robot de la enciclopedia para niños

Juan Lluhí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Lluhí

Escudo de la Segunda República Española.svg
Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión de España
13 de mayo de 1936-19 de julio de 1936
Predecesor Enrique Ramos Ramos
Sucesor Bernardo Giner de los Ríos

19 de julio de 1936-4 de septiembre de 1936
Predecesor Bernardo Giner de los Ríos
Sucesor José Tomás Piera

Escudo de la Segunda República Española.svg
Ministro de Comunicaciones y Marina Mercante de España
19 de julio de 1936-19 de julio de 1936
Predecesor Antonio Lara Zárate
Sucesor Antonio Velao Oñate

Senyal de la Generalitat de Catalunya.svg
1.er Presidente del Consejo Ejecutivo
19 de diciembre de 1932-24 de enero de 1933
Presidente Francesc Macià
Sucesor Carles Pi i Sunyer

Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1897
Barcelona
Fallecimiento 21 de agosto de 1944
México
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Político, jurista y abogado
Partido político Esquerra Republicana de Catalunya

Juan Lluhí Vallescá (nacido en Barcelona el 12 de octubre de 1897 y fallecido en México el 21 de agosto de 1944) fue un abogado y político español. Perteneció al partido Esquerra Republicana de Catalunya. Durante la Segunda República Española, fue ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social, y también de Comunicaciones y Marina Mercante.

Biografía de Juan Lluhí

Infancia y primeros años

Juan Lluhí nació en Barcelona el 12 de octubre de 1897. Su familia tenía una buena posición económica. Su padre, Joaquim Lluhí i Rissech, era un abogado conocido. Su madre se llamaba Consuelo Vallescá. Juan tuvo un hermano, Gustavo, que falleció joven. Se casó con Rosa Sterna Marin, de Palma de Mallorca, y tuvieron cuatro hijos: Rosa, Joaquín, Mercedes y Juan. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona.

Fundó y dirigió un periódico semanal llamado L'Opinió entre febrero de 1928 y diciembre de 1929. Desde allí, defendió ideas republicanas y catalanistas de izquierda. Fue uno de los que impulsaron el Manifiesto de Inteligencia Republicana, publicado en su periódico en mayo de 1930. Este manifiesto ayudó a formar el partido Esquerra Republicana de Catalunya en 1931. Aunque tuvo algunas diferencias con los líderes de este partido, lo que le llevó a fundar el Partit Nacionalista Republicà d'Esquerra, finalmente regresó a Esquerra Republicana de Catalunya.

Su papel en la Segunda República

Juan Lluhí participó en las elecciones generales españolas de 1931 y fue elegido diputado por la provincia de Barcelona. Durante esa etapa, colaboró en la redacción del Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, un documento muy importante que fue aprobado en septiembre de 1932.

El 3 de octubre de 1932, Juan Lluhí formó parte del primer gobierno de Francesc Macià en la Generalidad de Cataluña. Allí fue Consejero de Fomento y Obras Públicas. Después de las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña de 1932 en noviembre de 1932, fue nombrado Jefe del Consejo Ejecutivo y Consejero de Obras Públicas.

Cuando Francesc Macià falleció y Lluís Companys asumió la presidencia en enero de 1934, Juan Lluhí ocupó el cargo de Consejero de Justicia. Formó parte del gobierno que fue disuelto tras la proclamación del Estado Catalán en octubre de 1934. En las elecciones generales españolas de 1936, volvió a ser elegido diputado por Barcelona. Con la victoria del Frente Popular en esas elecciones, Lluhí recuperó su puesto de consejero.

En mayo de 1936, dejó su cargo de consejero y su escaño en el Parlamento de Cataluña. Fue nombrado ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social en el gobierno de Santiago Casares Quiroga. Ocupó este puesto desde el 13 de mayo hasta el 18 de julio de 1936. En los difíciles momentos del inicio de la Guerra Civil Española, fue ministro de Comunicaciones y Marina Mercante por un solo día (19 de julio) en el gobierno de Diego Martínez Barrio. Continuó como ministro de Trabajo en el gobierno de José Giral hasta que fue reemplazado por Francisco Largo Caballero en septiembre de ese mismo año.

Exilio y fallecimiento

Después de la guerra civil española, Juan Lluhí se fue de España. Pasó por Francia, Marruecos y Cuba, antes de establecerse en México. Allí falleció el 21 de agosto de 1944.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joan Lluhí Facts for Kids

kids search engine
Juan Lluhí para Niños. Enciclopedia Kiddle.