diputado, pero sobre su convicción de que el camino del cambio no pasaba por el parlamento, escribió: "De la Cámara de los poderosos nunca saldrá una ley que traiga verdadera libertad, bienestar o felicidad para el pueblo. Nunca... El pueblo necesita una reconstrucción total del Estado, y esa reconstrucción solo la puede hacer el pueblo, no un parlamento de capitalistas".

Las elecciones se llevaron a cabo en marzo, y Recabarren fue elegido como parte de una lista conjunta con el Partido Radical y el Partido Demócrata. Una vez elegido, insistió: "Esa tribuna no nos hace falta, pues de cada asiento, de cada piedra, podemos hacer una tribuna desde la cual podemos decir tanto y algo más que lo que se puede hablar desde un parlamento, con la ventaja de que el trabajo hecho en las calles siempre encontrará seguidores, mientras que de los parlamentos no sacaremos ni uno solo, porque allí no hay seres humanos sino monstruos, insensibles al dolor ajeno. Lo que no se puede hacer desde afuera, menos se hará desde el parlamento. Además, seguir enviando hombres al parlamento significa apoyar un sistema de injusticia, afianzar y perpetuar el crimen convertido en sistema".

De hecho, además de defender los intereses de las clases populares, sus intervenciones en la cámara estaban destinadas a defender las ideas de cambio social. Su intervención del 15 de julio de 1921 fue publicada posteriormente en un folleto con el nombre “Los albores de la revolución social en Chile”. Allí dijo: "Yo quiero dejar claro que nosotros también creemos tener el derecho a obtener el poder político, a hacer lo mismo que ustedes hacen... Y si vemos que se usa el engaño y la maldad para impedir nuestro ascenso al poder político, ¿qué nos tocará hacer? ¿Quedarnos de brazos cruzados? Al contrario: ante estos delitos, ante estas injusticias, nosotros lucharemos con firmeza hasta conseguir todos nuestros derechos, primero por medios legales; pero cuando veamos que se nos cierra el camino legal, iremos si es necesario, y no lo duden, a la revolución. Y nadie en esta Cámara puede negarnos el derecho a hacer la revolución".

La creación del Partido Comunista de Chile

A finales de 1920, se realizó el Tercer Congreso del POS, donde se discutió si el partido debía unirse a la Internacional Comunista. Esto implicaba cumplir con 21 condiciones aprobadas en el Segundo Congreso de la Internacional, celebrado en Petrogrado entre julio y agosto de ese mismo año. Este Tercer Congreso ayudó a definir el carácter de un nuevo partido con una nueva forma de actuar, que se describió así: "Debe adaptarse a las circunstancias y necesidades de los trabajadores en este momento histórico. Su acción en la lucha de clases debe ser cada día más clara, decidida y siempre buscando un cambio profundo. Por lo tanto, no debe admitir a aquellos que solo buscan un cambio lento, ya que esto desvía a los trabajadores de su camino hacia la liberación y mantiene el sistema de explotación. Por eso, todas las secciones del Partido deben revisar y limpiar sus filas, para que cada miembro refleje nuestras aspiraciones de igualdad y el cumplimiento estricto de nuestro programa, expulsando sin dudar a quienes duden de la eficacia de nuestra acción".

Después de discutir las 21 condiciones en todas las secciones del POS durante 1921, el 1 y 2 de enero de 1922 se llevó a cabo el Cuarto Congreso del Partido Obrero Socialista. Allí se aprobó una nueva declaración de principios, ahora a nombre del Partido Comunista de Chile, que sería la sección chilena de la Internacional Comunista. En esta declaración de principios, se puede ver claramente la diferencia con las ideas de la socialdemocracia y la adopción de las ideas de leninismo, estableciendo, entre otras cosas: "Para que los trabajadores puedan alcanzar sus ideales de eliminar la explotación del hombre por el hombre y establecer una sociedad de igualdad, es fundamental organizar sus fuerzas y prepararse para tomar el control durante el período de transición. Para lograr esto, se necesita una organización de vanguardia que busque un cambio profundo, con objetivos claros y directrices precisas, y esa organización solo puede ser el Partido Comunista".

El recién creado Partido Comunista de Chile fue aceptado en la Tercera Internacional solo como "partido simpatizante" hasta 1922.

Recabarren en la Rusia de los trabajadores y campesinos

Cuando la Revolución de Octubre triunfó en 1917, Recabarren publicó en Buenos Aires varios artículos apoyando esta revolución, los cuales fueron reproducidos en Chile. En algunos de sus muchos artículos, decía: "El sueño, la utopía de esos locos llamados socialistas, se convierte hoy no solo en una realidad, sino en la fuente de todo progreso y felicidad humana. Esto era lo más temido por la clase capitalista de Rusia y de todas partes". También afirmó: "Doy, sin dudar, mi voto de apoyo a los líderes rusos, que inician el camino de la paz y de la eliminación del sistema capitalista y cruel. Quien no apoye esta causa, estará apoyando el sistema capitalista con todos sus horrores".

Cuatro años después, en octubre de 1922, Recabarren inició su segundo viaje a Europa. Esta vez, su misión era representar a la Federación Obrera de Chile en el Segundo Congreso de la Internacional Sindical Roja y asistir a las sesiones del Cuarto Congreso de la Internacional Comunista. Aunque no pudo participar en las sesiones inaugurales por los tiempos de viaje, el historiador soviético Vasili I. Ermolaev ha documentado que Recabarren estuvo en la presidencia de algunas sesiones del Segundo Congreso, junto con Clara Zetkin, Jorge Dimitrov, Edgard Wood, Francisco Pintos y otros líderes. El informe que presentó Recabarren fue publicado posteriormente como Informe sobre Chile y su movimiento obrero, preparado por Luis Emilio Recabarren para el congreso de Profintern en Moscú, 1922.

A su regreso al país, dio un discurso en la plaza de Armas de Santiago ante una gran multitud que había ido a recibirlo. En el informe posterior a su visita, publicado con el nombre La Rusia obrera y campesina, defendió el sistema de gobierno de los trabajadores que había conocido personalmente: "He vuelto de Rusia más convencido que antes de que es urgente acelerar el cambio social que ponga en manos del pueblo todos los poderes para la construcción de una sociedad de igualdad".

Sus ideas sobre el Estado, el cambio social y el uso de la fuerza habían cambiado con su conocimiento de la revolución rusa. Escribió más sobre esto en un breve texto que tituló La dictadura preferible: "La realidad avanza hacia formas de gobierno fuertes. Hay que elegir entre un gobierno fuerte de los trabajadores y uno de los poderosos. El gobierno fuerte de los poderosos ya lo conocemos: es el hambre, la opresión, la ignorancia y la censura constante. El gobierno fuerte de los trabajadores es la fuerza que destruye el hambre, la opresión, la ignorancia y la censura constante. Es decir, hablando más claro, el gobierno fuerte de los trabajadores es el que destruye el gobierno fuerte de los poderosos que hemos sufrido por tantos siglos... El gobierno fuerte de los poderosos favorece todo tipo de explotación y de problemas que degradan. El gobierno fuerte de los trabajadores destruye la explotación y la fuente de todos los problemas. Prefiero, entonces, el gobierno fuerte de los trabajadores".

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Funaerales de Recabarren
Funerales de Luis Emilio Recabarren en 1924.

Durante 1923, Recabarren nuevamente recorrió Chile, trabajando como difusor de ideas y organizador. En enero de 1924, recibió la noticia del fallecimiento de Lenin y le rindió homenaje en una sesión de la Cámara de Diputados.

Recabarren dejó de ser diputado en agosto de 1924, poco antes de que ocurriera un cambio de gobierno por parte de los militares, conocido como el «ruido de sables». Esto fue una forma de presionar para que se tomaran medidas sociales y evitar un levantamiento popular debido a la creciente crisis social. Ante esto, Recabarren escribió «Un ejemplo que debemos imitar», refiriéndose al uso de la fuerza: "Los militares que acaban de tomar el gobierno, que han disuelto el poder legislativo, que han derrocado los poderes establecidos y han abolido la Constitución del Estado y todas sus leyes, nos han dado un buen ejemplo y nos señalan el camino y los procedimientos que debemos seguir, cuando nuestras aspiraciones no se vean satisfechas ni el bienestar exista para todos."

Más tarde, Recabarren criticó fuertemente al nuevo gobierno, pues consideraba que servía a los intereses de los más ricos y de otros países. Su actividad en los meses siguientes también se centró en los problemas internos de su partido, que se estaba alejando de sus ideas originales.

Luis Emilio Recabarren estaba muy desilusionado por la falta de resultados de su trabajo y por diversas situaciones. Falleció el 19 de diciembre de 1924. Aunque hubo dudas sobre su fallecimiento, una comisión especial de su partido investigó y concluyó que él mismo había causado su muerte.

En el local de la Federación de Obreros Ferroviarios, en Santiago, se instaló una capilla ardiente donde se velaron los restos de Recabarren el mismo día 19. Hubo un desfile interminable de personas que lo despidieron durante todo el sábado y las primeras horas del domingo. Sus funerales se realizaron el domingo 21, con una columna de varios kilómetros desde la calle Bascuñán Guerrero hasta el Cementerio General. En la plazuela del cementerio, hubo discursos de los líderes de los trabajadores durante toda la tarde. Estas imágenes quedaron grabadas en una película que tuvo que salir de Chile de forma secreta después de un cambio de gobierno en 1973 y pudo regresar al país en 2001.

La importancia de Recabarren en América Latina

Durante su segunda estadía en Buenos Aires, Recabarren participó en la fundación del Partido Socialista Internacional de Argentina. El Congreso que creó esta organización se llevó a cabo el 5 y 6 de enero de 1918, y Luis Emilio Recabarren fue nombrado su secretario general. En un Congreso Extraordinario en diciembre de 1920, el Partido Socialista Internacional decidió aceptar las condiciones de la Tercera Internacional y se convirtió en Partido Comunista, la sección argentina de la Internacional Comunista.

Aunque no participó directamente, Recabarren también influyó en Bolivia. El historiador boliviano Guillermo Lora dice que en 1914 se fundó en La Paz el primer Partido Socialista, y a partir de 1919, surgieron en todo el país los llamados Partidos Obreros Socialistas, como resultado de la gran influencia de Luis Emilio Recabarren.

El trabajo escrito de Recabarren

Luis Emilio Recabarren le dio mucha importancia al poder de las palabras escritas para convencer a la gente. Por eso, escribió muchísimos folletos y pequeños libros, donde explicaba temas muy específicos de forma sencilla y directa. Sus folletos, que tuvieron varias ediciones y circularon por miles de ejemplares, eran impresos por él mismo y contenían el texto de sus charlas o conferencias. Después de hablar en público, Recabarren bajaba de la tribuna y ofrecía los folletos para la venta. Era raro que alguien no comprara uno.

El trabajo escrito de Recabarren comenzó alrededor de 1910. El 3 de septiembre de 1910, dio una conferencia en Rengo con motivo de los cien años del inicio de la independencia de Chile. La tituló: «Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana». En ella, analizaba lo que la república significó para la clase trabajadora y conectaba con las ideas de igualdad social. Este trabajo fue publicado posteriormente como un folleto.

En ese mismo período, publicó «Mi juramento» y «La huelga de Iquique: la teoría de la igualdad». Más tarde, se editaron: «El Socialismo: ¿qué es y cómo se realizará?», un folleto de 90 páginas que presentaba los principios y el programa del Partido Obrero Socialista, publicado en 1912 en Iquique en los talleres del periódico El Despertar de Los Trabajadores. En 1914 se publicó «Patria y Patriotismo»; en 1916, «La mujer y la educación»; en 1917, «La materia eterna e inteligente», «Proyecciones de la acción sindical», «Lo que puede hacer la Municipalidad en manos del pueblo inteligente» y «Lo que da el gremialismo»; en 1921, «¿Qué es los que queremos federados y socialistas?, «Desdicha obrera», un drama en tres actos, «Los Albores de la Revolución Social en Chile» y «El sembrador de odios»; en 1923, «La Rusia Obrera y Campesina» y «Discursos y poesías».

Recabarren en el arte y la memoria popular

Archivo:L.E.Recabarren
Una fotografía de Recabarren.

El propio Luis Emilio Recabarren consideraba que las expresiones artísticas eran un canal importante para educar a los trabajadores y al pueblo. Como parte de su trabajo para difundir sus ideas, impulsó la creación de compañías de teatro y grupos artísticos.

En 1912, publicó en El Despertar de los Trabajadores dos obras de teatro escritas por él: «Flores Roja» y «Los vampiros». En 1912, fundó el grupo Arte y Revolución, que presentaba obras de teatro como «En Guerra», con la participación de miembros del Partido Obrero Socialista, como Elías Laferte, Luis Víctor Cruz y Teresa Flores. Para este grupo teatral, Recabarren escribió las obras «Desdicha Obrera» y «Redimida».

En las décadas siguientes, varios autores chilenos incluyeron a Luis Emilio Recabarren en sus novelas. En el Canto General (1950), Pablo Neruda le dedicó un poema a Recabarren. Alejandro Jodorowsky lo incluyó como personaje en El loro de siete lenguas y Donde mejor canta un pájaro. Hernán Rivera Letelier lo menciona en Fatamorgana de amor con banda de música (1998). Luis Sepúlveda lo usó como personaje secundario en su novela La sombra de lo que fuimos (2009).

Patricio Manss, escritor y cantante chileno, hace referencias al trabajo de Recabarren en la zona salitrera en su libro «Actas de Marusia». La película basada en el libro, dirigida por Miguel Littín (1975), incluye una escena donde aparece Recabarren dando un discurso desde un tren, aunque esto es ficticio, ya que Recabarren había fallecido cuando ocurrieron los hechos de Marusia.

En la música, el famoso cantautor chileno Víctor Jara escribió A Luis Emilio Recabarren, en el disco Pongo en tus manos abiertas (1969). Las primeras palabras de la canción dan nombre a ese disco: «Pongo en tus manos abiertas mi guitarra de cantor». Quilapayún, un grupo de la Nueva Canción Chilena, interpreta Padre, hermano y camarada (1976), con letra de Isidora Aguirre y música de Cirilo Vila, en honor a Recabarren. Violeta Parra, cantante e investigadora chilena, lo menciona en una canción Rodríguez y Recabarren (también conocida como Un río de sangre, 1962), poniéndolo junto al héroe de la independencia, Manuel Rodríguez. También el trovador chileno Francisco Villa Castro le dedicó un tema llamado Luis Emilio en su disco Porfía (2002).

En las artes visuales, aparece junto a Lautaro en el mural Muerte al invasor (1940), del artista mexicano David Alfaro Siqueiros, pintado en la Escuela México de Chillán.

En 2007, la Compañía de Teatro Público, con su Directora Patricia Artés, recuperó una obra escrita por Luis Emilio Recabarren para crear conciencia social, llamada Desdicha Obrera. Su figura es destacada en la obra teatral Recabarren del dramaturgo Cristian Figueroa, parte de su trilogía Tiernos y Feroces, estrenada en 2015 y publicada en 2017.

Reconocimientos

  • Busto del primer líder de ideas de igualdad social chileno, Luis Emilio Recabarren, obra del escultor Samuel Román ubicada en el parque Almagro, calle San Diego en Santiago de Chile.
  • Busto de Luis Emilio Recabarren en el parque Italia de Valparaíso.
  • Sello postal emitido en 1976, en la URSS.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Emilio Recabarren Facts for Kids

kids search engine
Luis Emilio Recabarren para Niños. Enciclopedia Kiddle.