robot de la enciclopedia para niños

Juglar para niños

Enciclopedia para niños

Un juglar era un artista que viajaba de un lugar a otro en la Edad Media. A cambio de dinero o comida, presentaba sus espectáculos en las plazas de los pueblos. A veces, los reyes y nobles los contrataban para animar sus fiestas y banquetes.

¿Qué significa la palabra "juglar"?

La palabra "juglar" se refiere a una persona que, en la Edad Media, recitaba, cantaba, bailaba o hacía juegos. Iban de un lugar a otro para entretener a la gente, a los nobles y a los reyes. También se les relacionaba con los "trovadores" o "poetas".

La palabra "juglar" viene del latín iocularis, que significa gracioso o divertido. Esta, a su vez, viene de iocus, que significa "juego". En muchos países de Europa, "juglar" también se relaciona con "malabarista". Por eso, el término "juglar" era muy amplio. Incluía a artistas de todo tipo: los que hacían trucos, los que contaban historias, los acróbatas, los que trabajaban en ferias e incluso los que entrenaban animales.

Algunos pensaban que los juglares eran personas que convenía mantener apartadas de la sociedad. Sin embargo, otros veían a los juglares como personas que traían alegría. Cantaban en las iglesias y palacios, componían bailes y tocaban instrumentos. En resumen, eran todos aquellos que hacían feliz a la gente.

¿Cómo surgieron y cambiaron los juglares?

Durante gran parte de la Edad Media, la palabra "juglar" incluía a todos los artistas, sin importar su nivel o a quién entretenían. Era común que los juglares supieran hacer varias cosas y las combinaran en sus espectáculos. Por ejemplo, un juglar podía tocar el arpa y la vihuela, cantar historias, componer y hacer acrobacias.

Al principio, los juglares eran artistas muy variados. Con el tiempo, se fueron especializando. Así surgieron diferentes tipos de juglares, algunos muy valorados por su arte, como los que contaban historias épicas o los que cantaban poesía. Otros, en cambio, eran menos apreciados.

El rey Alfonso X el Sabio decía que los juglares que se "envilecían" (se rebajaban) por dinero al cantar o hacer juegos en público no eran bien vistos. Pero los que tocaban instrumentos o cantaban para divertirse ellos mismos, o para alegrar a sus amigos, reyes o señores, no eran mal vistos.

Los primeros juglares aparecieron alrededor del siglo VII. Divertían tanto a la gente importante en sus palacios como a la gente común en las plazas. Continuaron las artes escénicas de artistas anteriores, pero con una gran diferencia: componían y actuaban en las nuevas lenguas romances (como el español antiguo) que estaban reemplazando al latín.

Poco a poco, los artistas que actuaban en las cortes o para la nobleza empezaron a usar otros nombres para diferenciarse de los juglares que actuaban para un público más humilde. Por ejemplo, a partir del siglo XIII, a los músicos de la corte se les empezó a llamar "ministriles", y "juglares" al resto de los músicos.

Con el paso del tiempo, los juglares dejaron de componer sus propias obras. Se dedicaron más a interpretar y difundir las creaciones de otros, como los clérigos y los trovadores. Su prestigio fue disminuyendo, y al final de la Edad Media, la palabra "juglar" se usaba más para referirse a personas que se ganaban la vida con trucos o pidiendo, más que por su talento artístico.

La figura del juglar fue desapareciendo poco a poco hasta el siglo XVI. Solo el juglar ciego, que recitaba romances y canciones con instrumentos como la zanfona, siguió existiendo hasta el siglo XX.

Tipos de juglares

Archivo:Vihuela de arco y vihuela de péñola en las Cantigas
Vihuela de arco y vihuela de péñola

Los juglares podían incluir en sus espectáculos música, literatura, acrobacias, juegos o simplemente hablar mucho para entretener. Según lo que hacían, se podían distinguir varios tipos:

TIPO DE JUGLAR DESCRIPCIÓN
Juglares líricos Recitaban las obras de los trovadores.
Juglares épicos Contaban historias largas y heroicas.
Remedadores Imitaban a otras personas.
Goliardos Eran clérigos o estudiantes que llevaban una vida de viajes y diversión.
Zaharrones Usaban disfraces y hacían gestos exagerados.
Trasechadores Eran magos o ilusionistas.
Menestriles Eran músicos juglares que trabajaban para un señor en particular.
Cazurros Recitaban de forma desordenada o sin sentido.
Juglaresas y soldaderas Eran mujeres que viajaban y se dedicaban al baile y al canto.

También se podían clasificar en "juglares de voz" (que cantaban y tocaban) y "juglares de instrumentos" (que solo tocaban). Entre estos últimos, estaban los que tocaban la vihuela, la cítola, la trompeta o el tambor, entre otros.

Juglares y trovadores

En general, se dice que el trovador era el que creaba las canciones y poemas, y el juglar era el que los interpretaba. En la música actual, esto sería como un "cantautor", que compone y canta sus propias obras.

Archivo:Bernard de Ventadour
Bernart de Ventadorn, un trovador medieval.

Los trovadores, que eran poetas y músicos, solían ser más cultos y tener mejor posición económica que los juglares. A veces, los trovadores tenían juglares a su servicio para que interpretaran sus obras o los acompañaran con música.

La diferencia entre juglar y trovador no siempre era clara. Algunos juglares también componían sus propias canciones. Y no todos los trovadores eran nobles, ni todos los juglares eran pobres. Incluso había trovadores que interpretaban sus propias obras y cobraban por ello, algo que hacían los juglares.

Con el tiempo, los juglares líricos dejaron de componer y se dedicaron solo a interpretar las obras de los trovadores. Así, el juglar se convirtió en el encargado de difundir la poesía de los trovadores.

Juglares y clérigos

Los clérigos (hombres de la iglesia) fueron los que empezaron a escribir literatura en las lenguas romances alrededor del siglo XI. Pero la literatura oral, que los juglares transmitían, ya existía desde hacía siglos. Los juglares no escribían, por lo que parte de su trabajo se perdió. Otra parte se conservó gracias a que los clérigos copiaron sus historias o las incluyeron en sus crónicas.

Aunque clérigos y juglares parecen muy diferentes, hubo clérigos que actuaban como juglares (los goliardos) y juglares que cantaban sobre la vida de los santos. Incluso se sabe de clérigos que se hicieron juglares y viceversa. Esto demuestra que no todos los juglares eran analfabetos y que los estudiantes de la época tenían formación musical.

Los clérigos, que querían enseñar y dar consejos, usaban a los juglares para difundir sus obras o para animar eventos religiosos. Algunos clérigos incluso usaban las artes de los juglares para predicar.

Al principio, algunos clérigos y obispos apoyaban a los juglares. Pero con el tiempo, la opinión cambió. Muchos empezaron a ver a los juglares como una mala influencia o una distracción. Por eso, en el siglo XIII, se empezaron a prohibir algunas actividades de los juglares.

En cuanto a la poesía, los clérigos desarrollaron una forma más elaborada y perfecta, con versos largos y rima. Los juglares, por su parte, tenían una poesía más sencilla y oral. Los clérigos no solo escribieron las historias de los juglares, sino que también crearon poemas épicos basados en ellas.

Juglares y poesía épica

Los juglares más talentosos fueron clave para conservar un gran tesoro de historias, que se transmitían de forma oral. Estas historias incluían desde la poesía épica medieval hasta la poesía de la corte antes del Renacimiento.

Los juglares eran una parte común del paisaje en lugares como el Puente Nuevo de París o la Plaza de San Marcos en Venecia. A menudo, sus espectáculos eran gratuitos, como una forma de anunciar eventos o invitar a la gente a fiestas de nobles y personas importantes de la iglesia. Se les menciona en textos antiguos, como en las bodas de las hijas del Cid.

Juglares primitivos

Aunque hubo poetas y cantores épicos en la antigua Grecia, los juglares épicos surgieron, o al menos fueron influenciados, por cantores de pueblos antiguos como los bardos. Poco a poco, estos juglares épicos se hicieron fuertes en Europa. Su poesía épica venía de los poemas que cultivaban pueblos como los godos o los francos. Esta poesía se transmitía oralmente y a veces por escrito. Los primeros juglares épicos componían poemas cortos, de unos 500 o 600 versos, que contaban historias.

Juglar de gesta

De los poemas narrativos de los juglares primitivos nacieron los cantares de gesta. Eran mucho más largos (podían tener más de 10.000 versos) y tenían más elementos de fantasía. Estos poemas eran recitados por los juglares de gesta. No se sabe mucho de ellos porque sus obras se centraban en la historia y apenas se mencionaban a sí mismos.

En España, los juglares de gesta alcanzaron su mejor momento en la segunda mitad del siglo XIII. Su poesía narrativa era muy valorada en todas las clases sociales, ya que ayudaba a difundir la historia y a mantener el sentimiento nacional.

En la segunda mitad del sigXIV, la poesía narrativa de los juglares de gesta empezó a desaparecer, debido al aumento de las historias escritas en prosa. En España, los juglares de gesta duraron un poco más, hasta el siglo XV, pero solo tenían éxito entre la gente de las ciudades y el público más humilde.

Juglar de romances

Los cantares de gesta dejaron de componerse y cantarse en la segunda mitad del siglo XV. Sin embargo, no fue el fin de los juglares épicos. Antes del siglo XV, surgieron los romances, que eran partes o episodios de los cantares de gesta. Los juglares de menor importancia los difundían en ciudades y pueblos. Estos romances fueron cambiando y mejorando con el tiempo, hasta que se escribieron en el romancero viejo.

Los juglares de romances convivieron con los juglares de gesta, hasta que estos últimos desaparecieron o se convirtieron en juglares de romances. Al final, el propio pueblo empezó a recitar y transmitir los romances de generación en generación. El juglar épico dejó de ser necesario, pero su obra siguió viva en la memoria popular, dando lugar a otros géneros.

Archivo:Cantiga pipe and tabor
Músicos de corte en las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Temas

Algunos temas importantes de las obras de los juglares españoles, de tradición castellana, son:

Recursos utilizados

Para llamar la atención de su público, los juglares usaban trucos basados en el hecho de que sus actuaciones eran orales:

  • Frases para hablar directamente al público: yo os diré, oíd, sabed, ¿quién os lo podrá contar?...
  • Dividían el poema en partes.
  • Incluían sus propias opiniones en la historia, con frases directas.

Juglares y música

Archivo:Cantigas de Santa María, Codex of the musicians, B-I-2 162R lute rebab
Músicos de rabel y laúd

La relación de los juglares con la música tenía dos aspectos: por un lado, estaban los juglares líricos que componían canciones o interpretaban las de los trovadores, y por otro, los juglares músicos que se ganaban la vida animando eventos.

En la música medieval europea, la música de la iglesia era la más común. Pero también existía música popular, creada por juglares y trovadores, que se cantaba con acompañamiento de instrumentos.

Los juglares fueron los encargados de transmitir la música popular de generación en generación. También ayudaron a difundir nuevos estilos musicales y los instrumentos musicales, muchos de ellos de origen oriental.

La música de los juglares no se limitaba a las siete notas básicas; también usaban semitonos. Además, era común que usaran instrumentos que podían tocar varias notas a la vez.

Los juglares líricos y los instrumentistas no eran solo de una zona o religión. Había juglares cristianos, mozárabes, sarracenos y judíos.

Juglares líricos

Los juglares líricos componían e interpretaban. En muchos casos, trabajaban para trovadores, interpretando y difundiendo sus obras. Por lo tanto, un juglar lírico sabía cantar y tocar instrumentos.

Algunos juglares líricos componían sus propias canciones, otros cantaban obras anónimas que modificaban, y otros interpretaban las obras de un trovador, respetando la composición original.

Los juglares líricos que componían a menudo querían subir de categoría y convertirse en trovadores.

En España, la poesía lírica de influencia provenzal se cultivaba en el este, y la gallego-portuguesa en el oeste y centro. En el sur, se cultivaba la lírica mozárabe, como las jarchas. También existía la música sefardita en las comunidades judías.

Desde mediados del siglo XIV, el juglar de la corte dejó de componer poesía lírica y de cantar. Su papel se redujo al de músico, y se les empezó a llamar "ministriles". Aun así, su papel como transmisor y difusor de la música siguió siendo importante.

Juglares de instrumentos

En un nivel inferior al juglar lírico estaba el juglar instrumentista. Se ganaba la vida tocando uno o varios instrumentos en las cortes, en fiestas populares, religiosas o celebraciones.

Los juglares de instrumentos trabajaban para reyes, nobles, obispos y ciudades. Podían ganar buenas cantidades de dinero, ropa y comida, que luego vendían. Sus ganancias dependían del tipo de instrumento que tocaran. Los que tocaban instrumentos de cuerda solían ganar más que los de viento o percusión. La categoría más baja era la del tamborero. En las fiestas, los juglares no se mezclaban como en una orquesta, sino que cada tipo tenía un lugar asignado, según el volumen de sonido que se necesitara.

La clasificación más común de estos juglares se basaba en el instrumento en el que eran expertos. Los más destacados eran los que tocaban la vihuela, seguidos de los que tocaban la cítola. También eran comunes los roteros, organistas, trompeteros y tamboreros, entre otros.

Juglares y teatro

Algunas ideas relacionan la actividad de los juglares con el inicio del teatro profano (no religioso) medieval. El juglar, que era un artista completo, un mimo cómico, recitador, cantante, músico, acróbata y domador, era como un bufón con ambiciones artísticas.

Su importancia como actor callejero quedó registrada en el siglo XI, en el epitafio de un juglar llamado Vitalis. Decía que imitaba las caras, gestos y voces de sus personajes, como si muchas personas hablaran por una sola boca.

Archivo:Cervantes - L’Ingénieux Hidalgo Don Quichotte de la Manche, traduction Viardot, 1837, tome 2, figure 119
Un actor ambulante, según una ilustración de 1837.

En el oficio de juglar se unieron diferentes tipos de actores del teatro romano y de origen bárbaro. Hay elementos de teatro en los juegos de burla, en la poesía lírica (que pudo ser representada) y en los espectáculos de los zaharrones y juglares de gesta.

Aunque hay poca información sobre el origen del teatro medieval, se cree que las primeras obras de teatro medievales eran religiosas y estaban ligadas a las ceremonias de la iglesia. Los clérigos copiaron la forma de actuar de los juglares, dando más importancia al oficio de actor. Es probable que la iglesia usara juglares como actores para representar obras religiosas.

Según los textos de Alfonso X, existía un teatro no religioso del que apenas quedan rastros. Parte de este teatro estaría en manos de los juglares, ya sea porque ellos lo componían o porque eran los actores. El teatro de los juglares sería diferente al teatro convencional. Se centraba en entretener al público con escenas sueltas dentro de un espectáculo más amplio y variado.

El juglar, a diferencia de un actor de hoy, no se apegaba a un texto. Lo usaba como guía, junto con su capacidad de improvisar para adaptarse al público. No se convertía en el personaje, sino que el personaje se expresaba a través del juglar. El arte juglaresco se centraba más en la comunicación que en la interpretación. Un juglar se parecería más a un presentador de espectáculos, un monologuista o un actor de teatro de calle actual que a un actor de cine o teatro convencional.

Al participar en el teatro religioso y de la corte, el juglar se fue transformando en actor, dejando de ser solo un narrador o un artista de performance. Así surgieron el actor medieval y el renacentista, especializados en interpretar personajes. De los juglares histriónicos (los que actuaban) surgieron figuras como el arlequín o los cómicos de la legua.

Juglares y otras artes escénicas

Archivo:San miguel de lillo jamba
Relieve en la jamba.

Bajo el término "juglar", o como un tipo de juglar, sobrevivieron varias artes escénicas y de circo que venían del teatro y el circo romano. Así, se les llamó juglares a los volatineros (los que hacían acrobacias en el aire), saltimbanquis (los que saltaban y hacían trucos), prestidigitadores (magos) y domadores de animales.

En el siglo V, el oficio de bufón (el que hacía reír) se mezcló con el de los juglares. Gracias a ellos, se mantuvo y difundió durante toda la Edad Media el arte de los títeres y las marionetas.

Archivo:Cancioneiro da Ajuda folio 21r
Cancionero de Ajuda folio 21r

Las juglaresas, soldaderas, cantaderas y danzaderas (mujeres juglares) ayudaron a conservar el arte del canto y del baile. Eran sucesoras de las bailarinas griegas y romanas, y de las cantoras árabes. El canto de las juglaresas andaluzas tuvo mucho éxito en los siglos siglo X y siglo XI. Hay muchas ilustraciones medievales donde aparecen juglaresas y soldaderas bailando o cantando. Sin embargo, algunos moralistas de la época no veían bien estas artes, relacionándolas con una vida desordenada.

La variedad de habilidades que tenía un juglar se ve en los consejos que el juglar Giraut de Calansón le dio a otro juglar, Fadet, para gustar en la corte de Pedro II de Aragón. Fadet debía saber componer y saltar, jugar a los dados, hacer malabares con manzanas y cuchillos, tocar el tambor, las castañuelas y varios instrumentos más. También tenía que saber saltar por aros, imitar el canto de los pájaros, hacer bailar títeres, disfrazarse, hacer saltar perros y entrenar monos. Además, debía conocer historias antiguas.

Juglares del siglo XX

Archivo:Alcalá de Henares (RPS 12-10-2014) Mercado Cervantino, juglares
Juglares en el mercadillo medieval de Alcalá de Henares.

En el siglo XX, intelectuales y artistas de Europa y América recuperaron el teatro popular. Esto llevó a revivir prácticas y recursos escénicos muy antiguos. Los nuevos juglares, que eran los reyes del teatro de calle, volvieron a hacer un teatro que no se basaba tanto en textos, a menudo con temas de crítica social, y siempre divertido y popular.

Juglaresca española

En España, la figura del juglar se ha recuperado con los mercados y eventos medievales que surgieron a finales del siglo XX. En el siglo XXI, han aparecido eventos específicos sobre juglares, como el Encuentro de Juglares de Sahagún. Estos eventos dan visibilidad a los juglares modernos, tanto a los que adoptan algunas características de los juglares antiguos, como a los más tradicionales, cuyo repertorio se basa en la narración oral, el folclore y la literatura. Así, las características de juglares modernos, como el leonés Crispín d'Olot, no son muy diferentes de las de sus antecesores de los siglos siglo XII al siglo XVI.

Juglaresca hispano-americana

En América Latina, en el siglo XX, surgieron diferentes artistas que podrían considerarse continuadores de los juglares medievales europeos. Son los "trovadores" o "troveros", y en el Cono Sur, los "payadores". Algunos de los más conocidos son Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara, Pablo Milanés, Jacinto Palacios o Jorge Cafrune.

También se puede considerar dentro de la juglaría de instrumentos a las agrupaciones callejeras chilenas, formadas por un organillero y dos chinchineros (percusionistas que bailan). Esta tradición viene de los organilleros alemanes, que desaparecieron en la primera mitad del siglo XX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Minstrel Facts for Kids

Archivo:King David and musicians from Olomouc Bible, folio 276R, color enhanced
Anónimo alemán en un manuscrito iluminado del siglo XIV.
kids search engine
Juglar para Niños. Enciclopedia Kiddle.