Juan de la Cámara para niños
Datos para niños Juan de la Cámara |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Alcalde de Mérida |
||
1565-1566 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Juan de Magaña | |
Sucesor | Melchor Pacheco Joaquín de Leguizamo |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1525 Alcalá de Henares, España ![]() |
|
Fallecimiento | 1602 Mérida, Yucatán, ![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisca de Sandoval y Méndez | |
Hijos | Beatriz (1564) Juan (1565) Bernardino (1567) Diego (1569) Tomás (1570) Gregorio (1572) Mariana (1575) Baltazar (1581) Francisca (1582) Gregorio (1587) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, conquistador, explorador y gobernante colonial | |
Obras notables | Conquista de México Conquista de Yucatán Conquista de Tabasco Conquista de Guatemala |
|
Juan de la Cámara (nacido en Alcalá de Henares, España, en 1525 y fallecido en Mérida, Yucatán, en 1602) fue un importante explorador y militar español. Tuvo un papel clave en la exploración y establecimiento de asentamientos en Yucatán durante el siglo XVI.
Juan de la Cámara venía de la familia de la Cámara, una familia noble de los Reinos de Castilla y Portugal. Su historia familiar se remonta a eventos importantes como la Reconquista, que fue el proceso de recuperar territorios en la península ibérica para el dominio cristiano.
En 1487, durante el sitio de Málaga, los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) nombraron caballero a Alfonso Ruiz de la Cámara, abuelo de Juan. En esa ocasión, se confirmaron sus símbolos familiares, que eran una torre de oro entre dos lobos negros. La familia Cámara fue una de las pocas en Yucatán que tenía el derecho de usar un escudo de armas auténtico.
Desde que llegó a la Nueva España en 1539, Juan de la Cámara se unió a Francisco de Montejo el mozo en la exploración de Yucatán. Fue uno de los principales ayudantes de los Montejo y tuvo roles importantes en la fundación de Mérida, Yucatán. Además, ocupó cargos destacados como alcalde y alguacil mayor de la ciudad. También fue un miembro importante del primer gobierno local de Mérida.
Sus descendientes mantuvieron una posición destacada en la sociedad de Yucatán durante muchos siglos. Continuaron contribuyendo a la vida política, cultural y económica de la región, incluso después de la independencia de México. Además, fueron dueños de Cancún durante un tiempo importante de su historia.
Contenido
¿De dónde venía Juan de la Cámara?
Juan de la Cámara nació en Alcalá de Henares en 1525. Pertenecía a una familia distinguida con raíces nobles en los Reinos de Castilla y Portugal.
Su historia familiar se remonta al siglo XIII. Sus antepasados participaron en la Reconquista, que fue el proceso de establecer el dominio cristiano en la península ibérica. En 1227, Gonzalo de la Cámara, uno de sus antepasados, fue reconocido por su valiente actuación en la defensa de Baeza durante un ataque. Esta defensa ayudó a asegurar el control cristiano en la región.

Entre los antepasados de Juan de la Cámara se encuentran personas importantes como Fernando Alonso Gómez Ruiz de la Cámara, quien fue mayordomo mayor del rey Enrique III de Castilla. También Alfonso Ruiz de la Cámara, quien sirvió a los Reyes Católicos en conflictos como el Sitio de Málaga (1487) y la Guerra de Granada (1492). Otro antepasado, Alfonso Gómez Fernández de la Cámara, fue reconocido por su habilidad en la administración real bajo el reinado de Juan II de Castilla.
En el ámbito cultural, la familia también tuvo figuras notables como Juan Rodríguez de la Cámara, un poeta famoso del siglo XV. Sus obras dejaron una marca importante en la literatura española.
En el Reino de Portugal, la familia Cámara fue muy influyente desde 1418. En ese año, João Gonçalves da Câmara (Zarco) descubrió y exploró el archipiélago de Madeira. Durante quinientos años, sus descendientes se convirtieron en una de las familias más poderosas del país. Tuvieron títulos importantes como el condado de Calheta (1576) y el marquesado de Ponta Delgada (1835). Su influencia se mostró en el Livro do Armeiro-Mor, un libro portugués que incluía los símbolos de la realeza y las principales familias nobles de Europa.
Dos descendientes de esta familia, Martin y Luis Gonçalves da Câmara, ambos jesuitas, tuvieron una gran influencia sobre el rey Sebastián de Portugal. Esto aumentó el prestigio de la familia Cámara en la corte portuguesa. Luis Gonçalves da Câmara también fue importante en la vida de San Ignacio de Loyola. San Ignacio lo eligió para escribir la historia de su vida, lo que dio origen a la Autobiografía de San Ignacio.
La rama portuguesa de la familia también se estableció en las Azores. Sus miembros ocuparon puestos de poder y gobierno en estas islas durante siglos. En 1583, Felipe II de España reconoció su apoyo durante la guerra de sucesión portuguesa. A pesar de los desafíos, la familia Cámara mantuvo su influencia en la política y sociedad portuguesa hasta la caída de la monarquía en 1910, cuando los títulos nobles fueron eliminados.
Por todo esto, Juan de la Cámara tenía una herencia noble y distinguida. Esto está respaldado por documentos antiguos que muestran la nobleza de su familia entre los exploradores españoles. Estos documentos, de 1581, confirman la ascendencia y los servicios importantes de la familia en la historia de España. Su nobleza se remonta a los primeros tiempos de la Reconquista, y su participación en eventos clave ha sido reconocida.
¿Cómo fue la vida de Juan de la Cámara?

En las familias nobles, las propiedades solían pasar al hijo mayor. Como hijo menor, Juan de la Cámara buscó hacer fortuna en América. Llegó al Nuevo Mundo en 1539, cuando tenía catorce años.
A principios de 1541, se unió a Francisco de Montejo el mozo en Campeche. En ese momento, Campeche era la única ciudad española en la península de Yucatán. Montejo, que lideraba un ejército de unos 400 soldados españoles, nombró a Juan de la Cámara como uno de sus principales comandantes, a pesar de su juventud. Poco después de establecerse en Campeche, Montejo pidió a los líderes mayas locales que aceptaran la autoridad de la Corona Española. Varios líderes decidieron hacerlo pacíficamente. Así, la parte occidental de Yucatán fue explorada sin mucha resistencia, lo que facilitó el establecimiento de la autoridad española.
El 6 de enero de 1542, los exploradores fundaron la ciudad de Mérida. Fue la segunda ciudad española en la península de Yucatán, después de Campeche. Mérida recibió su nombre porque las ruinas mayas que encontraron en el lugar de Ti'ho se parecían a las ruinas romanas de Augusta Emerita en Mérida, España. La ciudad fue conocida como "La Ciudad Blanca". Esto pudo ser por el uso de piedra caliza blanca en las fachadas de sus edificios. Otra idea es que el apodo surgió porque Mérida fue una ciudad amurallada hasta mediados del siglo XIX. Esto era para proteger a la población de los levantamientos de los mayas, que terminaron con la Guerra de Castas de Yucatán entre 1847 y 1901.
Mientras Montejo era el alcalde mayor de Mérida, Juan de la Cámara fue invitado a formar parte del primer gobierno local como alguacil mayor. Tenía solo diecisiete años en ese momento. En este cargo, era responsable de asegurar la justicia y perseguir a los criminales. También tenía la autoridad para ejecutar órdenes de arresto.
En 1565, fue elegido como alcalde de Mérida.
Juan de la Cámara también participó en la exploración de la región entre El Cuyo en Yucatán y el lago Izabal en Guatemala. La Corona española le dio tierras y pueblos, incluyendo Cahabón, Ixtutz, Euán (Tixkokob) y Sinanché.
Sus observaciones sobre la civilización maya, escritas en sus cartas a Carlos V, son importantes para los estudiosos.
Falleció en Mérida, Yucatán, en 1602.
¿Quiénes fueron los descendientes de Juan de la Cámara?
En 1563, Juan de la Cámara se casó con Francisca de Sandoval y Méndez de Soto. Ella era hija de Gónzalo Méndez de Soto, otro explorador, y Ana de Sandoval Acosta. Francisca era sobrina de Hernando de Soto, quien participó en la exploración de Perú y fue gobernador de Cuba. También fue uno de los primeros europeos en explorar el territorio de los actuales Estados Unidos. Además, la hermana de Francisca, Catalina de Sandoval y Méndez, estaba casada con Guillén de las Casas, quien fue gobernador de Yucatán entre 1577 y 1582.
Entre 1564 y 1587, la pareja tuvo nueve hijos: Beatriz, Juan, Bernardino, Diego, Tomás, Mariana, Baltazar, Francisca y Gregorio.
Varios de sus descendientes se casaron con hijos de otros exploradores. Por ejemplo, una de sus hijas, Beatriz, se casó con Juan de Magaña y Pacheco. Otra hija, Mariana, se casó con Francisco de Montejo y Maldonado, nieto de Francisco de Montejo.
Su hijo mayor, Juan de la Cámara y Sandoval, siguió los pasos de su padre. Fue alcalde de Mérida en 1609 y 1613. Durante la época colonial, varios de sus descendientes también fueron alcaldes en Mérida.
Sus descendientes se convirtieron en una familia importante en la sociedad de la Nueva España. Mantuvieron su identidad y posición social durante más de dieciocho generaciones. Los miembros de la familia a menudo se casaban con otras familias nobles de origen europeo. A lo largo de los siglos, sus descendientes han sido importantes políticos, militares, líderes religiosos, dueños de tierras y empresarios.
Los descendientes de Juan de la Cámara fueron dueños de Cancún durante mucho tiempo. Cancún es un destino turístico importante en el Caribe.
La familia Cámara tuvo una gran influencia en Yucatán a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En ese tiempo, la región era el principal productor mundial de fibra de henequén. Esta fibra era muy importante para la industria y para la fabricación de cuerdas. Raymundo Cámara fue un terrateniente y empresario destacado. Junto con otros miembros de la familia, controlaba la producción y el comercio de henequén. También influyeron en la política regional como parte de un grupo poderoso conocido como "la casta divina". Durante el siglo XX, los descendientes de esta familia tuvieron un papel importante en la política, la cultura, el arte y la diplomacia. Sin embargo, la Revolución mexicana y la posterior expropiación de haciendas marcaron el fin de su gran influencia en Yucatán.
Véase también
En inglés: Juan de la Cámara Facts for Kids