robot de la enciclopedia para niños

Louis Slotin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Louis Slotin
Slotin Los Alamos.jpg
Foto de identificación en el Laboratorio Nacional de Los Álamos.
Información personal
Nombre en inglés Louis Alexander Slotin
Nacimiento 1 de diciembre de 1910
Winnipeg (Manitoba, Canadá)
Fallecimiento 30 de mayo de 1946
Los Álamos (Nuevo México, Estados Unidos)
Causa de muerte Síndrome de irradiación aguda
Sepultura Shaarey Zedek Cemetery
Nacionalidad Canadiense
Educación
Educación graduado en ciencias, Maestría en ciencias y doctorado
Educado en
Información profesional
Área Física nuclear
Empleador King's College de Londres
Universidad de Chicago
Laboratorio Nacional de Los Álamos

Louis Alexander Slotin (nacido en Winnipeg, Canadá, el 1 de diciembre de 1910 – fallecido en Los Álamos, Estados Unidos, el 30 de mayo de 1946) fue un físico y químico canadiense. Participó en un importante proyecto científico conocido como el Proyecto Manhattan.

Dentro del Proyecto Manhattan, Slotin llevó a cabo experimentos con núcleos de uranio y plutonio. Su objetivo era determinar la masa crítica de estos materiales. La masa crítica es la cantidad mínima de un material que puede mantener una fisión nuclear en cadena. Después de la Segunda Guerra Mundial, Slotin continuó su investigación en el Laboratorio Nacional de Los Álamos.

El 21 de mayo de 1946, Slotin causó accidentalmente una reacción de fisión. Esta reacción liberó una fuerte ráfaga de radiación. Fue llevado rápidamente al hospital y falleció nueve días después. Su muerte fue la segunda causada por un accidente nuclear en la historia.

El gobierno de los Estados Unidos reconoció a Slotin como un héroe. Su rápida reacción evitó que sus colegas sufrieran daños graves. Su accidente y lo que ocurrió después han sido representados en obras de ficción, como la película Fat Man and Little Boy.

¿Quién fue Louis Slotin?

Louis Slotin fue el mayor de tres hermanos. Sus padres, Israel y Sonia Slotin, eran refugiados que habían llegado a Winnipeg, Manitoba, Canadá. Creció en el barrio de North End de Winnipeg, donde vivían muchos inmigrantes de Europa del Este.

Desde pequeño, Louis fue un estudiante muy brillante. Su hermano Sam recordó que Louis "mostraba una intensidad extrema que le permitía estudiar durante horas".

Educación y logros académicos

A los 16 años, Slotin ingresó en la Universidad de Manitoba para estudiar ciencias. Durante sus estudios, ganó la medalla de oro de la universidad en física y química. Se graduó en geología en 1932 y obtuvo una Maestría al año siguiente.

Con la ayuda de un mentor, consiguió un lugar en el King's College de Londres. Allí estudió bajo la supervisión de Arthur John Allmand, un experto en electroquímica y fotoquímica.

Experiencias en Londres y más allá

Mientras estaba en el King's College de Londres, Slotin no solo destacó como científico. También fue un boxeador aficionado y ganó el campeonato universitario de peso gallo.

Algunos dicen que participó en un grupo de apoyo durante un conflicto en España. Otros, como su hermano Sam, afirman que solo fue un "paseo turístico" y que no participó en el conflicto.

Slotin obtuvo su doctorado en química física en 1936. Su tesis doctoral fue premiada por la universidad. Después, trabajó seis meses en Dublín, Irlanda, probando baterías experimentales.

Carrera científica

Trabajo en la Universidad de Chicago

En 1937, Slotin fue aceptado como investigador asociado en la Universidad de Chicago. Allí comenzó a investigar la química nuclear. Colaboró en la construcción del primer ciclotrón (un tipo de acelerador de partículas) en el oeste de los Estados Unidos.

Entre 1939 y 1940, Slotin trabajó con Earl Evans. Prepararon radiocarbono (carbono-14 y carbono-11) en el ciclotrón. Usaron carbono-11 para demostrar que las células eucariotas podían usar dióxido de carbono para crear carbohidratos.

Aunque no participó directamente, es probable que Slotin estuviera presente cuando Enrico Fermi presentó el "Chicago Pile-1" el 2 de diciembre de 1942. Este fue el primer reactor nuclear artificial.

Participación en el Proyecto Manhattan

Slotin escribió muchos artículos sobre radiobiología (el estudio de la radiación en seres vivos). Por eso, el Gobierno de Estados Unidos lo invitó a unirse al Proyecto Manhattan. Este proyecto tenía como objetivo desarrollar la bomba atómica.

Al principio, Slotin trabajó con el futuro premio Nobel Eugene Wigner en la producción de plutonio. Luego se trasladó al Oak Ridge National Laboratory en Oak Ridge, Tennessee. En diciembre de 1944, se mudó al Laboratorio Nacional Los Álamos en Nuevo México para trabajar con Robert Bacher.

Los Álamos y el accidente

En Los Álamos, Slotin se dedicó a las pruebas de "criticalidad". Estas pruebas consistían en acercar materiales capaces de fisión nuclear a un punto crítico. El objetivo era determinar su masa crítica. Los científicos llamaban a estos experimentos "hacer cosquillas a la cola del dragón", una frase de Richard Feynman.

El 16 de julio de 1945, Slotin preparó el núcleo para la prueba Trinity. Esta fue la primera vez que se detonó un dispositivo atómico. Algunos de sus colegas lo llamaban "el armero jefe de los Estados Unidos" por su habilidad para ensamblar lo que serían armas nucleares.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Slotin no estaba contento con el Proyecto Manhattan. Quería volver a su investigación en biofísica y radiobiología en la Universidad de Chicago. Buscó a Alvin C. Graves para que lo reemplazara en Los Álamos.

Archivo:Tickling the Dragons Tail
Recreación del accidente.

El 21 de agosto de 1945, Harry K. Daghlian, un asistente de Slotin, estaba haciendo un experimento de masa crítica. Accidentalmente, dejó caer un trozo de carburo de wolframio sobre un núcleo de plutonio. Daghlian, de 24 años, recibió una alta dosis de radiación y falleció 21 días después debido a la síndrome de irradiación aguda. Slotin lo acompañó durante su enfermedad.

El accidente de Slotin

El 21 de mayo de 1946, Slotin y siete colegas realizaban un nuevo experimento. Querían crear uno de los primeros pasos de una reacción nuclear de fisión nuclear. Para ello, colocaron dos medias esferas de berilio (un material que refleja neutrones) alrededor de un núcleo de plutonio. Era el mismo núcleo que había irradiado a Daghlian, conocido como el "núcleo del demonio".

Slotin sostenía la semiesfera superior con su mano izquierda. Con un destornillador en su mano derecha, mantenía una pequeña separación entre las dos semiesferas. Había quitado las piezas que normalmente las separaban. Usar el destornillador no era parte del procedimiento seguro.

A las 3:20 de la tarde, el destornillador se resbaló. La semiesfera superior de berilio cayó accidentalmente. Esto provocó una reacción crítica instantánea y la emisión de radiación electromagnética de alta energía. Los científicos en la sala vieron un "brillo azul" y sintieron un calor repentino.

Slotin, que estaba más cerca, sintió un sabor agrio en la boca y un fuerte ardor en su mano izquierda. Instintivamente, retiró su mano, levantó la semiesfera de berilio y la tiró al suelo. Esto detuvo la reacción. A pesar de su rapidez, había recibido una dosis muy alta de radiación gamma y neutrones. Esta dosis era similar a la que recibiría alguien a 1500 metros de la detonación de una bomba atómica.

Archivo:Slotin criticality drawing
Boceto utilizado por los médicos para determinar la cantidad de radiación recibida por cada una de las personas presentes durante el accidente que costó la vida de Slotin.

El médico Thomas D. Brock recordó que "tan pronto como Slotin salió del edificio, vomitó". Esta es una reacción común a una exposición tan intensa a la radiación. Los compañeros de Slotin lo llevaron al hospital, pero el daño era irreparable. Sus padres fueron informados de la situación. Muchos voluntarios del Proyecto Manhattan donaron sangre para transfusiones, pero no sirvió de nada. Louis Slotin falleció nueve días después, el 30 de mayo de 1946, acompañado por sus padres. Fue enterrado en Winnipeg el 2 de junio.

Al principio, el incidente fue secreto. Ni siquiera el resto del personal del Laboratorio Nacional Los Álamos lo supo hasta después de la muerte de Slotin. Robert Oppenheimer y otros científicos describieron el estrés de seguir trabajando mientras su colega sufría.

El "Núcleo del Demonio" de plutonio estaba destinado a la Operación Crossroads (una serie de pruebas atómicas). El experimento de Slotin fue el último antes de su detonación en la bomba atómica llamada Able.

El accidente de Slotin puso fin a los experimentos manuales de ensamblaje de elementos cercanos a la masa crítica en Los Álamos. Ahora, los experimentos con núcleos de fisión se realizan con máquinas controladas a distancia, como el dispositivo "Godiva", con el operador a una distancia segura.

Legado de Louis Slotin

El 14 de junio de 1946, Thomas P. Ashlock, editor del Los Alamos Times, escribió un poema en honor a Slotin:

May God receive you, great-souled scientist!

While you were with us, even strangers knew
The breadth and lofty stature of your mind
Twas only in the crucible of death

We saw at last your noble heart revealed.
¡Que Dios te reciba, científico de gran alma!
Mientras estabas entre nosotros, incluso los extraños conocían
la amplia y elevada estatura de tu mente.
Pero fue solo en el momento de tu muerte
cuando vimos al fin tu noble corazón revelado.

La versión oficial del incidente decía que Slotin, al retirar rápidamente la semiesfera superior, actuó como un héroe. Su acción detuvo la reacción crítica y protegió a las otras siete personas presentes:

La rápida reacción de Slotin con riesgo de su propia vida previno un preocupante desarrollo del experimento que habría dado como resultado la muerte de las siete personas que trabajaban con él, así como heridas graves a todos los presentes en las cercanías.
Archivo:AbleLarge
La detonación Able de la Operación Crossroads, un arma nuclear de 23 kilotones detonada en el aire el 1 de julio de 1946 utilizando el «Núcleo del Demonio».

Sin embargo, Robert B. Brode, otro físico del proyecto, afirmó que el accidente pudo haberse evitado. Dijo que Slotin no siguió el procedimiento adecuado, poniendo en peligro a sus compañeros y a sí mismo.

En 1948, los colegas de Slotin en Los Álamos crearon el Louis A. Slotin Memorial Fund. Este fondo apoyaba avances en física y fue otorgado por científicos destacados como Robert Oppenheimer y los premio Nobel Luis Walter Álvarez y Hans Bethe. El fondo existió hasta 1962.

En 2002, un asteroide descubierto en 1995 fue nombrado 12423 Slotin en su honor.

Representaciones en obras creativas

El accidente de Slotin fue narrado en la novela de Dexter Masters The Accident (1955). Esta historia ficticia trata sobre los últimos días de un científico nuclear después de sufrir síndrome de irradiación aguda.

El accidente y sus consecuencias también fueron dramatizados en la película de 1989 Creadores de sombras. En ella, el actor John Cusack interpreta a Michael Merriman, un personaje ficticio basado en Slotin.

Slotin también aparece como personaje en la miniserie de 1987 Race for the Bomb. El escritor Paul Mullin compuso la obra de teatro Louis Slotin Sonata, que cuenta la vida y el accidente de Slotin.

El incidente, sin mencionar directamente a Slotin, se menciona en la novela The Jesus Factor (1972) de Edwin Corley. También aparece en el episodio "Meridian" de la serie de televisión de ciencia ficción Stargate SG-1. En este episodio, Daniel Jackson, al igual que Slotin, evita que un arma nuclear experimental alcance su masa crítica, recibiendo una dosis fatal de radiación. La vida y muerte de Slotin pudieron inspirar al personaje Dr. Manhattan de la novela gráfica Watchmen.

El incidente se recrea en el cuarto episodio de la segunda temporada de la serie documental Dark Matters: Twisted But True, titulado "La maldición del núcleo del demonio", estrenado en 2011.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Louis Slotin Facts for Kids

  • Anexo:Accidentes nucleares.
  • Núcleo del demonio.
  • Accidente de criticidad.
kids search engine
Louis Slotin para Niños. Enciclopedia Kiddle.