Basílica de Santa Eulalia (Mérida) para niños
Datos para niños Basílica de Santa Eulalia |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1912) |
||
![]() Basílica martirial de Santa Eulalia.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Mérida | |
Coordenadas | 38°55′14″N 6°20′32″O / 38.920648, -6.3421611 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Mérida-Badajoz | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Eulalia de Mérida | |
Patrono | Eulalia de Mérida | |
Historia del edificio | ||
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica menor | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000123 | |
Año de inscripción | 13 de diciembre de 1912 | |
La Basílica de Santa Eulalia es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Mérida (España). Es un lugar clave para entender cómo el cristianismo comenzó a extenderse en la península ibérica.
Los expertos creen que fue el primer templo cristiano construido en Hispania después de que el Emperador Constantino permitiera la libertad de culto. Esta iglesia se levantó para recordar a Santa Eulalia de Mérida, una joven que es muy importante para la historia cristiana. Por eso, en los inicios de la Edad Media, se convirtió en un destino de peregrinaciones para personas de Europa y el norte de África. La historia de Santa Eulalia se conoció por todo el Imperio Romano, y se construyeron muchas iglesias en su honor, sobre todo en Europa occidental.
La historia de este templo está ligada a la Iglesia de Mérida y su relación con los Papas. La basílica fue reconstruida en el siglo XIII por la Orden de Santiago sobre los restos de la original. Hasta finales del siglo XIX, formó parte del Patrimonio de la Santa Sede.
La Basílica de Santa Eulalia es parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, dentro del «Conjunto Arqueológico de Mérida», con el código 664-009.
Dentro de la basílica, puedes ver imágenes importantes como la de Santa Eulalia y Nuestra Señora del Mayor Dolor.
Contenido
Historia de la Basílica de Santa Eulalia
La Basílica de Santa Eulalia se construyó fuera de las antiguas murallas de la ciudad. Es una hermosa edificación que se levantó originalmente en el siglo IV. Se encuentra sobre el lugar donde se cree que fue enterrada Santa Eulalia y cerca de donde, según la tradición, la joven fue recordada por su fe.
Este templo fue muy famoso en la Cristiandad debido a la historia de Eulalia. Los obispos y arzobispos de Mérida lo embellecieron mucho. Sin embargo, sufrió daños durante la invasión árabe. Por eso, no quedan los ricos mármoles, mosaicos o techos dorados que un poeta llamado Aurelio Prudencio describió.
El edificio que vemos hoy se construyó en el siglo XIII, después de que Alfonso IX reconquistara Mérida. Se usó la misma base de la basílica original y se aprovecharon algunos materiales antiguos.
Además de su significado religioso, la Basílica es un lugar que vale la pena visitar. Es la única construcción completamente medieval que se conserva en Mérida. Son notables las capillas que están a los lados del altar mayor y la puerta derecha de la fachada. Esta puerta tiene un estilo románico, que no es muy común en Extremadura, y ya muestra algunas influencias del gótico. En el interior, destacan los techos de madera que cubren las bóvedas, así como los capiteles y columnas, algunos de los cuales provienen de un templo visigodo anterior.
Descubriendo el Conjunto Basilical
La Cripta: Un Viaje al Pasado
Desde 1990, se han realizado excavaciones bajo la Basílica. Estas han descubierto un impresionante espacio subterráneo que hoy se puede visitar. En esta cripta, se han encontrado importantes restos de las épocas romana y visigoda. Lo más destacado son los vestigios del primer lugar de enterramiento o Mausoleo de Santa Eulalia, que data del final del Imperio Romano. Sobre este lugar y a su alrededor se construyó la gran basílica visigoda. La parte superior de su fachada ha sobrevivido a todas las invasiones y sigue formando parte del altar mayor.
Los hallazgos arqueológicos muestran que en este lugar hubo casas romanas entre los siglos I y III. Más tarde, en el siglo IV, después de que las casas fueran abandonadas, se estableció un cementerio cristiano. Allí se levantó un edificio para recordar a Santa Eulalia de Mérida, que fue el inicio de la basílica construida en el siglo V.
El "Hornito" de Santa Eulalia
En la entrada de la Basílica se encuentra el famoso «Hornito». Es un pequeño santuario muy conocido en la ciudad por su conexión con la devoción a Santa Eulalia. La tradición dice que se construyó en el lugar donde la joven de Mérida fue recordada por su fe. En realidad, es una pequeña capilla para que los peregrinos pudieran rezar a la santa en cualquier momento, sin necesidad de entrar a la basílica. En su construcción se reutilizaron restos de un templo romano dedicado al dios Marte. Se puede ver una inscripción que dice: MARTI SACRVM VETTILLA PACVLI (consagrado a Marte. Vettilla, esposa de Páculo).
Características del Edificio
La Basílica tiene una forma alargada, con tres naves que terminan en tres espacios semicirculares llamados ábsides. En la parte de la cabecera, se conservan restos de la basílica paleocristiana y visigoda. Las capillas laterales al altar mayor y los techos de madera de sus bóvedas son muy llamativos. La puerta del sur de la fachada es de estilo románico. Aunque el edificio tiene un arco apuntado que sugiere un origen románico, fue modificado en el siglo XVII y adquirió un aspecto más barroco.
Reconocimiento Oficial como Basílica Menor
Aunque la Basílica de Santa Eulalia ha sido llamada popularmente "basílica" durante mucho tiempo, no fue declarada oficialmente basílica menor (De Titulo Basilicae Minoris) hasta hace poco. Fue el papa Francisco quien le otorgó este título el 23 de septiembre de 2014. La noticia se anunció el 10 de diciembre de 2014, día de la patrona de Mérida.
Para Saber Más
- Anexo:Basílicas y catedrales de España