robot de la enciclopedia para niños

María Corina Machado

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Corina Machado
María Corina Machado perfil.jpg
María Corina Machado en 2023
Coat of arms of Venezuela.svg
Diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela
por el 2.º circuito electoral de Miranda
5 de enero de 2011-24 de marzo de 2014
Sucesor Ricardo Sánchez Mujica

Vente Venezuela.svg
Coordinadora nacional de Vente Venezuela
Actualmente en el cargo
Desde el 24 de mayo de 2012

Información personal
Nombre completo María Corina Machado Parisca
Nacimiento 7 de octubre de 1967
Caracas, Venezuela
Residencia Caracas
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres Henrique Machado
Corina Parisca
Cónyuge Ricardo Sosa (matr. 1990; div. 2001)

Gerardo Fernández Villegas (desde 2014)
Hijos 3
Familiares Familia Tovar
Eduardo Blanco (tatarabuelo)
Rufino Blanco Fombona (primo cuarto)
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Política, activista por los derechos humanos e ingeniero industrial
Empleador
  • Universidad Católica Andrés Bello
  • Radio Caracas Radio
Movimiento Oposición al chavismo
Partido político Vente Venezuela (desde 2012)
Afiliaciones Coordinadora Democrática
Miembro de Súmate (2002-2010)
Distinciones
Firma
Firma de María Corina Machado.svg

María Corina Machado Parisca, nacida el 7 de octubre de 1967 en Caracas, Venezuela, es una ingeniera industrial, profesora y política venezolana. Es la fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela. También fue cofundadora de la asociación civil Súmate y forma parte de la plataforma ciudadana Soy Venezuela. En 2025, fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

Fue elegida diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela por el Estado Miranda, comenzando su período en enero de 2011. Obtuvo la mayor cantidad de votos para una candidata en la historia de la Asamblea Nacional. En marzo de 2014, dejó de ser diputada después de aceptar un cargo como "representante alterna" de Panamá ante la Organización de Estados Americanos. Las autoridades venezolanas confirmaron esta decisión. En las elecciones primarias de la oposición de 2012, fue precandidata presidencial y quedó en tercer lugar.

En 2023, Machado fue precandidata presidencial por Vente Venezuela en las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria de 2023. A pesar de una supuesta inhabilitación política, ganó las primarias con más del 90% de los votos, convirtiéndose en la candidata de la Plataforma Unitaria para las elecciones presidenciales de 2024. Este fue el mejor resultado para una mujer en una elección en la historia de Venezuela. Como no pudo inscribirse en enero de 2024, apoyó primero a Corina Yoris, quien tampoco logró inscribirse, y luego a Edmundo González, quien se convirtió en el candidato. Después de los resultados de las elecciones presidenciales de 2024, el 9 de diciembre, Edmundo González la nominó como vicepresidenta ejecutiva de Venezuela.

Machado se identifica con ideas políticas liberales, tanto en lo social como en lo económico. En temas sociales, ha expresado interés en abrir debates sobre asuntos importantes para la sociedad y ha mostrado apertura hacia el reconocimiento del matrimonio igualitario. En lo económico, defiende que el Estado tenga un papel menor en las políticas públicas y promueve el libre mercado y el emprendimiento para crear riqueza y empleo. Una de sus propuestas más destacadas ha sido la privatización de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). También busca que las empresas que fueron expropiadas sean devueltas a sus dueños originales. Además, apoya la reducción de regulaciones, la lucha contra la corrupción y una amnistía general para los presos políticos en Venezuela. Su crítica constante al gobierno y sus ideas han ganado apoyo en diversos sectores de la sociedad venezolana. Es considerada la líder actual de la oposición al chavismo.

Primeros años y Formación

María Corina Machado nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas. Es la mayor de cuatro hijas. Su madre, Corina Parisca Pérez, es psicóloga, y su padre, Henrique Machado Zuloaga, fue un empresario del acero.

Estudió primaria y secundaria en la Academia Merici, un colegio católico femenino en Caracas. También asistió a un internado en Wellesley, Massachusetts, en Estados Unidos.

Machado se graduó como Ingeniera Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Además, tiene una especialización en Finanzas del IESA. Fue profesora de Gerencia de Recursos Humanos en la UCAB. En 2009, participó en el programa "World Fellows Program" de la Universidad de Yale, un programa para formar líderes.

Inicios de su Carrera y Activismo

En 1992, María Corina Machado fundó la Fundación Atenea. Esta fundación, con donaciones privadas, ayuda a niños en situación de vulnerabilidad en las calles de Caracas. También fue presidenta de la Fundación Oportunitas.

En 2001, Machado y Alejandro Plaz fundaron la organización civil voluntaria Súmate. Ambos estaban preocupados por el rumbo de Venezuela en ese momento.

En 2004, Súmate ayudó a la oposición venezolana a convocar un referéndum revocatorio nacional. Lograron recolectar más de 3 millones de firmas. El Consejo Nacional Electoral validó 2.8 millones de estas firmas. Este proceso fue supervisado por la OEA y el Centro Carter.

El gobierno de entonces criticó a los líderes de Súmate. En 2005, Machado enfrentó acusaciones por recibir apoyo financiero de una organización llamada National Endowment for Democracy (NED) para sus actividades educativas. Ese mismo año, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, recibió a Machado en la Casa Blanca. El gobierno venezolano expresó su descontento por esta visita.

Archivo:Maria Corina Machado (Sumate) meets George W. Bush (2002)
El presidente George W. Bush dándole la bienvenida al Despacho Oval de la Casa Blanca en 2005.

Machado también enfrentó acusaciones por firmar un documento durante un intento de cambio de gobierno en 2002. Ella explicó que creyó que era una hoja de registro. El juicio fue suspendido en 2006.

Trayectoria Política

Diputada de la Asamblea Nacional

El 11 de febrero de 2010, María Corina Machado renunció a la presidencia de Súmate. Siete días después, se postuló como candidata a la Asamblea Nacional. Ganó un puesto con 235.259 votos, lo que representó el 85% de los sufragios. Fue la diputada más votada en todo el país en las elecciones parlamentarias de 2010. Representó al circuito N.º 2 del Estado Miranda.

Archivo:Mariacorinamachado2
Machado en la asamblea del Foro Económico Mundial de 2011 en Río de Janeiro, Brasil.

En enero de 2012, durante una presentación del presidente Hugo Chávez, Machado tuvo un debate con él. Criticó sus políticas, especialmente la escasez de leche en el país.

En marzo de 2014, fue separada de su cargo como diputada. Esto ocurrió después de que aceptara el puesto de "embajadora alterna" de Panamá ante la Organización de los Estados Americanos. La Constitución de Venezuela prohíbe a los diputados aceptar cargos de gobiernos extranjeros. Su suplente, Ricardo Sánchez, ocupó su lugar. El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela confirmó esta decisión el 31 de marzo de 2014.

El 13 de julio de 2015, la Contraloría General de la República la inhabilitó por 12 meses para ocupar cargos públicos. Esto se debió a supuestas inconsistencias en su declaración de bienes de 2014.

Precandidatura Presidencial de 2012

En 2010, el entonces presidente Hugo Chávez la retó a postularse a la presidencia.

El 17 de julio de 2011, Machado se postuló para las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática. Estas primarias buscaban elegir al candidato presidencial de la oposición para las elecciones de 2012. Su plan de gobierno se basaba en el "capitalismo popular". Esto significaba respetar la propiedad privada, reducir la burocracia y limitar la intervención estatal en la economía. Machado obtuvo 110.420 votos, lo que representó el 3.81% del total.

Activismo Político y Protestas

Archivo:Protesta contra la injerencia Cubana, Caracas 16Mar14 (14158289481)
Machado en una protesta el 16 de marzo de 2014.

Entre 2014 y 2021, Machado trabajó como locutora en la emisora Radio Caracas Radio. Conducía un programa de entrevistas y análisis político.

Fue una figura importante en las manifestaciones de 2014, conocidas como La Salida. Estas protestas ocurrieron después de la detención de Leopoldo López. Machado respondió a las acusaciones judiciales en su contra diciendo: "En dictadura, mientras más débil esté el régimen, mayor será la represión".

En 2018, Machado se reunió con expresidentes de Colombia, Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana, en la frontera entre Venezuela y Colombia. Discutieron sobre libertad y democracia. También se reunió con Iván Duque, entonces candidato a la presidencia de Colombia.

En julio de 2018, durante una protesta de médicos en Caracas, algunos manifestantes expresaron su deseo de no politizar el evento, rechazando la presencia de Machado.

Precandidatura Presidencial de 2023

Archivo:María Corina Machado en San Diego
Mitin de María Corina Machado en San Diego, Carabobo.

El 14 de agosto de 2022, Machado confirmó su participación en las elecciones primarias de la Plataforma Unitaria de 2023. Se opuso a la asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral, argumentando que era parte de un "sistema criminal". Defendió el regreso al voto manual.

El 15 de marzo de 2023, comenzó oficialmente su gira de campaña por el país, en el Estado Mérida. Mantuvo una postura crítica hacia la dirigencia opositora tradicional. Machado lideró todas las encuestas en el proceso de primarias. Recibió el apoyo de varios partidos políticos.

El 11 de octubre, propuso su plan de gobierno, llamado Venezuela Tierra de Gracia. Este plan cubría temas como educación, seguridad, salarios y reforma política.

El 23 de octubre, María Corina Machado fue elegida como representante de la oposición en las elecciones primarias. Obtuvo más del 92% de los votos. El 26 de octubre de 2023, la Comisión Nacional de Primarias la proclamó como candidata presidencial unitaria de la oposición.

El 27 de octubre, la Fiscalía citó a los integrantes de las primarias por supuestas irregularidades. El 30 de octubre de 2023, el Tribunal Supremo de Justicia anunció que "suspendía los efectos" de las primarias. Machado calificó esta inhabilitación como "basura" y afirmó que seguiría adelante.

Elecciones Presidenciales de 2024

A pesar de no poder inscribirse como candidata presidencial, Machado buscó todas las vías para lograrlo. Al acercarse la fecha límite de inscripciones, el 22 de marzo de 2024, decidió apoyar a la académica Corina Yoris como su sustituta. Sin embargo, el órgano electoral no permitió la inscripción de Yoris.

Por esta razón, el 19 de abril, Machado respaldó al diplomático Edmundo González de la Mesa de la Unidad Democrática. González logró inscribirse como candidato.

Aunque Machado no fue la candidata presidencial, se mantuvo como la líder de la oposición durante el proceso electoral. El apoyo mayoritario que recibió Edmundo González, quien era poco conocido antes de su inscripción, se debió en gran parte al impulso de Machado. Se esperaba que, si la oposición ganaba, Machado sería la líder de facto del gobierno.

El 4 de julio, González y Machado iniciaron oficialmente la campaña electoral. Un evento planificado como caravana se convirtió en una gran marcha con miles de personas. El 7 de julio, protagonizaron otro acto multitudinario en la ciudad de Barinas.

El 13 de julio, a pesar de obstáculos policiales, lograron llegar a Valencia para una concentración. The New York Times la describió como una "enérgica ex legisladora cuyo mensaje central es la promesa de traer a los venezolanos de regreso a casa restaurando la democracia y haciendo que la economía vuelva a funcionar". Machado recorrió el país llevando el mensaje de Edmundo González, enfrentando cierres de hoteles, restaurantes y bloqueos de carreteras.

Archivo:2024 Venezuela protests 04
María Corina Machado en las protestas contra el supuesto fraude electoral en las elecciones presidenciales en julio de 2024.

El 25 de julio, la Plataforma Unitaria realizó su cierre de campaña en Baruta, con Edmundo González y María Corina Machado presentes.

El 9 de diciembre de 2024, Edmundo González confirmó en una entrevista que María Corina Machado sería su vicepresidenta de Gobierno.

Secuestro y Liberación

El 9 de enero de 2025, Machado fue detenida por fuerzas del gobierno de Nicolás Maduro. Esto ocurrió después de una manifestación en Chacao, Caracas, donde había reaparecido públicamente. Su vehículo fue interceptado y hubo disparos.

Horas después, Machado fue liberada. En un video, explicó que fue forzada a grabar mensajes como prueba de vida. A pesar de los dolores, reafirmó su compromiso político. El gobierno venezolano negó la detención. Human Rights Watch, basándose en fotos y videos, confirmó que sí había sido detenida.

Asuntos Legales en su Contra

Acusación por Conspiración en 2014

El 28 de mayo de 2014, un funcionario del gobierno venezolano, Jorge Rodríguez, presentó supuestas pruebas de una conspiración. Se decía que políticos de la oposición, incluyendo María Corina Machado, buscaban derrocar al gobierno. Las pruebas eran supuestos correos electrónicos. Sin embargo, Pedro Mario Burelli, uno de los mencionados, afirmó que esos correos eran falsos. Una agencia de ciberseguridad americana, Kivu, también concluyó que los correos tenían "indicadores de manipulación".

A pesar de esto, la fiscalía venezolana decidió continuar con el caso en noviembre de 2014. Machado y otros acusados dijeron que las acusaciones eran falsas. Creían que el gobierno las usaba para desviar la atención de otros problemas.

Primera Inhabilitación

El 20 de marzo de 2014, Machado denunció la situación de Venezuela en una sesión de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Fue invitada por el embajador Guillermo Cochez y aceptó una acreditación alterna. Su intervención fue obstaculizada por algunos países. Machado expuso casos de violaciones a los derechos humanos durante las manifestaciones de ese año.

El 13 de julio de 2015, la Contraloría General de la República la sancionó por 12 meses. Esto la inhabilitó para ocupar cargos públicos. La razón fue supuestas inconsistencias en su declaración de bienes de 2014.

Segunda Inhabilitación

El 30 de junio de 2023, el diputado José Brito informó que la Contraloría General de la República había inhabilitado a Machado por 15 años. Se le vinculó con supuestos delitos de otro político opositor, Juan Guaidó, y con el apoyo a sanciones internacionales contra el país. Abogados pidieron que se anulara esta inhabilitación.

Machado calificó la inhabilitación como "basura". Dijo que no había sido notificada y que no había podido defenderse. Confirmó que seguiría adelante en el proceso de primarias.

Muchos líderes políticos extranjeros condenaron esta inhabilitación. Entre ellos, presidentes de Uruguay, Paraguay y Colombia, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, el Parlamento Europeo y la CIDH, y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro.

El 17 de octubre de 2023, el gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria firmaron acuerdos en Bridgetown (Barbados). Estos acuerdos buscaban promover los derechos políticos y las garantías electorales.

Ratificación por el Tribunal Supremo de Justicia

En enero de 2024, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió una sentencia relacionada con una demanda de María Corina Machado contra la Contraloría General de la República. La sentencia justificó la inhabilitación de Machado por quince años. Citó su supuesta participación en actividades perjudiciales para el Estado, como la promoción de "sanciones internacionales" y el apoyo a medidas de "bloqueo económico". También la vinculó con la pérdida de activos venezolanos en el extranjero, como Citgo.

Ideas Políticas

María Corina Machado se describe a sí misma como liberal y defensora del libre mercado. Aunque algunos medios la han llamado conservadora, ha expresado su apoyo al matrimonio igualitario y a ciertos temas de salud pública.

En el pasado, apoyó las sanciones internacionales y la intervención extranjera en Venezuela. Creía que el gobierno de Nicolás Maduro no podía ser cambiado de forma democrática. Sin embargo, en 2023, cambió su postura. Participó como candidata en las primarias de la oposición y animó a los venezolanos a votar masivamente en las elecciones.

Entre sus propuestas, ha mostrado apertura a debates sobre asuntos importantes de salud y derechos. En 2023, propuso la privatización de Petróleos de Venezuela (PDVSA). También sugirió privatizar otras empresas estatales como las de la Corporación Venezolana de Guayana, Corporación Eléctrica Nacional, CANTV y los hoteles del Estado.

Machado elogió la victoria del libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina de 2023. La consideró un triunfo para el "cambio" y la "libertad" en Latinoamérica. Dijo que sus proyectos políticos compartían la importancia de la libertad.

Vida Personal

María Corina Machado se casó con el empresario Ricardo Sosa Branger en 1990. Se divorciaron en 2001. Tuvieron tres hijos: Ana Corina, Ricardo y Henrique. Por razones de seguridad y la situación política en Venezuela, sus hijos viven actualmente fuera del país.

Su familia tiene conexiones con figuras históricas venezolanas, como el escritor Eduardo Blanco Planas.

Reconocimientos y Premios

En 2006, la revista National Review la destacó como una de las "mujeres que el mundo debe conocer".

En 2009, Machado fue seleccionada para el programa "Yale World Fellows Program" de la Universidad de Yale. Este programa busca construir una red global de líderes.

El 19 de noviembre de 2018, la British Broadcasting Corporation (BBC) la incluyó en su lista de las 100 mujeres más influyentes del año.

El 12 de septiembre de 2024, Machado recibió del Instituto Bruno Leoni el premio Bruno Leoni por su "increíble coraje" y "pasión" al servicio de la libertad. El 30 de septiembre de ese mismo año, le fue otorgado el Premio Václav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Fue la primera persona de América Latina en recibirlo.

El 24 de octubre de 2024, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, anunció que Edmundo González y María Corina Machado eran los ganadores del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia. Fueron reconocidos por su "valiente lucha para restaurar la libertad y la democracia en Venezuela". La ceremonia de entrega fue el 18 de diciembre.

El 6 de marzo de 2025, María Corina Machado recibió el Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid por "encabezar en Venezuela una enérgica defensa de los derechos humanos y la libertad".

El 10 de octubre de 2025, María Corina Machado recibió el Premio Nobel de la Paz. Fue por su "papel fundamental en la lucha por los derechos humanos, especialmente con el pueblo venezolano que está trabajando por la transición hacia la democracia plena".

Historial electoral

Parlamentarias de 2010

  • Elecciones parlamentarias de 2010, para diputada por el circuito 2 del Estado Miranda.
Candidato Partido Votos % Resultado
María Corina Machado Ind./MUD 235 259
 41.93 %
Diputada
Enrique Mendoza COPEI/MUD 234 272
 41.76 %
Diputado
Luis Díaz Laplace PSUV 43 550
 7.76 %
No electo
Miguel Mendoza PSUV 43 313
 7.72 %
No electo
Otros 4 568
 0.78 %
Votos nulos 9 276
 1.62 %
Votos válidos/participación 560 962
 68.61 %

Primarias presidenciales de 2012

  • Elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática de 2012, para la candidatura presidencial de la coalición.
Candidato Partido Votos %
Henrique Capriles Radonski from Margarita island.jpg Henrique Capriles PJ 1 911 648
 64.2 %
Pablo Pérez 2010.JPG Pablo Pérez Álvarez UNT 896 070
 36.91 %
Maria Corina Machado.jpg María Corina Machado Ind. 110 420
 3.7 %
Otros 52 395
 1.8 %
Votos válidos/participación 3 079 284
 16.79 %

Primarias presidenciales de 2023

  • Elecciones primarias de la Plataforma Unitaria de 2023, para la candidatura presidencial de la coalición.
Candidato Partido Votos %
María Corina Machado 2023.jpg María Corina Machado VV 2 253 825
 92.35 %
Carlos Prosperi en Carlos Arvelo.jpg Carlos Prosperi AD 112 523
 4.61 %
Delsa Solorzano.jpg Delsa Solórzano EC 15 340
 0.63 %
Otros 35 521
 1.46 %
Nulos 23 206
 0.95 %
Votos total/participación al 92 % estimado 2 440 415
 100.00 %

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Corina Machado Facts for Kids

  • Elecciones presidenciales de Venezuela de 2024
  • Anexo:Políticos inhabilitados en Venezuela
kids search engine
María Corina Machado para Niños. Enciclopedia Kiddle.