robot de la enciclopedia para niños

El Dorado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Dorado
LagunaDeGuatavita.jpg
Laguna de Guatavita en Colombia, lugar que inspiró la leyenda de El Dorado a través de la ceremonia del Indio Dorado.
Información
Tipo Reino
Otros nombres Manoa
Localización Flag of Cross of Burgundy.svg Virreinato de Nueva Granada

El Dorado es el nombre de una ciudad o reino legendario, que se creía estaba lleno de oro. Se decía que se encontraba en el territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada, una región que hoy es parte de Colombia.

La leyenda de El Dorado surgió en el siglo XVI, cuando los exploradores españoles llegaron a la actual Colombia. Escucharon sobre una ceremonia especial de los indígenas muiscas en el altiplano cundiboyacense. En esta ceremonia, un líder se cubría el cuerpo con polvo de oro y hacía ofrendas en una laguna sagrada, que se cree era la laguna de Guatavita.

La idea de que existía un reino dorado atrajo a muchas expediciones. Aunque se buscó por muchos lugares de Sudamérica, nunca se encontró. Sin embargo, algunos objetos antiguos recuperados de la Laguna de Guatavita se pueden ver hoy en el Museo del Oro en Bogotá.

La Ceremonia del Indio Dorado

Archivo:Gold Museum, Bogota (36145671394)
Balsa muisca, una pieza que muestra las ceremonias sagradas que inspiraron la leyenda de El Dorado.

La leyenda de El Dorado probablemente nació de una ceremonia especial que los indígenas muiscas realizaban en la laguna de Guatavita. Esta laguna era un lugar muy importante para ellos, donde adoraban a una deidad.

Según las historias, antes de que un nuevo líder muisca tomara el poder, se realizaba un ritual. El futuro gobernante se cubría completamente con polvo de oro. Luego, en una balsa, se dirigía al centro de la laguna. Allí, arrojaba objetos de oro y esmeraldas como ofrenda a sus dioses.

Es importante saber que esta ceremonia ya no se practicaba mucho antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, las historias sobre ella se extendieron y alimentaron la creencia de un lugar lleno de oro. Una pieza de oro conocida como la «balsa muisca», encontrada en 1969, es una prueba de estas antiguas ceremonias y se exhibe en el Museo del Oro en Bogotá.

¿Cómo Nació la Leyenda?

Primeras Noticias de Riquezas

La idea de grandes riquezas en Sudamérica comenzó en Panamá. El explorador Vasco Núñez de Balboa hizo expediciones y conoció a la tribu del cacique Comagre. El hijo de Comagre, Panquiaco, les habló de una tierra muy rica si seguían hacia el sur.

Esto llevó a Núñez de Balboa a descubrir el océano Pacífico en 1513, al que llamó «mar del Sur». Más tarde, en 1519, se fundó la Ciudad de Panamá.

En 1524, los exploradores Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque se unieron para buscar esa tierra rica. Después de muchos intentos fallidos, en 1528, Pizarro y sus hombres llegaron a Túmbez en Perú. Allí encontraron grandes riquezas, lo que marcó el inicio de la conquista del Imperio Inca.

La Conquista de Colombia

Archivo:Casa de la Aduana (Colombia)
Edificio antiguo en Santa Marta, Colombia.

El primer lugar donde los españoles se establecieron en lo que hoy es Colombia fue Santa Marta, fundada en 1525. Desde allí, comenzaron a explorar y encontraron tribus con mucho oro. Esto aumentó su deseo de encontrar más riquezas.

Los indígenas, al ver el interés de los españoles por el oro, a veces les contaban historias sobre lugares maravillosos llenos de este metal. El término «El Dorado» se usó para describir muchos de estos lugares fantásticos.

Cuando las noticias de las riquezas de Perú llegaron a Santa Marta, se organizó una expedición liderada por Gonzalo Jiménez de Quesada. Su objetivo era encontrar una ruta hacia el «mar del Sur» y explorar el río Magdalena.

Jiménez de Quesada se adentró en el territorio de los muiscas y chibchas. Allí encontró la Laguna de Guatavita y sus tesoros de oro y esmeraldas. Conquistó estas tierras y fundó la ciudad de Bogotá.

La Búsqueda desde Venezuela

Archivo:Rio Magdalena map
Mapa de la cuenca del río Magdalena y la Cordillera Oriental.

En 1531, el explorador Diego de Ordás navegó por el río Orinoco desde Venezuela, buscando pueblos ricos. Los indígenas le hablaron de un lugar llamado Manoa, con mucho oro río arriba. También le contaron sobre un príncipe poderoso que usaba animales parecidos a las llamas.

Más tarde, banqueros alemanes llamados Welser, que gobernaban Venezuela, también buscaron oro. Ambrosio Alfinger exploró el sur del lago Maracaibo y escuchó sobre una provincia rica llamada “Xerira”. Aunque Alfinger murió en el viaje, la noticia de "Xerira" siguió viva, alimentando la idea de una tierra mítica.

La Real Audiencia de Santo Domingo también escribió en 1534 sobre una tierra aún más rica que Perú, ubicada en el interior del continente. Esto llevó a más exploradores a buscar El Dorado en diferentes partes de Colombia y Venezuela.

El Nacimiento de la Leyenda de la Ciudad

Archivo:Quito - Rafael Salas (siglo XIX)
Vista de Quito a mediados del siglo XIX.

En 1534, mientras Cuzco era conquistado por Pizarro, Sebastián de Belalcázar conquistaba Quito en Ecuador. Allí, un indígena le habló de una tierra más al norte, Cundinamarca, donde el rey se cubría con polvo de oro para ofrendar a los dioses. Así, la leyenda del "indio dorado" se transformó en la idea de una ciudad o reino entero hecho de oro.

Belalcázar partió en busca de esta "provincia de El Dorado". Sus tropas avanzaron por Pasto y Popayán, llegando a la sabana de Bogotá. Allí se encontró con las expediciones de Nicolás de Federmann (desde Venezuela) y Gonzalo Jiménez de Quesada (desde Santa Marta), todos buscando la misma riqueza.

Grandes Expediciones en Busca de El Dorado

Muchos exploradores dedicaron años a buscar El Dorado, enfrentando grandes peligros y dificultades.

Francisco de Orellana

Archivo:Naturalist on the River Amazons figure 4
Grabado del río Amazonas, obra de Henry Walter Bates (1863).

En 1540, Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) partió de Quito en busca del "País de la Canela". En el viaje, Francisco de Orellana se separó para buscar comida y terminó navegando por un gran río que luego sería conocido como el río de las Amazonas.

Orellana escuchó historias de una tierra rica llamada Aomagua y encontró algo de oro y plata en una aldea. Su expedición fue atacada por mujeres guerreras, lo que les recordó a las míticas "amazonas", dando nombre al río. Orellana llegó al océano Atlántico y viajó a España para ser nombrado conquistador del "País de las Amazonas".

Hernán Pérez de Quesada

Archivo:Los Llanos Colombia by David
Región de Los Llanos en Colombia.

En 1540, Hernán Pérez de Quesada, hermano de Gonzalo Jiménez de Quesada, salió de Bogotá hacia el oriente, buscando El Dorado. La expedición sufrió mucho, y tuvieron que sacrificar caballos para comer. Regresó a Bogotá con solo la mitad de sus hombres.

Felipe von Hutten

Philipp von Hutten, un explorador alemán, partió de Coro (Venezuela) en 1541. Se adentró en los llanos y escuchó sobre una ciudad rica llamada "Macatoa", donde había oro y plata.

Su expedición llegó a la ciudad de Macatoa, que estaba desocupada. El cacique les confirmó las riquezas de la tierra y les habló de los omeguas, una tribu muy guerrera. Aunque no encontraron el oro, los europeos se fueron convencidos de haber estado cerca de El Dorado.

Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre

Archivo:MapaPerú.Sanson2
Mapa del siglo XVII con El Dorado y el lago Parima.

En 1560, una expedición partió de Perú al mando de Pedro de Ursúa para buscar El Dorado, que se creía estaba cerca del río Amazonas. La expedición estaba llena de soldados valientes pero problemáticos.

Después de meses sin éxito, Pedro de Ursúa fue asesinado por una conspiración liderada por Lope de Aguirre. Aguirre, un soldado con antecedentes de rebeliones, tomó el control. La expedición se convirtió en una serie de asesinatos y disputas. Aguirre y sus hombres, conocidos como los "Marañones", decidieron abandonar la búsqueda de El Dorado y conquistar Perú.

Llegaron a la isla de Margarita, donde saquearon y mataron. Luego, Aguirre y sus hombres continuaron por tierra firme, saqueando pueblos. Finalmente, sus propios hombres lo traicionaron y lo mataron en Barquisimeto (Venezuela). Antes de morir, Aguirre apuñaló a su propia hija.

Walter Raleigh

Archivo:1599 Guyana Hondius
Mapa de 1599 con los lagos Casipa y Parime y la ciudad de El Dorado.

En 1595, la reina de Inglaterra, Isabel I, envió a Walter Raleigh al Caribe español. Raleigh exploró el río Orinoco y parte del Caroní en la región de Guayana. Encontró algunas minas de estaño, pero no el oro que buscaba.

De regreso en Inglaterra, Raleigh escribió un libro sobre el "imperio de las Guayanas" y la "dorada ciudad de Manoa (El Dorado)". Habló de un gran lago interior de agua salada donde se encontraban pepitas de oro.

En 1616, Raleigh regresó a Guayana, pero su expedición sufrió muchas dificultades. Atacaron una fortaleza española, y el hijo de Raleigh murió. Finalmente, Raleigh regresó a Inglaterra y fue condenado a muerte por desobedecer las órdenes del rey.

La idea de un gran lago interior en Guayana, el Lago Parima, apareció en los mapas desde 1599, basándose en los relatos de Raleigh. Se creía que este lago era el centro de El Dorado. Sin embargo, la realidad es que no existía tal lago. Era una zona de llanuras que se inundaba durante las crecidas de un río, dando la apariencia de un gran lago. Esto fue confirmado por exploradores como Alexander von Humboldt en 1800.

Desagüe de Lagunas Sagradas

La creencia en las ofrendas de oro en las lagunas llevó a varios intentos de vaciarlas.

El primer intento de desaguar la laguna de Guatavita lo hizo Hernán Pérez de Quesada, pero solo encontró una pequeña cantidad de oro. Más tarde, en 1652, un comerciante de Bogotá, Sepúlveda, intentó vaciarla y encontró una valiosa esmeralda. Finalmente, una compañía inglesa intentó vaciarla por completo, encontrando algunos objetos de oro, esmeraldas y cerámica en el lodo del fondo.

La laguna Siecha también fue parcialmente desaguada en 1856, donde se encontraron esmeraldas y piezas de oro, incluyendo una «balsa muisca» que luego desapareció.

El Dorado en la Cultura Popular

Archivo:Bullwhip and IJ hat
Sombrero y látigo del arqueólogo Indiana Jones, quien buscó El Dorado en una película y una novela.
Archivo:Aeropuerto el dorado 41
Aeropuerto Internacional El Dorado (Bogotá-Colombia).

La leyenda de El Dorado ha inspirado muchas obras creativas:

  • El aeropuerto principal de Bogotá, Colombia, se llama Aeropuerto Internacional El Dorado.
  • La película El Dorado de Carlos Saura está basada en esta leyenda.
  • En la película National Treasure: Book of Secrets, el protagonista busca una ciudad dorada bajo el lago del Monte Rushmore.
  • En Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, el arqueólogo busca una ciudad llamada Akator, que es el verdadero "El Dorado".
  • La película animada The Road to El Dorado sigue a dos jóvenes que encuentran un mapa hacia la ciudad de El Dorado.
  • El videojuego Uncharted: El tesoro de Drake presenta a Nathan Drake buscando El Dorado, que resulta ser una estatua de oro con una maldición.
  • El cuarto álbum de la banda inglesa Electric Light Orchestra se titula Eldorado.
  • El grupo español de folk metal Mägo de Oz tiene una canción llamada "Fuerza y Honor (El Dorado)".
  • La serie animada Las Misteriosas Ciudades De Oro narra la búsqueda de El Dorado.
  • En la película The Mask of Zorro, se presenta un "El Dorado" donde se extrae oro.
  • La serie de dibujos animados DuckTales también tiene episodios donde los personajes buscan El Dorado.
  • El escritor Voltaire en su obra Cándido o el optimismo describe una ciudad de El Dorado donde el oro no tiene valor.
  • En el anime One Piece, se cuenta la historia de la "Ciudad de Oro" de Shandra.
  • El videojuego Plantas contra Zombis 2 tiene un mundo llamado la "Ciudad Perdida" basado en El Dorado.
  • La cantante Shakira lanzó un álbum en 2017 llamado "El Dorado".
  • La leyenda de El Dorado fue nominada como símbolo cultural de Colombia en un concurso en 2006.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Dorado Facts for Kids

Lugares

  • Laguna de Guatavita (Colombia)
  • Aeropuerto Internacional El Dorado (Colombia)
  • Museo del Oro (Colombia)

Otros Mitos Americanos

kids search engine
El Dorado para Niños. Enciclopedia Kiddle.