Lluís Companys para niños
Datos para niños Lluís Companys |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Generalidad de Cataluña |
||
31 de diciembre de 1933-7 de octubre de 1934 | ||
Predecesor | Francesc Macià | |
Sucesor | Francisco Jiménez Arenas (presidente accidental) |
|
|
||
1 de marzo de 1936-15 de octubre de 1940 (en el exilio desde febrero de 1939) |
||
Predecesor | Juan Moles (en funciones) |
|
Sucesor | Josep Irla | |
|
||
![]() Presidente del Parlamento de Cataluña |
||
6 de diciembre de 1932-12 de junio de 1933 | ||
Sucesor | Joan Casanovas | |
|
||
![]() Ministro de Marina de España |
||
12 de junio de 1933-12 de septiembre de 1933 | ||
Presidente | Manuel Azaña | |
Predecesor | José Giral | |
Sucesor | Vicente Iranzo | |
|
||
![]() Diputado en Cortes por Sabadell |
||
19 de enero de 1921-15 de septiembre de 1923 | ||
|
||
![]() Diputado en Cortes por Barcelona (provincia) y Barcelona (capital) |
||
9 de julio de 1931-9 de octubre de 1933 | ||
|
||
22 de diciembre de 1933-21 de diciembre de 1934 | ||
|
||
28 de febrero de 1936-2 de febrero de 1939 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Lluís Companys i Jover | |
Nacimiento | 21 de junio de 1882 o 21 de junio de 1883 Tarrós (España) |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1940 Castillo de Montjuic, Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Fossar de la Pedrera | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Josep Companys i Fontanet Maria Lluïsa de Jover |
|
Cónyuge | Mercè Micó (1910-1936) Carme Ballester (1936-1940) |
|
Hijos | Lluís Companys i Micó «Lluïset» (1911-1954) Maria de l'Alba (1915) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista y político | |
Partido político |
Unión Republicana |
|
Afiliaciones | Unió de Rabassaires | |
Firma | ||
![]() |
||
Lluís Companys i Jover (nacido en Tarrós, el 21 de junio de 1882 o 1883, y fallecido en Barcelona, el 15 de octubre de 1940) fue un importante político y abogado español. Su forma de pensar se centraba en la idea de que Cataluña tuviera más autonomía y en la República. Fue líder del partido Esquerra Republicana de Catalunya, ministro de Marina de España en 1933 y presidente de la Generalidad de Cataluña desde 1934 hasta 1940.
Después de la Guerra Civil, Lluís Companys tuvo que irse al exilio. Fue capturado en Francia por la Gestapo (la policía secreta alemana de la época), a petición de la policía española. Lo llevaron a España, donde fue sometido a un juicio militar muy rápido y sin las garantías habituales. Finalmente, fue ejecutado en el castillo de Montjuic.
Contenido
Primeros años de Lluís Companys
Lluís Companys nació en una familia de propietarios rurales con buena posición en la comarca de Urgel, en la provincia de Lérida. Su padre, Josep Companys i Fontanet, era una persona culta con ideas liberales. Su madre, María Luisa de Jover, venía de una familia noble. Lluís fue el segundo de diez hermanos, de los cuales ocho sobrevivieron.
A los ocho años, sus padres lo enviaron a estudiar como interno en el Liceo Polyglota de Barcelona. Allí cursó el bachillerato y conoció a Francesc Layret, quien era dos años mayor que él.
En 1898, Lluís Companys ingresó en la Universidad de Barcelona para estudiar Derecho. Se involucró en actividades políticas de tipo republicano, probablemente influenciado por Layret. En 1900, ayudó a fundar la Asociación Escolar Republicana en la universidad. También publicaron un periódico semanal llamado La Defensa Escolar, donde Companys escribió sus primeros artículos. En esa época, dio su primer discurso político en un evento en la plaza de toros de Barcelona.
Comienzos en la política
En 1903, Lluís Companys se licenció en Derecho y se unió a la Unión Republicana de Nicolás Salmerón. En 1906, tras un incidente en Barcelona y la aprobación de una ley, se formó una alianza política llamada Solidaridad Catalana. Companys se unió a esta alianza. Aunque tuvo éxito en las elecciones de 1907, la alianza se disolvió después de la Semana Trágica en 1909. Durante la represión que siguió, Companys fue detenido por primera vez, pero lo liberaron sin cargos.
En 1909, la Unión Republicana se unió a otros grupos para formar la Unión Federal Nacionalista Republicana. Companys fue nombrado presidente de su sección juvenil. Debido a su intensa actividad, fue detenido quince veces y la policía lo consideraba "un individuo peligroso".
El 17 de octubre de 1910, Companys se casó con Mercé Micó. Tuvieron dos hijos: Lluís Companys i Micó (Lluïset), nacido en 1911, y Maria de l'Alba, nacida en 1915. Su hijo mayor tuvo problemas de salud graves, lo que siempre fue una gran preocupación para Companys.
En 1912, la Unión Federal Nacionalista Republicana se disolvió. Companys se unió al Partido Reformista de Melquíades Álvarez. Desde 1904, Companys también trabajó como periodista para el periódico La Publicidad, lo que era su principal fuente de ingresos. También fundó los periódicos semanales La Aurora y La Barricada.
En 1913, Companys fue candidato en las elecciones municipales de Barcelona, pero no fue elegido. En 1914, dejó el Partido Reformista. En 1915, junto a Marcelino Domingo y Layret, creó el Bloc Republicà Autonomista (BRA).
En junio de 1916, Companys obtuvo su título de licenciado en Derecho y comenzó a trabajar como abogado. Se dedicó a defender a trabajadores y personas sin recursos. Al mismo tiempo, continuó su trabajo como periodista. En septiembre de 1916, Companys, Layret y Domingo fundaron un nuevo periódico, La Lucha, que era el medio de expresión del BRA.
En abril de 1917, el BRA se unió a otras formaciones para crear el Partit Republicà Català (PRC). La Lucha se convirtió en su periódico oficial. Este periódico se oponía a la guerra de Marruecos y defendía la autonomía catalana.
En noviembre de 1917, Companys fue elegido concejal por el distrito de El Raval en Barcelona. Los años entre 1917 y 1922 fueron de mucha tensión social en Barcelona, con enfrentamientos entre diferentes grupos. Companys, junto a su amigo Layret, defendió a muchos sindicalistas como abogado. En 1918, fue detenido por unos días. En 1919, durante una gran huelga, Companys participó en las negociaciones entre los huelguistas y los empresarios. Fue encarcelado por un mes por criticar al ayuntamiento.
En noviembre de 1920, Companys fue encarcelado junto a otros líderes sindicales. El 30 de noviembre, fue enviado al castillo de la Mola en Mahón (Islas Baleares). Su amigo Layret fue asesinado cuando iba a defenderlo. A pesar de estar lejos, en las elecciones de diciembre de 1920, Companys fue elegido diputado por Sabadell, lo que le dio inmunidad y lo liberó de la cárcel. En 1922, ayudó a crear la Unió de Rabassaires, un sindicato de agricultores, y fue director de su periódico, La Terra.
La dictadura de Primo de Rivera
En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera tomó el poder en España con el apoyo del ejército y el rey Alfonso XIII. Esta dictadura duró más de seis años. Durante este tiempo, Companys se dedicó a fortalecer la Unió de Rabassaires, siendo su abogado asesor desde 1925.
Las actividades de Companys contra la dictadura no se limitaron a la política. En enero de 1929, participó en un intento fallido de levantamiento, por lo que fue detenido y pasó tres meses en prisión. En diciembre, firmó un documento que pedía la unión de las fuerzas republicanas catalanas y españolas. Esto llevó a la creación de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en marzo de 1931. Companys fue elegido miembro de la dirección del partido.
La Segunda República
La proclamación de la República en Barcelona

Tened serenidad que la República sabrá representar a la mayoría del pueblo. ¡Viva Cataluña! ¡Viva la República!
—Lluís Companys desde el balcón del ayuntamiento de Barcelona, proclamando la República el 14 de abril de 1931
|
Después de la creación de Esquerra Republicana, el partido decidió participar en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. La candidatura de Esquerra ganó de forma inesperada, obteniendo 25 concejales, entre ellos Companys.
El 14 de abril de 1931, al mediodía, Companys entró en el ayuntamiento de Barcelona. Allí, proclamó la República desde el balcón que da a la plaza de Sant Jaume. Poco después, Francesc Macià también proclamó el "Estado catalán" desde el mismo balcón.
La proclamación de la República Catalana por Macià causó un conflicto con el nuevo gobierno provisional de España. Para resolverlo, tres ministros del gobierno español viajaron a Barcelona para negociar con Macià. Se llegó a un acuerdo: Macià renunciaría a la República Catalana a cambio de que el gobierno español se comprometiera a presentar un estatuto de autonomía para Cataluña. El gobierno catalán pasaría a llamarse Gobierno de la Generalidad de Cataluña.
Companys fue nombrado gobernador civil de Barcelona, un cargo que ocupó hasta junio, cuando renunció para dedicarse a la política y preparar las elecciones.
Las Cortes Constituyentes
En las elecciones generales del 28 de junio de 1931, Companys fue elegido diputado por la provincia de Barcelona. Fue el segundo candidato más votado. La dirección de su partido decidió enviarlo a Madrid para liderar la representación parlamentaria catalana. En las Cortes, Companys fue el jefe del grupo parlamentario de Esquerra.
Companys tuvo una participación muy importante en las Cortes. Se mostró crítico con los primeros gobiernos provisionales por ser poco atrevidos en sus reformas. También tuvo debates con el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, a quien acusó de favorecer a un sindicato sobre otro. Intervino mucho en los debates sobre la Constitución, especialmente en lo relacionado con la autonomía catalana. Votó a favor de la Constitución, de la limitación de la presencia de la Iglesia católica en el ámbito público, del sufragio femenino y de la reforma agraria.
En noviembre de 1931, Companys fundó y dirigió el periódico La Humanitat, que se convirtió en el medio oficial de Esquerra Republicana de Catalunya.
Presidente del Parlamento de Cataluña y ministro
En noviembre de 1932, se celebraron las elecciones al Parlamento de Cataluña. Companys fue candidato de ERC por Lérida y obtuvo un escaño. El 13 de diciembre, fue elegido presidente del Parlamento de Cataluña por una gran mayoría. Así, Companys se convirtió en la segunda autoridad de Cataluña, después del presidente de la Generalidad, Francesc Macià.
Companys dejó la presidencia del Parlamento catalán a mediados de 1933 para unirse al gobierno de España como Ministro de Marina. Ocupó este cargo entre junio y septiembre de 1933, pero no mostró mucho interés en él.

En noviembre de 1933, se celebraron elecciones en España. Companys fue el candidato más votado por la circunscripción de Barcelona-ciudad.
Durante 1933, la vida personal de Companys también cambió. Se separó de su primera esposa y comenzó una relación con Carme Ballester, una militante de su partido.
Presidente de la Generalidad de Cataluña
El 25 de diciembre de 1933, falleció Francesc Macià, el presidente de la Generalidad. Companys era visto como su sucesor natural. El 31 de diciembre, el Parlamento de Cataluña eligió a Companys como presidente de la Generalidad con 56 votos a favor.
Una de las primeras medidas de su gobierno fue la Ley de Contratos de Cultivo. Esta ley buscaba mejorar las condiciones para los agricultores que cultivaban viñedos sin ser propietarios. La ley fue aprobada por el Parlamento de Cataluña en marzo de 1934. Sin embargo, los propietarios y otros grupos se opusieron y el gobierno de España la llevó ante el Tribunal de Garantías Constitucionales. El 10 de junio de 1934, el tribunal anuló la ley, lo que provocó protestas en Cataluña. El gobierno catalán volvió a aprobar la misma ley, lo que aumentó la tensión con el gobierno central.

La proclamación del Estado catalán
CATALANES: Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder.
Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña, constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones. [..] Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España, y los sectores sociales más avanzados, sin distinción ni excepción, se han alzado en armas contra la audaz tentativa fascista. [..] En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del Poder en Cataluña, proclama el estado catalán de la República Federal española, y al establecer y fortalecer la relación con los dirigentes de la protesta general contra el fascismo, les invita a establecer en Cataluña el gobierno provisional de la República, que hallará en nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de fraternidad en el común anhelo de edificar una República Federal libre y magnífica. [..] CATALANES: La hora es grave y gloriosa. El espíritu del presidente Macià, restaurador de la Generalidad, nos acompaña. Cada uno en su lugar y Cataluña y la República en el corazón de todos. ¡Viva Cataluña! ¡Viva la República! ¡Viva la libertad! — Bando de la Generalidad de Cataluña
Lluís Companys, Presidente de la Generalidad - Joan Casanovas, Presidente del Parlamento - Los Consejeros: Joan Lluhí i Vallescà, Josep Dencàs i Puigdollers, Martí Esteve i Guau, Ventura Gassol i Rovira, Joan Comorera i Soler, Martí Barrera i Maresma, Pere Mestres i Albert Barcelona, 6 de octubre de 1934 |
El 6 de octubre de 1934, en un momento de gran tensión política en España, Companys proclamó el "Estado Catalán" dentro de la República Federal Española. Invitó a los republicanos de izquierda de toda España a formar un gobierno provisional en Barcelona.
Después de la intervención militar, dirigida por el general Domingo Batet, Companys y todo su gobierno fueron detenidos. Los encarcelaron en el barco Uruguay, que estaba en el puerto de Barcelona y se usó como prisión. Permanecieron allí hasta el 7 de enero de 1935, cuando los trasladaron a la cárcel Modelo de Madrid para ser juzgados.
Las consecuencias para la autonomía catalana fueron muy graves. El 7 de octubre, se suspendió el estatuto de autonomía. Companys y los miembros de su gobierno fueron juzgados por rebelión y condenados a treinta años de prisión. Companys fue enviado a la prisión de El Puerto de Santa María (Cádiz).
A pesar de estar en prisión, fue candidato en las elecciones de febrero de 1936 y resultó elegido diputado.
La restauración de la Generalidad de Cataluña
[..]
Venimos para servir a nuestros ideales. Traemos el alma pletórica de sentimiento; nada de venganzas, pero sí de un nuevo espíritu de justicia y reparación. Recogemos las lecciones de la experiencia, volveremos a sufrir, volveremos a luchar y volveremos a ganar. Difícil es la labor que nos aguarda; pero os digo que estamos seguros de nuestras fuerzas, que nos llevará hacia adelante por Cataluña y por la República. [..] —Discurso de Lluís Companys desde el balcón del palacio de la Generalidad en la plaza de la República (actual plaza de Sant Jaume) el 1 de marzo de 1936
|
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, se aprobó una amnistía. El 21 de febrero, Companys y sus compañeros fueron liberados de la prisión de El Puerto de Santa María.
Guerra Civil
Hoy sois los dueños de la ciudad y de Cataluña porque solo vosotros habéis vencido a los militares fascistas, y espero que no os sabrá mal que en este momento os recuerde que no os ha faltado la ayuda de los pocos o muchos hombres leales de mi partido y de los guardias y mozos de escuadra [..] Habéis vencido y todo está en vuestro poder; si no me necesitáis o no me queréis como presidente de Cataluña, decídmelo ahora, que yo pasaré a ser un soldado más en la lucha contra el fascismo. Si, por el contrario, creéis que en este puesto, que solo muerto hubiese dejado ante el fascismo triunfante, puedo, con los hombres de mi partido, mi nombre y mi prestigio, ser útil en esta lucha, que si bien termina hoy en la ciudad, no sabemos cuándo y cómo terminará en el resto de España, podéis contar conmigo y con mi lealtad de hombre y de político...
—Lluís Companys a la delegación anarquista llegada al Palacio de la Generalidad el 20 de julio de 1936, citado por Juan García Oliver en De julio a julio
|
Liberado en 1936, y ante la posibilidad de un levantamiento militar, Companys nombró a Frederic Escofet como Comisario General de Orden Público de Cataluña.
Después del fracaso del intento de golpe de Estado del 18 de julio, Companys firmó un decreto para crear el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. Companys trabajó para proteger a muchas personas durante la guerra. Miles de personas salieron de los puertos catalanes hacia Marsella y Génova, usando documentos, a menudo falsos, expedidos por la Generalidad de Cataluña.

Durante la guerra, Companys lideró el Gobierno de Cataluña y trató de mantener la unidad entre los partidos y sindicatos que lo apoyaban. Esto fue muy difícil debido a las tensiones entre diferentes grupos. En abril de 1938, tras la ocupación de Lérida, Companys escribió una carta al presidente del Gobierno español quejándose de la marginación que sufría el Gobierno catalán. Casi al mismo tiempo, se derogó formalmente el estatuto de Cataluña.
Exilio
El 4 de febrero por la mañana, salía el presidente de Cataluña señor Companys por el monte, camino del exilio. A su lado marchaba yo. Le había prometido que en las últimas horas de su patria me tendría a su lado, y cumplí mi palabra. También el pueblo catalán emigraba, y también la aviación de Hitler, Mussolini y Franco asesinaba a mansalva a aquellos peregrinos indefensos.
—José Antonio Aguirre, De Guernica a Nueva York pasando por Berlín
|
Después de la batalla del Ebro, la ofensiva sobre Cataluña comenzó el 23 de diciembre de 1938. El 20 de enero, Companys pidió resistencia ante las tropas que avanzaban sobre Barcelona. El 22, se ordenó la evacuación de los organismos estatales de Barcelona. El 24, Companys salió de Barcelona.
El 26 de enero, las tropas franquistas tomaron Barcelona. Decenas de miles de personas se dirigían a la frontera. Companys llegó el 30 de enero a Agullana, cerca de la frontera. Allí se reunió con él, el 4 de febrero, el lehendakari Aguirre, amigo de Companys.

El 5 de febrero, Companys cruzó la frontera hacia Francia. Su amigo Aguirre recordó que Companys estaba muy preocupado por los refugiados y por la salud de su hijo, que estaba en un sanatorio en Bélgica.
Companys se trasladó a París, donde ya estaba su esposa, Carme Ballester. Su situación allí no era fácil. Muchos exiliados catalanes lo criticaban y lo culpaban de los problemas que había sufrido Cataluña.
Una de sus primeras decisiones en el exilio fue crear la Fundación Ramon Llull en marzo de 1939 para proteger la lengua y la cultura catalana.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Companys decidió formar el Consejo Nacional de Cataluña como un organismo representativo en el exilio. Sin embargo, este organismo no tuvo mucha importancia, ya que Companys fue detenido poco después.
Detención, entrega a España y ejecución
La presencia de Companys en París no era bien vista por las autoridades francesas. Por ello, Companys se trasladó a la localidad de La Baule-les-Pins. Desde allí, viajaba a París para visitar a su hijo Lluís, quien padecía una enfermedad grave. A pesar de los ruegos de su hija, Companys decidió quedarse en Francia para no perder el contacto con su hijo.
Con la derrota de Francia ante la Alemania nazi, Companys y su esposa quedaron en la zona ocupada. El 13 de agosto de 1940, agentes de la policía militar alemana detuvieron a Companys en La Baule-les-Pins. El 20 de agosto, fue trasladado a la prisión de La Santé en París.
El 26 de agosto, la embajada española en París pidió que Companys fuera entregado al Gobierno de Franco. Al día siguiente, fue trasladado en coche hacia España. Finalmente, Companys fue entregado a las autoridades españolas el 29 de agosto de 1940.
Fue llevado a la Dirección General de Seguridad en Madrid, donde estuvo sin comunicación durante quince días y permaneció hasta el 3 de octubre de 1940. Sufrió un trato muy duro. Desde allí, fue enviado a Barcelona y, el 3 de octubre por la noche, ingresó en el castillo de Montjuic, que servía de prisión.
Allí fue juzgado en un juicio militar muy rápido el 14 de octubre. Fue acusado de "Adhesión a la rebelión militar" y sentenciado a morir fusilado. El dictador Franco aprobó la sentencia, por lo que la ejecución tuvo lugar al amanecer del día siguiente, 15 de octubre de 1940, en el foso de Santa Eulalia del castillo de Montjuic. No quiso que le vendaran los ojos y sus últimas palabras fueron: "¡Per Catalunya!" ("¡Por Cataluña!").
En la década de 1990, los líderes de Alemania y Francia pidieron perdón en nombre de sus países por haber colaborado en la detención y entrega de Lluís Companys.
El 21 de diciembre de 2018, el Gobierno de España condenó el juicio al que fue sometido Companys y reconoció su honorabilidad. Un mes después, se entregó a la nieta de Companys la documentación que reconoce la "restitución de la plena dignidad" del presidente.
Legado de Lluís Companys
En 1979, el ayuntamiento de Barcelona decidió cambiar el nombre de un paseo por el de paseo de Lluís Companys. En 1997, se erigió una escultura en su honor en ese lugar.
En julio de 2001, el estadio Olímpico de Montjuic, donde se celebraron los Juegos Olímpicos de 1992, recibió el nombre de Lluís Companys.
En 2005, se colocó un monolito en el foso de Santa Eulalia del castillo de Montjuic, frente al lugar donde Companys fue ejecutado.
En 2014, se inauguró en su pueblo natal, El Tarròs, el centro de interpretación Espai Lluís Companys, con una exposición permanente sobre su vida y su época.
Véase también
En inglés: Lluís Companys Facts for Kids
- Paseo de Lluís Companys
Filmografía
- Forn, Josep María. Companys, proceso a Cataluña, 1979.