robot de la enciclopedia para niños

Pedro Cisneros de Castro y Ulloa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conde de Gimonde
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro María de Cisneros de Castro e Ulloa
Nacimiento 2 de diciembre de 1770
San Miguel de Sarandón, Vedra, La Coruña (Galicia, España)
Fallecimiento 12 de julio de 1824

Santiago de Compostela
Residencia Santiago de Compostela
Nacionalidad Española
Familia
Padres Juan Antonio Cisneros de Castro y de la Barrera y Manuela de Ulloa y Cadórniga
Cónyuge Agustina de Puga y Araujo
Hijos Condesa de Gimonde
Información profesional
Ocupación Político

Pedro Cisneros de Castro y Ulloa, conde de Gimonde (nacido en San Miguel de Sarandón, Vedra, La Coruña, el 2 de diciembre de 1770, y fallecido en Santiago el 12 de julio de 1824) fue un noble español del siglo XIX. Fue una persona muy importante para la cultura de Galicia y formó parte de la Junta Suprema Central, un gobierno que dirigió España durante la Guerra de la Independencia Española.

La vida del Conde de Gimonde

Pedro Cisneros de Castro y Ulloa nació en Vedra, La Coruña, el 2 de diciembre de 1770. Fue el segundo en llevar el título de Conde de Gimonde.

Su padre, Juan Antonio Cisneros de Castro y de la Barrera, fue el primero en recibir este título del Rey Carlos III de España en 1766. Cuando su padre falleció en 1798, Pedro heredó el título y todas las propiedades de la familia.

Pedro Cisneros se casó con Agustina de Puga y Araujo. Tuvieron una hija llamada Jacoba Cisneros de Castro, quien se convirtió en la tercera Condesa de Gimonde. Pedro falleció en Santiago de Compostela el 12 de julio de 1824, a los 53 años.

El papel del Conde en la Guerra de la Independencia

Archivo:Pazo de Ximonde. Portada
Pazo de los Condes de Ximonde, en Vedra (La Coruña)

El segundo Conde de Gimonde tuvo un papel muy importante durante la Guerra de la Independencia Española. Esta guerra ocurrió cuando las tropas de Napoleón invadieron España.

¿Cómo ayudó en la defensa de Galicia?

Como representante de Santiago, el Conde de Gimonde fue parte de la Junta Suprema de Armamento y Defensa de Galicia. Esta Junta se creó en junio de 1808 en La Coruña. Su objetivo era organizar la resistencia contra los invasores y gobernar Galicia en un momento de gran confusión.

El Conde de Gimonde presidió muchas reuniones de esta Junta. También ayudó a organizar el ejército para que el Reino de Galicia pudiera defenderse.

¿Qué fue la Junta Suprema Central?

En septiembre de 1808, el Conde de Gimonde fue elegido para representar a Galicia en la Junta Suprema Central. Esta Junta estaba formada por 34 miembros y se creó en Aranjuez. Su misión era gobernar España mientras el rey Fernando VII estaba prisionero.

La Junta Suprema Central asumió los poderes de gobierno en España durante la ocupación francesa. Se formó el 25 de septiembre de 1808. Su trabajo terminó el 30 de enero de 1810, cuando se creó una nueva Junta de Regencia y se convocaron las Cortes de Cádiz.

Durante su existencia, la Junta organizó el país y dirigió la guerra. Entre sus acciones, estableció impuestos para la guerra y firmó un acuerdo con Gran Bretaña en 1809.

Los viajes de la Junta Central

Archivo:Pazo de los Condes de Ximonde en Santiago
Pazo de los Condes de Ximonde en Santiago.

Cuando Napoleón llegó a España en noviembre de 1808, la Junta Suprema Central tuvo que moverse. Primero fue a Extremadura, luego a Sevilla en diciembre de 1808, y finalmente a la Isla de León (hoy San Fernando) en enero de 1810. El Conde de Gimonde acompañó a la Junta en estos viajes.

La preparación de las Cortes de Cádiz

El Conde de Gimonde formó parte de la comisión de la Junta Central que preparó las reglas para las Cortes de Cádiz. Estas Cortes fueron muy importantes porque crearon la primera Constitución de España.

Él firmó el decreto que convocó a las Cortes el 29 de enero de 1810. También firmó el decreto que nombró una nueva Junta de Regencia, a la que la Junta Suprema le dio el poder para organizar las Cortes.

El regreso a Galicia

Cuando se formó el Consejo de Regencia, hubo algunos cambios políticos. El Conde de Gimonde decidió regresar a Galicia en agosto de 1810. Por eso, no participó directamente en la redacción de la Constitución de Cádiz, aunque sí había ayudado a convocar las Cortes.

El Conde de Gimonde como protector de la cultura

Archivo:Escudo de los Condes de Gimonde
Escudo de los Condes de Gimonde. Foto de un grabado antiguo.

El segundo Conde de Gimonde fue una figura muy importante en la Ilustración gallega de su tiempo. Fue un gran protector de artistas y de la cultura. Apoyó a arquitectos como Melchor de Prado, escultores como Manuel de Prado y pintores como Plácido Fernández.

La Escuela de Dibujo de Santiago

El Conde apoyó la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. En 1805, creó una Escuela gratuita de Dibujo, que dependía de esta Sociedad. Su objetivo era impulsar la pintura gallega. El pintor Plácido Antonio Fernández de Arosa fue profesor allí entre 1806 y 1809.

La reconstrucción de la Iglesia de Cuntis

El Conde de Gimonde pagó la reconstrucción de la iglesia de Cuntis. Esta iglesia había sido quemada por los franceses durante la guerra. Esto ocurrió porque los habitantes de Cuntis atacaban a las tropas francesas que pasaban por la zona.

El apoyo a los baños termales de Cuntis

En 1807, el Conde creó una Fundación Hospitalaria en Cuntis. Quería que las personas sin recursos pudieran usar los baños termales para mejorar su salud. Mandó construir nuevos baños para hombres y mujeres y mejoró las instalaciones existentes.

Sus escritos

El Conde de Gimonde también se interesó por la genealogía, que es el estudio de los antepasados y las familias. Escribió un libro importante sobre este tema, llamado "Libro de los escudos de armas".

kids search engine
Pedro Cisneros de Castro y Ulloa para Niños. Enciclopedia Kiddle.