robot de la enciclopedia para niños

José Francisco Ferrer de Llupiá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Francisco Ferrer de Llupiá
Información personal
Nacimiento 4 de octubre de 1764
Vic (España)
Fallecimiento 16 de julio de 1826
Vic (España)
Sepultura Convento de Sant Domènec (Vic)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Barón
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1779)

José Francisco de Ferrer-Llupiá-Vila de Savassona y de Ibáñez-Cuevas (nacido en Vich, España, el 4 de octubre de 1764 y fallecido allí mismo el 16 de julio de 1826) fue un noble español. Fue el segundo Barón de Savassona y también señor de varias tierras como Esparreguera y Olost. Tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia Española, siendo miembro de la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, un gobierno que dirigió España durante ese conflicto.

Biografía de José Francisco Ferrer de Llupiá

¿Cómo fue su juventud y educación?

José Francisco nació en la casa de su familia en Vich, cerca de la plaza Mercadal. Su padre, Antoni Ferrer de Llupià, fue el primer Barón de Savassona, un título reconocido por el rey Carlos III de España en 1784. Su madre, María Antonia Ibánez, era hija de los barones de Eroles.

Estudió en la Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación, lo que muestra su interés por el conocimiento. Fue un noble con ideas modernas y se convirtió en miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También participó en la Real Junta Particular de Comercio de Barcelona. Desde allí, ayudó a supervisar las obras de la Casa de la Lonja. En este lugar, impulsó la creación y dirección de escuelas técnicas, como las de Náutica, Dibujo y Bellas Artes. Estas escuelas eran muy importantes porque en Barcelona no había universidad en ese momento.

Después de que su padre falleciera en 1787, José Francisco se encargó de terminar la construcción de la residencia familiar en Barcelona. Hoy, esta residencia es conocida como el Palacio Savassona. En 1794, el Capitán General de Cataluña, el Conde de la Unión, lo eligió para ayudar a organizar un grupo de defensa local llamado somatén en la región de Vich.

¿Qué papel tuvo en la Guerra de la Independencia?

El Barón de Savassona fue muy importante en la lucha contra los franceses durante la Guerra de Independencia Española. Cuando las tropas de Napoleón ocuparon Cataluña, José Francisco perdió muchas de sus propiedades. Su palacio en Barcelona fue tomado, su casa en Vich fue saqueada y su castillo de Savassona fue quemado.

En 1808, fue nombrado representante de la Junta Suprema de Cataluña. Más tarde, ese mismo año, se convirtió en miembro de la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, representando a Cataluña. En 1809, fue enviado como comisario de la Junta Central al Reino de Valencia. Durante este tiempo, su salud comenzó a empeorar, pero su petición para dejar el cargo fue rechazada. Se mantuvo en la Junta hasta que esta se disolvió en enero de 1810, y luego regresó a Cataluña.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Cuando la guerra terminó, José Francisco comenzó un largo proceso para recuperar y restaurar sus propiedades. Sin embargo, poco después, sufrió otro problema. Durante el Trienio Liberal, su título de Barón y sus derechos especiales fueron eliminados. Además, sus bienes fueron tomados y vendidos.

Falleció pocos años después, en 1826, en su casa de Vich. Los documentos de la época mencionan que su vida terminó debido a una enfermedad que comenzó poco antes de su fallecimiento.

¿Tuvo familia?

En 1804, José Francisco se casó con Maria Ramona Desvalls y de Rubió. Ella era hija de Juan Antonio Desvalls, quien era marqués de Lupiá, Poal y Alfarrás. José Francisco y Maria Ramona no tuvieron hijos.

kids search engine
José Francisco Ferrer de Llupiá para Niños. Enciclopedia Kiddle.