robot de la enciclopedia para niños

Junta Suprema Central para niños

Enciclopedia para niños

La Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino fue un grupo de líderes que gobernó España entre 1808 y 1810. Se formó en septiembre de 1808 en Aranjuez para dirigir el país mientras España estaba bajo la ocupación de las tropas francesas de Napoleón. Esta Junta estaba compuesta por representantes de las diferentes juntas que se habían creado en las provincias españolas.

La Junta Central se encargaba de las decisiones importantes del gobierno y de crear leyes. Se movió varias veces para escapar de las tropas francesas: primero a Sevilla en diciembre de 1808 y luego a la Real Isla de León (hoy San Fernando, Cádiz) en enero de 1810.

En 1810, la Junta Suprema Central se disolvió y se creó el Consejo de Regencia de España e Indias. Este Consejo fue el encargado de organizar las Cortes, que eran como un parlamento. La primera reunión de las Cortes se celebró el 24 de septiembre de 1810 en la Isla de León. Más tarde, a partir de febrero de 1811, se reunieron en Cádiz. Las Cortes de Cádiz crearon la primera constitución de España el 19 de marzo de 1812.

La invasión de Napoleón en España

Para entender por qué se formó la Junta Central, es importante saber qué pasó antes. En 1807, España y Francia firmaron el Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía a las tropas francesas cruzar España para invadir Portugal y repartírselo.

Sin embargo, después de someter a Portugal, las tropas francesas siguieron entrando en España. En lugar de irse, empezaron a ocupar ciudades importantes como Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona y Figueras. En total, unos 65.000 soldados franceses controlaban no solo el camino a Portugal, sino también las rutas a Madrid y la frontera con Francia.

Esta ocupación "amistosa" preocupó a Manuel Godoy, el principal ministro del rey. En marzo de 1808, la familia real española se fue a Aranjuez. Su plan era ir hacia el sur, a Sevilla y luego a Cádiz, para embarcarse hacia América si era necesario, como ya había hecho la familia real portuguesa.

El Motín de Aranjuez y las abdicaciones

El 17 de marzo de 1808, ocurrió el Motín de Aranjuez. Fue una revuelta que hizo que Godoy perdiera su poder y que el rey Carlos IV dejara el trono. Así, su hijo, Fernando VII, se convirtió en rey.

Las tropas francesas del mariscal Murat ocuparon Madrid el 23 de marzo. Fernando VII los recibió como aliados, pensando que Napoleón cumpliría el tratado. Pero Napoleón vio que había problemas de poder en España. Convocó a Carlos IV y a Fernando VII a Bayona, en Francia. Allí, el 5 de mayo de 1808, consiguió que ambos renunciaran a la Corona española a su favor. Después, Napoleón entregó la Corona a su hermano, José I Bonaparte. Fernando VII y Carlos IV fueron retenidos por Napoleón en el Castillo de Valençay.

El levantamiento del pueblo español

El 2 de mayo de 1808, el pueblo y el ejército de Madrid se levantaron contra los militares franceses. Esto terminó con muchos fusilamientos por parte de las tropas de Napoleón.

Después de este levantamiento, entre mayo y junio, surgieron "juntas" en muchas capitales de provincia de España. Estas juntas eran grupos de personas que se organizaban para gobernar y defenderse de los franceses. Cada una tenía su propio ejército, recursos y dinero.

El Consejo de Castilla, que era una institución importante, al principio aceptó el gobierno de Napoleón. Esto causó problemas con las nuevas juntas, que tenían cada vez más apoyo del pueblo. Al final, las juntas, que eran más numerosas, lograron tener el poder.

Juntas provinciales importantes

  • Junta de Asturias: El 24 de mayo, se formó la Junta General del Principado de Asturias en Oviedo. Al día siguiente, declararon la guerra a Napoleón y pidieron ayuda a Inglaterra.
  • Junta de Valencia: El 23 de mayo, el pueblo de Valencia se rebeló. El 25 de mayo, se creó la Junta Suprema de Valencia.
  • Junta de Galicia: El 30 de mayo, se formó la Junta Suprema del Reino de Galicia en La Coruña. También buscaron el apoyo de Inglaterra.
  • Junta de Sevilla: El 27 de mayo de 1808, se creó la Junta de Sevilla, presidida por Francisco de Saavedra. Se llamó a sí misma "Suprema Junta de Gobierno de España e Indias". Esto causó algo de sorpresa en otras juntas, pero dio una imagen de unidad. La Junta de Sevilla declaró la guerra a Napoleón el 6 de junio y envió representantes a Londres para buscar una alianza con los ingleses. También enviaron mensajes a América para explicar la situación y mantener la lealtad de los territorios de ultramar.
Archivo:Francisco de Saavedra (Goya)
Francisco de Saavedra. Instituto de Arte Courtauld. Francisco de Goya. 1798. Saavedra presidió la Junta Suprema de Sevilla durante la Guerra de la Independencia.

Las tropas de Napoleón avanzaron hacia el sur. La Junta de Sevilla organizó tropas y estrategias para defender Andalucía. Aunque al principio hubo derrotas, como en Alcolea, la Junta siguió trabajando. El general Castaños, nombrado comandante, y Saavedra diseñaron una estrategia militar.

En la batalla de la Poza de Santa Isabel, se logró una primera victoria naval contra los franceses en la bahía de Cádiz. Esto subió el ánimo de las tropas españolas. Inglaterra ofreció su apoyo con soldados, aunque no fue necesario usarlos.

En Carmona, se formó un ejército español de 24.000 hombres. Se hicieron correr rumores de que había muchos soldados ingleses ayudando a los españoles para engañar al enemigo. El ejército creció con la participación de muchos pueblos de Andalucía.

La Junta Suprema de Valencia propuso la creación de una Junta Suprema Central para unir el movimiento de resistencia. Querían una forma más eficiente de recibir ayuda británica y evitar que las colonias americanas buscaran su independencia.

Llegaron noticias positivas de toda España: Asturias, Valencia y Galicia estaban organizando grandes ejércitos. En Cataluña, Aragón, Mallorca y Menorca también se organizó una fuerte resistencia.

La Batalla de Bailén

Archivo:La Rendición de Bailén (Casado del Alisal)
La rendición de Bailén. Museo del Prado. José Casado del Alisal. 1864

Las tropas españolas lograron una importante victoria en la Batalla de Bailén, en Jaén, el 19 de julio de 1808. Esta fue la primera derrota en campo abierto del ejército de Napoleón. La noticia de la victoria fue celebrada con gran alegría en Sevilla y en todo el país.

Sin embargo, esta victoria llevó a muchos a pensar que la guerra ya estaba ganada, lo cual no era cierto. Después de Bailén, hubo otras batallas en las que las tropas españolas sufrieron derrotas. Napoleón, al ver la importancia de esta derrota, decidió enviar a su "Grande Armée" (su gran ejército) a España a finales de ese año.

La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino

Después de la victoria de Bailén, los representantes de las juntas provinciales se reunieron para formar un gobierno central. Decidieron que la Junta Central se establecería en Aranjuez.

El 25 de septiembre de 1808, en una ceremonia en el Palacio Real de Aranjuez, se formó oficialmente la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino. Estaba compuesta por dos representantes de cada junta de las capitales de los antiguos reinos de España, sumando 35 miembros.

El conde de Floridablanca fue elegido presidente de la Junta el 1 de octubre de 1808. Después de su fallecimiento, otros líderes ocuparon la presidencia.

La Junta Suprema Central y América

La Junta Central reconoció que los territorios de América no eran solo colonias, sino partes importantes de la monarquía española. Por eso, decidió que estos "reinos de Ultramar" también tendrían derecho a enviar un representante a la Junta. Esto buscaba una relación de igualdad entre España y sus territorios americanos.

Los "reinos" que enviarían representantes eran los Virreinatos de Nueva España, Perú, Nuevo Reino de Granada y Buenos Aires. También las capitanías generales de Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y Filipinas.

Aunque esta decisión fue un paso importante, algunos en América criticaron que la representación no era igual para todas las ciudades. Esto, junto con el miedo a que España entregara América a los franceses, llevó a la creación de algunas juntas de gobierno en ciudades americanas en 1809. Sin embargo, estas juntas fueron anuladas por las autoridades españolas.

La Junta Central funcionó hasta el 30 de enero de 1810. Cuando se disolvió, se creó el Consejo de Regencia de España e Indias. Este Consejo fue el que finalmente organizó las Cortes de Cádiz, que redactaron la Constitución Española de 1812.

Miembros de la Junta Central

Aquí tienes una lista de algunos de los miembros de la Junta Suprema Central, organizados por las provincias que representaban:

Por Aragón:

Por Asturias:

Por Canarias:

  • El marqués de Villanueva del Prado

Por Castilla la Vieja:

  • Lorenzo Bonifaz y Quintano
  • Francisco Javier Caro

Por Cataluña:

Por Córdoba:

  • El marqués de la Puebla de los Infantes
  • Juan de Dios Gutiérrez Rabé

Por Extremadura:

Por Galicia:

Por Granada:

  • Rodrigo Riquelme
  • Luis de Funes

Por Jaén:

  • Francisco Castanedo
  • Sebastián de Jocano

Por León:

Por Madrid:

Por Mallorca:

  • Tomas de Veri y Togores
  • Josep de Togores y Sanglada, conde de Ayamans

Por Murcia:

Por Navarra:

  • Miguel de Balanza
  • Carlos de Amatria

Por Sevilla:

Por Toledo:

Por Valencia:

  • El conde de Contamina
  • Príncipe Pío.

Portero:

  • Lorenzo Bonavia

La Junta Central durante la Guerra de la Independencia

La Junta Central tuvo que organizar el país y la guerra contra los franceses. Fijó impuestos para la guerra y creó el "Ejército de la Mancha". También firmó un tratado de alianza con Gran Bretaña en enero de 1809.

En Sevilla, en abril de 1809, se propuso convocar unas Cortes para crear una constitución. Esta idea fue bien recibida. En mayo de 1809, se publicó un decreto que anunciaba la celebración de estas Cortes para 1810. También se creó una "Comisión de Cortes" para preparar las reformas necesarias.

El 1 de enero de 1810, la Junta Central convocó oficialmente a las Cortes. El 23 de enero de 1810, la Junta se trasladó a la Isla de León (San Fernando).

Finalmente, el 29 de enero de 1810, la Junta Suprema se disolvió. En su lugar, se creó el Consejo de Regencia de España e Indias, que se encargaría de organizar las Cortes.

El Consejo de Regencia de España e Indias

El Consejo de Regencia de España e Indias se estableció el 31 de enero de 1810. Este Consejo era el órgano de gobierno y tenía la misma autoridad que el rey Fernando VII, que estaba ausente. Su misión principal era organizar las Cortes Constituyentes. Se formó en Cádiz, el último refugio de la Junta Suprema, que había perdido prestigio tras algunas derrotas.

El Consejo de Regencia estaba formado por cinco miembros, incluyendo un representante de los territorios americanos. Entre ellos estaban el general Castaños y Francisco de Saavedra.

La tarea principal de la Regencia fue convocar las Cortes. Hubo debates sobre cómo debían ser estas Cortes, si debían tener una sola cámara o varias, como en el pasado. Al final, se decidió que tendrían una sola cámara.

Archivo:El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810
El juramento de las Cortes de Cádiz de 1810. Congreso de los Diputados de España. José Casado del Alisal. 1863

Las Cortes se constituyeron el 24 de septiembre de 1810 en la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo en la Real Isla de León. Estas Cortes fueron las que redactaron la primera constitución de España. A partir de febrero de 1811, las reuniones se trasladaron al Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz.

Las Juntas de gobierno en América no reconocieron a la Regencia ni a las Cortes, lo que llevó a conflictos.

Tercera Junta de Regencia

Entre enero de 1812 y marzo de 1813, hubo una tercera Junta de Regencia, presidida por Joaquín de Mosquera y Figueroa. Esta Junta fue la encargada de promulgar la Constitución de Cádiz el 19 de marzo de 1812.

A partir de octubre de 1813, las reuniones de las Cortes se realizaron en la Isla de León. En enero de 1814, se trasladaron a Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Supreme Central Junta Facts for Kids

kids search engine
Junta Suprema Central para Niños. Enciclopedia Kiddle.