robot de la enciclopedia para niños

Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
← 2015 • Bandera de Venezuela • 2025 →
Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020
Diputados de la Asamblea Nacional
(V Legislatura)

277 escaños en la Asamblea
139 escaños necesarios para la mayoría absoluta
Fecha Domingo 6 de diciembre de 2020
Miércoles 9 de diciembre de 2020 (elecciones indígenas)
Tipo Parlamentaria, nivel nacional
Cargos a elegir 277 diputados
Período 5 de enero de 2021 al 5 de enero de 2026

Demografía electoral
Población 30 825 782
Hab. registrados 20 710 421
Votantes 6 307 976
(cifra oficial)
2 733 938
(estimado de la oposición)
Participación
  
30.46 % Red Arrow Down.svg 43.7 %
Votos válidos 6 262 888
Votos nulos 45 088

Resultados
Gran Polo Patriotico Simon Bolivar.png
Gran Polo Patriótico Simón Bolívar
Coalición
Partido Socialista Unido de Venezuela
Patria Para Todos (ad hoc)
Tupamaro (ad hoc)
Alianza para el Cambio
Movimiento Somos Venezuela
Movimiento Electoral del Pueblo
Por la Democracia Social
Organización Renovadora Auténtica
Unidad Popular Venezolana
Votos 4 321 975  
Escaños obtenidos 256 Green Arrow Up.svg 201
  
69.34 %
Acción Democrática.svg
Acción Democrática
Votos 433 334  
Escaños obtenidos 11 Red Arrow Down.svg 14
  
6.92 %
Logo Partido El Cambio (2021).svg
Esperanza por el Cambio
Votos 284 315  
Escaños obtenidos 3  
  
4.56 %
Alianza Democrática.svg
Alianza Democrática
Coalición
Avanzada Progresista
Cambiemos Movimiento Ciudadano
Movimiento Ecológico de Venezuela
Votos 276 386  
Escaños obtenidos 3  
  
4.43 %
Yellow flag waving.svg
Alianza Venezuela Unida
Coalición
Primero Venezuela
Voluntad Popular (ad hoc)
Venezuela Unida
Movimiento al Socialismo
Movimiento Ecológico de Venezuela
Votos 260 720  
Escaños obtenidos 2  
  
4.16 %
TARJETA DE COPEI.jpg
COPEI
Votos 175 840  
Escaños obtenidos 1  
  
2.81 %
Alternativa Popular Revolucionaria.svg
Alternativa Popular Revolucionaria
Coalición
Partido Comunista de Venezuela
Patria Para Todos
Tupamaro
Izquierda Unida
Votos  170 352  
Escaños obtenidos 1  
  
2.73 %

Distribución de escaños en la Asamblea Nacional
Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020
  253   Gran Polo Patriótico Simón Bolívar   11   Acción Democrática   3   Esperanza por el Cambio   3   Alianza Democrática   2   Alianza Venezuela Unida   1   COPEI   1   Alternativa Popular Revolucionaria   3   Escaños Indígenas (GPPSB)

Escudo de armas de Venezuela
Presidente de la Asamblea Nacional
Titular
Juan Guaidó
MUD (Ind.)
Electo
Jorge Rodríguez
GPPSB (PSUV)

Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 se llevaron a cabo el 6 de diciembre de 2020. En estas elecciones se eligieron a los miembros de la Asamblea Nacional, que es como el parlamento del país. Los diputados elegidos cumplen sus funciones por cinco años, desde el 5 de enero de 2021 hasta el 5 de enero de 2026. En total, se eligieron 277 diputados para la V Legislatura.

Muchos partidos de la oposición decidieron no participar en estas elecciones. Argumentaron que hubo problemas en la organización y que el proceso no sería justo. Un total de 27 partidos, incluyendo algunos importantes como Acción Democrática, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular, firmaron un acuerdo para no participar.

Los partidos de oposición también criticaron que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) nombrara a los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) en junio de 2020. Según ellos, esta tarea le corresponde a la Asamblea Nacional. Además, varios partidos políticos vieron sus directivas suspendidas por decisiones judiciales, lo que les impedía usar sus símbolos electorales.

Algunos líderes políticos, como Henrique Capriles y Stalin González, al principio sugirieron participar, pero luego se retiraron pidiendo mejores condiciones para las elecciones. En respuesta, Juan Guaidó y otros 37 partidos políticos hicieron un llamado a no participar en lo que llamaron un "fraude" y a realizar una consulta popular en su lugar.

Organizaciones internacionales como el Grupo de Lima, el Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, los Estados Unidos y la Unión Europea también expresaron su preocupación. Dijeron que las elecciones de 2020 no contaban con las condiciones necesarias para ser libres y justas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, dirigida por Michelle Bachelet, señaló que las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia reducían la posibilidad de tener elecciones creíbles y democráticas.

Las elecciones de 2020 tuvieron una baja participación de votantes en todo el país. El Consejo Nacional Electoral informó que solo votó alrededor del 30.46% de las personas registradas. Esto fue mucho menos que en las elecciones parlamentarias de 2015, donde la participación fue del 74.17%. La oposición que no participó estimó que la participación fue aún menor, cerca del 16.1%. Esta fue una de las elecciones con mayor ausencia de votantes en la historia de Venezuela desde 1958.

Se reportaron algunas situaciones irregulares durante las elecciones. Por ejemplo, se mencionó el uso de recursos del gobierno y de las Fuerzas Armadas para llevar votantes a los centros, así como la presencia de grupos cerca de los lugares de votación. También hubo reportes de propaganda política muy cerca de los centros y de que no se cumplieron todas las medidas de prevención contra el COVID-19.

¿Qué pasó antes de las elecciones?

Para el año 2018, Nicolás Maduro había propuesto que las elecciones parlamentarias se hicieran al mismo tiempo que las elecciones presidenciales. Sin embargo, el CNE rechazó la idea, diciendo que no era posible por falta de recursos y tiempo.

En febrero de 2019, Maduro volvió a sugerir adelantar las elecciones parlamentarias para finales de ese año.

El 7 de marzo de 2020, hubo un incendio en los almacenes del CNE en Filas de Mariche. La presidenta del organismo, Tibisay Lucena, informó que se perdieron muchas computadoras, máquinas de votación y otros equipos importantes. Un exrector del CNE, Andrés Caleca, dijo que el CNE quedó "en cero" en cuanto a su infraestructura electoral.

A mediados de 2020, los políticos Henrique Capriles y Stalin González inicialmente llamaron a participar en las elecciones. Pero luego, Juan Guaidó convocó a un acuerdo con 37 partidos políticos para no participar en lo que consideraban un "fraude" y, en su lugar, realizar una consulta popular.

En septiembre, Nicolás Maduro anunció que los militares ayudarían a llevar a los votantes a sus casas como parte de un "plan de bioseguridad" y rechazó la idea de posponer las elecciones.

Más tarde, Capriles y Stalin González se retiraron de las elecciones para presionar por mejores condiciones.

¿Cómo se designó el CNE?

El 16 de septiembre de 2019, algunos partidos de oposición minoritarios, que no formaban parte de la coalición Mesa de la Unidad Democrática, firmaron un acuerdo con el gobierno. Uno de los puntos acordados fue la creación de un nuevo Consejo Nacional Electoral.

En octubre de 2019, la Asamblea Nacional aprobó iniciar el proceso para elegir a los nuevos miembros del CNE.

En enero de 2020, el constituyente Hermann Escarrá dijo que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) podía nombrar a los miembros principales del CNE. En marzo, Javier Bertucci también afirmó que la ANC podía hacerlo, pero advirtió que sería un error y pidió a la Asamblea Nacional que repitiera la elección de su directiva.

En mayo, el Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, encargado de nombrar al CNE, suspendió sus actividades debido a la pandemia de COVID-19. El 26 de mayo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó a una directiva de la Asamblea Nacional diferente a la de Juan Guaidó.

El 5 de junio, el TSJ declaró que la Asamblea Nacional no había cumplido con su deber y se preparó para nombrar a los miembros del CNE. Esto generó críticas porque la ley dice que la Asamblea Nacional es quien debe hacer esos nombramientos. La noche del 12 de junio, el TSJ nombró a los cinco nuevos miembros del CNE, incluyendo a Indira Alfonzo Izaguirre como presidenta. Juan Guaidó rechazó esta decisión, diciendo que solo la Asamblea Nacional tenía el derecho de elegir a la comisión electoral.

El 30 de junio, el CNE, nombrado por el TSJ, decidió aumentar el número de diputados a elegir a 277 y anunció que las elecciones parlamentarias se realizarían en diciembre de 2020.

¿Qué pasó con las directivas de los partidos políticos?

En agosto de 2019, el Tribunal Supremo de Justicia suspendió la directiva del partido Copei y nombró una nueva.

En enero de 2020, los diputados José Brito y Conrado Pérez pidieron al TSJ que interviniera el partido Primero Justicia después de ser expulsados de él.

En mayo, el fiscal general Tarek William Saab pidió al TSJ que declarara al partido Voluntad Popular como una "organización que realizaba actividades ilegales", lo que podría haber llevado a su prohibición. Voluntad Popular rechazó estas acusaciones.

El 15 de junio, el TSJ suspendió la directiva del partido Acción Democrática y nombró una nueva. Días después, el 17 de junio, hizo lo mismo con Primero Justicia y el 7 de julio con Voluntad Popular.

El 20 de julio, el Tribunal Supremo también suspendió la directiva del Movimiento Republicano. El 18 de agosto, intervino al partido Tupamaro y el 21 de agosto a Patria Para Todos, entregando el control de estos partidos a nuevas directivas. Esto ocurrió después de que estos partidos anunciaran alianzas electorales sin el partido de gobierno.

Después de que Henrique Capriles llamara a participar en las elecciones, el TSJ revirtió la intervención del partido Primero Justicia. Sin embargo, Primero Justicia confirmó que no participaría en las elecciones.

¿Hubo amenazas y ataques?

El 10 de agosto, grupos tomaron con violencia las dos sedes principales en Caracas del partido Acción Democrática. Varios periodistas resultaron heridos.

Después de que el Partido Comunista de Venezuela (PCV) anunciara su separación del Gran Polo Patriótico para formar una nueva plataforma llamada Alternativa Popular Revolucionaria (APR), el PCV denunció la presencia de funcionarios de seguridad en su sede en Puerto Cabello.

Durante la campaña electoral, varios candidatos y líderes de la APR sufrieron detenciones, agresiones físicas, despidos y amenazas. El PCV también denunció problemas en los simulacros electorales y censura en los medios.

El 26 de noviembre, Waldo Santeliz, candidato de Primero Venezuela, perdió la vida durante un evento electoral. Su organización señaló a un exalcalde como posible responsable.

El 25 de noviembre, Freddy Vásquez, líder del partido Copei en Aragua y candidato, falleció en un accidente.

¿Cómo funcionó el sistema electoral?

El 5 de junio de 2020, el Tribunal Supremo de Justicia decidió no aplicar varios artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE). Esto permitió al CNE, nombrado por el TSJ, realizar cambios en las reglas electorales.

El CNE decidió que en lugar de "observación internacional", habría un "acompañamiento conveniente" en las elecciones.

¿Cuántos diputados se eligieron?

El 30 de junio, la presidenta del CNE, Indira Alfonzo, anunció que se aumentarían los escaños en la Asamblea Nacional. De 167 diputados, se pasó a elegir 277. Estos se dividieron en 144 por listas (96 por listas regionales y 48 por una nueva lista nacional) y 133 por votación directa en distritos.

Entidad Número de diputados
Lista Nominales Total
Distrito Capital 5 8 13
Amazonas 3 3 6
Anzoátegui 4 7 11
Apure 3 3 6
Aragua 5 7 12
Barinas 3 4 7
Bolívar 4 6 10
Carabobo 6 10 16
Cojedes 3 3 6
Delta Amacuro 3 3 6
Falcón 3 4 7
Guárico 3 4 7
Lara 5 8 13
Mérida 3 4 7
Miranda 8 11 19
Monagas 3 4 7
Nueva Esparta 3 3 6
Portuguesa 3 4 7
Sucre 3 4 7
Táchira 4 5 9
Trujillo 3 4 7
Vargas 3 3 6
Yaracuy 3 3 6
Zulia 10 15 25
Nacional 48 48
Venezuela 144 133 277

Las listas regionales eran cerradas (los votantes no podían cambiar el orden de los candidatos) y los escaños se asignaban usando el sistema D'Hondt. Lo mismo ocurría con la lista nacional. Los diputados nominales se elegían en distritos específicos, y las divisiones territoriales para estos distritos se mantuvieron igual que en las elecciones anteriores.

¿Cómo se eligió a los representantes indígenas?

El CNE cambió las reglas para elegir a los representantes indígenas, buscando "respetar las costumbres" de estas comunidades. El nuevo sistema eliminó el voto directo y personal. En su lugar, las comunidades indígenas debían elegir "voceros" en asambleas, y estos voceros luego votarían por los diputados indígenas en asambleas generales. La votación de los voceros se haría "a mano alzada" (levantando la mano) y los votos se registrarían en un acta.

Estos cambios generaron críticas porque la Constitución de Venezuela establece que el voto debe ser universal, secreto y directo. Además, la ley prohíbe modificar las reglas electorales seis meses antes de las elecciones.

¿Cuándo se realizaron las actividades electorales?

El 1 de julio de 2020, el CNE anunció el calendario para las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de ese año.

N.º Actividades Fechas Estatus Ref
Inicio Final
1 Jornada especial de registro electoral 13 de julio de 2020 26 de julio de 2020 Realizado Sí
2 Selección de organismos subalternos 23 de julio de 2020 Realizado Sí
3 Presentación de postulaciones de candidatos 10 de agosto de 2020 4 de septiembre de 2020 Realizado Sí
4 Realización de 15 auditorías 14 de agosto de 2020 21 de enero de 2021 Realizado Sí
5 Simulacro electoral 11 de octubre de 2020 y 15 de noviembre de 2020 (2.º simulacro) Realizado Sí
6 Feria electoral 2 de noviembre de 2020 30 de noviembre de 2020 Realizado Sí
7 Campaña electoral 21 de noviembre de 2020 5 de diciembre de 2020 Realizado Sí
8 Elecciones parlamentarias 2020 6 de diciembre de 2020 Realizado Sí

¿Quiénes participaron como candidatos?

Organizaciones políticas

Para estas elecciones, el CNE permitió la participación de 107 partidos políticos. De estos, 30 eran nacionales, 53 regionales y 24 eran organizaciones indígenas. Se postularon más de 14,000 candidatos.

Algunas de las organizaciones participantes fueron:

  • Alianza Democrática: Una alianza formada por partidos como Avanzada Progresista, Esperanza por El Cambio, Cambiemos, y las directivas de Acción Democrática y Copei que habían sido intervenidas por decisiones judiciales.
  • Alianza Venezuela Unida: Una coalición que incluía a Primero Venezuela (un grupo que se separó de Primero Justicia) y la directiva de Voluntad Popular que había sido intervenida.
  • Alternativa Popular Revolucionaria: Una coalición de izquierda que tenía diferencias con el gobierno de Nicolás Maduro. Incluía al Partido Comunista de Venezuela y otros grupos.
  • Soluciones para Venezuela: Este partido postuló candidatos en alianza con el partido REDES.
  • Movimiento al Socialismo.
  • Prociudadanos.
  • Unión y Progreso (Venezuela): Un grupo que se separó de Copei.
  • Unidad Política Popular 89.
  • Movimiento Ecológico de Venezuela.
  • Nueva Visión para mi País: Participó con una directiva reconocida por el CNE que no era la misma que la establecida por sus miembros.

¿Cómo fue la campaña electoral?

Durante la campaña, se realizaron debates en los principales canales de televisión de Venezuela: Venezolana de Televisión, Venevisión, Globovision y Televen. En estos debates, los candidatos hablaron sobre la economía, las sanciones internacionales, la corrupción y el trabajo de la Asamblea Nacional anterior.

También se reportaron incidentes durante la campaña. Candidatos y líderes de la Alternativa Popular Revolucionaria sufrieron detenciones, agresiones físicas, despidos y amenazas. El Partido Comunista de Venezuela denunció problemas en los simulacros electorales y censura en los medios.

A finales de octubre, un jefe militar anunció una "campaña para repartir leña a la población".

El 25 de noviembre, Freddy Vásquez, un líder de Copei, falleció en un accidente. El 26 de noviembre, Waldo Santeliz, candidato de Primero Venezuela, perdió la vida durante un evento de campaña.

Durante un acto de campaña, Diosdado Cabello dijo: "El que no vota, no come. Para el que no vote, no hay comida".

Iris Varela, candidata, sugirió al Tribunal Supremo de Justicia que se emitieran órdenes de arresto contra quienes, según ella, "habían actuado contra la patria".

En San Carlos, estado Cojedes, algunos residentes denunciaron que un candidato usó los problemas de la comunidad para hacer campaña política.

En Maturín, estado Monagas, se usó el transporte público para llevar a los miembros del partido de gobierno a un evento de cierre de campaña, dejando a muchos usuarios sin transporte. En Puerto Ordaz, estado Bolívar, se utilizó transporte de un hospital para el mismo fin, lo que causó que enfermeras no pudieran llegar a sus puestos de trabajo y 22 niños en pediatría se quedaran sin atención.

¿Hubo problemas durante las elecciones?

Un experto electoral, Jesús Castellanos, señaló que había muchas dudas sobre el sistema de votación, las máquinas y la información oficial.

El 6 de diciembre, se reportaron más de 700 incidentes. El problema más común fue la instalación de "puntos rojos" (lugares de apoyo al partido de gobierno) a menos de 200 metros de los centros de votación, lo cual está prohibido por la ley.

Desde principios de año, hubo quejas de votantes sobre cambios en los centros de votación sin su consentimiento. Algunos fueron reubicados a otros estados. El CNE informó sobre cambios en 199 centros en 18 estados, y luego en otros 200 y 119 centros, a veces sin dar explicaciones claras. La organización Súmate alertó que algunos centros fueron reubicados en hospitales, lo que representaba un riesgo por la pandemia de coronavirus.

Según Súmate, se observaron las siguientes situaciones en los centros:

  • El 70.2% de los centros tenían puntos rojos del partido de gobierno cerca.
  • En el 52.2% de los centros, se pedía el Carnet de la Patria en estos puntos. En el 3.8% de los centros, se pedía dentro del centro de votación.
  • Se vio propaganda electoral en el 42% de los centros.
  • En el 51.5% de los centros, se movilizó a votantes usando recursos del gobierno.
  • En el 23.7% de los centros, se movilizó a votantes usando recursos de las Fuerzas Armadas.
  • En el 53.2% de los centros, se observó a grupos del partido de gobierno usando el voto asistido para influir o presionar a los votantes.
  • En el 15.3% de los centros, había grupos armados cerca.
  • En el 56.3% de los centros, no se respetó el distanciamiento social ni las medidas de prevención contra el COVID-19.

También se reportó que se repartía comida en el 15% de los centros de votación. Los votantes denunciaron presión relacionada con el carnet de la patria.

Durante el proceso, Nicolás Maduro no votó en su centro de votación habitual, sino en un cuartel militar.

El diputado Luis Parra no obtuvo suficientes votos para un escaño por su región. En respuesta, el CNE le asignó un escaño de la lista nacional que antes había sido para otro candidato. Esto generó controversia porque las reglas establecen que los candidatos de la lista nacional no pueden postularse también en listas regionales o nominales.

¿Cómo se desarrollaron las elecciones?

Baja participación

El 6 de diciembre, la jornada electoral se caracterizó por una gran ausencia de votantes. Las filas para las gasolineras eran más largas que las de los centros de votación. La situación contrastaba mucho con la alta participación de las elecciones anteriores de 2015.

En redes sociales, se filtraron mensajes de gobernadores y alcaldes pidiendo a sus equipos que impulsaran la participación.

En el estado Vargas, hubo muy pocos votantes. El gobernador y el hijo de Nicolás Maduro expresaron su descontento con la baja participación y pidieron a los miembros de su partido que movilizaran a más votantes.

En el estado Carabobo, también hubo mucha ausencia de votantes. Se reportó que en el sector público de salud y educación se "chequeaba" la nómina para asegurarse de que los empleados votaran, y algunos trabajadores denunciaron haber sido presionados.

El gobernador Rafael Lacava pidió a los líderes de su partido que "remataran el carreteo de gente" para aumentar la participación.

El gobernador del estado Yaracuy, Julio León Heredia, también pidió a su equipo que buscara a quienes no habían votado y los llevara a los centros, ya que la ausencia de votantes era "muy elevada".

Incidentes reportados

Durante las elecciones, Leocenis García, líder del partido Prociudadanos, informó que atropelló a una mujer al salir de un centro de votación en La Florida, Caracas. La mujer no sufrió heridas graves.

Representantes del Partido Comunista de Venezuela denunciaron que funcionarios de seguridad entraron a la fuerza en la sede de su campaña en el estado Zulia y detuvieron a cuatro de sus miembros.

En el Palacio de los Cóndores, el palacio de gobierno del estado Zulia, personas que apoyaban al gobierno entraron de forma violenta, lanzando objetos y exigiendo lo que se les había "prometido". La policía no pudo controlar la situación.

¿Cuáles fueron los resultados?

Durante la madrugada del 7 de diciembre, la presidenta del CNE, Indira Alfonzo, anunció los primeros resultados. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados obtuvieron la mayoría de los escaños. Se informó que la participación fue del 31% y que el 83% de los votos ya habían sido contados. El PSUV y otros partidos oficialistas recibieron el 67% de los votos.

La oposición también declaró que la participación fue muy baja. La comisión opositora "Observatorio contra el Fraude" informó que solo el 16.1% de las personas votaron.

El lunes 7 de diciembre, el CNE emitió un segundo boletín con el 98.63% de las actas contadas, confirmando una participación nacional del 30.50%. La alianza del Gran Polo Patriótico obtuvo el 68.43% de los votos, mientras que la Alianza Democrática obtuvo el 17.52%.

¿Qué dijeron otros países?

La validez de las elecciones ya había sido cuestionada meses antes por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, los países del Grupo de Lima y Estados Unidos. Ellos advirtieron que el proceso no tenía las garantías necesarias. Varios países, como Canadá, Chile, Colombia y Estados Unidos, anunciaron que no reconocerían los resultados.

Después de que se anunciaron los resultados, el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea no reconoció las elecciones, lamentando la falta de un proceso democrático con garantías. El Grupo de Lima calificó las elecciones de "no válidas" y dijo que la victoria del partido de gobierno no tenía legalidad.

El entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que las elecciones fueron una "farsa política".

La Internacional Socialista también calificó las elecciones de "no válidas".

Más información

  • Elecciones en Venezuela
  • Consulta nacional de Venezuela de 2020
  • Abstencionismo en Venezuela

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2020 Venezuelan parliamentary election Facts for Kids

kids search engine
Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 para Niños. Enciclopedia Kiddle.