Río Caroní para niños
Datos para niños Río Caroní |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (22 de julio de 2005, VE-IPC-0002FQ) |
||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Orinoco | |
Nacimiento | Confluencia del río Cuquenán y el río Yuruani | |
Desembocadura | Río Orinoco, en Ciudad Guayana | |
Coordenadas | 8°20′40″N 62°43′03″O / 8.3444444444444, -62.7175 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 952 km | |
Superficie de cuenca | 92 169 km² | |
Caudal medio | 4850 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 2650 m Desembocadura: 10 m |
|
Mapa de localización | ||
El río Caroní es el segundo río más importante de Venezuela. Tiene una longitud de 952 kilómetros. Nace en el Tepuy Kukenán, con el nombre de río Kukenán.
El río Caroní termina donde se une con el río Orinoco. El nombre de Caroní se usa después de que el río Kukenán se une con el río Yuruaní. Esto ocurre a 182 kilómetros del nacimiento del Kukenán.
Este río se encuentra al sur de Venezuela, en el Estado Bolívar. Es el afluente más grande del río Orinoco por la cantidad de agua que lleva. La parte alta de la cuenca del Caroní está en la Gran Sabana, dentro del Parque Nacional Canaima.
Contenido
La Cuenca del Río Caroní: Un Tesoro Natural
La cuenca del río Caroní es el área de tierra donde se recoge toda el agua que fluye hacia el río. Esta cuenca abarca unos 92.169 kilómetros cuadrados. Es parte de la cuenca del Orinoco, el río más grande de Venezuela.
La cuenca del Caroní está formada por dos ríos principales: el Caroní y su afluente, el río Paragua. Ambos ríos tienen un recorrido con muchos saltos de agua y zonas de aguas rápidas. También tienen tramos donde el agua fluye lentamente, formando curvas y lagos.
Cascadas Impresionantes de la Cuenca del Caroní
En esta cuenca hay cascadas muy famosas. Una de ellas es el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo, con una caída de 979 metros. Otra es el Salto Cuquenán, que es la décima más alta del mundo, con 610 metros.
También hay otras cascadas importantes como el Salto Aponwao y el Caruay. En el propio río Caroní, cerca de su desembocadura, se encuentran los saltos de La Llovizna y Cachamay.
La Importancia de la Cuenca del Caroní
La cuenca del río Caroní es muy especial. Provee el 72% de la energía eléctrica de Venezuela y también a países vecinos como Brasil y Colombia. Además, suministra el 100% del agua potable a Ciudad Guayana, la ciudad más grande del Estado Bolívar.
Aproximadamente 245 ríos más pequeños se unen al Caroní. El río Caroní nace en los tepuyes Roraima y Kukenán, en la frontera sur de Venezuela. Gran parte de la cuenca está protegida por leyes especiales. Estas áreas incluyen el Parque Nacional Canaima y otras reservas naturales.
El Caudal del Río Caroní: Un Gigante de Agua
El río Caroní es uno de los ríos con más agua en el mundo, si comparamos su caudal con el tamaño de su cuenca. Su caudal promedio es de unos 4.850 metros cúbicos por segundo. Esto significa que cada segundo, una cantidad de agua equivalente a casi dos piscinas olímpicas pasa por el río.
El caudal del río cambia según las estaciones, siendo mayor en la época de lluvias. El agua del Caroní tiene un color oscuro. Esto se debe a que contiene sustancias naturales de la descomposición de plantas.
En el río Caroní existe un lugar llamado "La Estrechura del Caroní". Aquí, el río se hace muy angosto, de solo unos 70 metros de ancho. Esto hace que el agua fluya muy rápido y sea muy profunda en ese punto.
Cómo se Aprovecha el Río Caroní para Generar Energía
El río Caroní es ideal para generar energía hidroeléctrica. Esto se debe a su gran caudal, su base rocosa y su fuerte pendiente. A lo largo de su curso, hay varias centrales hidroeléctricas.
Las centrales más importantes son:
- Macagua I, II y III, cerca de la desembocadura en el Orinoco.
- Caruachi, a unos 30 kilómetros río arriba.
- Tocoma (en construcción).
- La represa de Guri, que forma el embalse de Guri o lago de Guri. Este lago tiene unos 4.000 kilómetros cuadrados.
La central hidroeléctrica de Guri es una de las más grandes del mundo. Puede generar unos 10 millones de kilovatios de energía.
Turismo y Belleza Natural en la Cuenca del Caroní
La cuenca del Caroní es un lugar perfecto para el turismo de aventura. Ofrece paisajes de selvas y sabanas, muchas cascadas y saltos de agua. También tiene cañones profundos, mesetas elevadas y ríos con aguas muy limpias, que a veces parecen oscuras por su profundidad.
Entre los lugares más atractivos para visitar en la cuenca del Caroní están:
- Los saltos de Aponguao y Kamá (Kamá Merú).
- El lago y la Central Hidroeléctrica de Guri.
- Los parques del Salto de La Llovizna y Cachamay en Ciudad Guayana.
- El Auyantepuy con el Salto Ángel.
- Los tepuyes Roraima y Kukenán.
Parques Nacionales en la Cuenca del Caroní
En la parte alta de los ríos que forman el Caroní (Aponguao, Cuquenán y Yuruaní) se encuentra La Gran Sabana. Esta zona es parte del Parque Nacional Canaima, un lugar de gran belleza natural y biodiversidad.
Más Información
- Cuenca del Orinoco
- Orinoco
- Guayana venezolana
- Zona intertropical
- Gran Sabana
- Embalse de Guri
Véase también
En inglés: Caroní River Facts for Kids