robot de la enciclopedia para niños

José Gómez Ortega (torero) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Gómez Ortega
Joselito, Torero.JPG
Joselito fotografiado por Diego Calvache.
Información personal
Otros nombres Gallito
El Gallo
Nacimiento 8 de mayo de 1895
Gelves (Sevilla), Bandera de España España
Fallecimiento 16 de mayo de 1920
Talavera de la Reina (Toledo), Bandera de España España
Causa de muerte Herida por asta de toro
Sepultura Cementerio de San Fernando
Nacionalidad Española
Familia
Familia Familia Gallo
Padres

Fernando Gómez García (padre)

Gabriela Ortega Feria (madre)
Información profesional
Ocupación Torero
Seudónimo Gallito
El Gallo
Debut becerrista 19 de abril de 1908, Jerez de la Frontera
Debut novillero 23 de junio de 1912, Sevilla
Alternativa 28 de septiembre de 1912, Sevilla.
Padrino: Rafael El Gallo.
Testigo: Antonio Pazos.
Carrera deportiva
Deporte Tauromaquia
6 Toros por Gallito (1914)

José Gómez Ortega, conocido como Joselito o Joselito el Gallo, fue un famoso Torero español. Nació en Gelves, Sevilla, el 8 de mayo de 1895, y falleció en Talavera de la Reina el 16 de mayo de 1920. Su madre, Gabriela Ortega Feria, era de etnia gitana.

Joselito es recordado por cambiar la forma en que se practicaba la tauromaquia en su época. También ayudó a establecer cómo se seleccionaban los toros en las ganaderías y promovió la construcción de plazas de toros más grandes.

Desde muy joven, Joselito mostró un gran talento. Se le considera uno de los toreros más completos de la historia. Junto a Juan Belmonte, con quien tuvo una gran rivalidad y amistad, protagonizó la Edad de Oro del toreo en la década de 1910. Su fallecimiento inesperado en la plaza de Talavera, cuando estaba en la cima de su carrera, hizo que su leyenda creciera aún más.

La vida de Joselito: Un torero legendario

Sus primeros años y el inicio de su carrera

José Gómez Ortega nació en una familia con una larga tradición en el toreo. Su padre fue el torero Fernando Gómez el Gallo, y sus hermanos, Rafael y Fernando, también fueron toreros. Su familia era parte de la famosa dinastía taurina andaluza de los Gallo.

Nació el 8 de mayo de 1895 en Gelves, Sevilla. Su nombre completo era José Miguel Isidro del Sagrado Corazón de Jesús Gómez Ortega. Cuando tenía solo dos años, su padre falleció, y su familia se mudó a Sevilla. Allí, Joselito comenzó a ir a la escuela.

Pasaba mucho tiempo en la finca La Barqueta, donde practicaba con ganado joven. También visitaba la Alameda de Hércules, un lugar al aire libre donde los jóvenes aprendían y practicaban las habilidades del toreo. Desde pequeño, fue considerado un niño con un talento especial para el toreo.

A los ocho años, toreó por primera vez una becerra. Después, visitaba a menudo la ganadería de Miura con su hermano Rafael para practicar. A los doce años, ya era muy hábil.

Un famoso crítico, Gregorio Corrochano, contó una anécdota sobre Joselito. Cuando era niño, su hermano Rafael le pidió que toreara una becerra con la muleta. Joselito notó que la becerra atacaba por un lado y le dijo a su hermano que no se podía torear por el otro. Esto demostraba su gran intuición y conocimiento de los animales desde muy joven.

Joselito debutó como profesional el 13 de junio de 1908, a los doce años, en Jerez de la Frontera. Vestía un traje de luces verde y negro. Su estilo y su habilidad para entender a los toros impresionaron a todos. Pronto fue contratado para torear en Portugal. A los catorce años, ya manejaba el dinero de su grupo.

Su carrera como novillero fue muy rápida. En 1910, participó en 37 eventos, y en 1911, en 30. El 14 de mayo de 1911, toreó seis novillos él solo en la plaza de toros de Cádiz y salió a hombros del público.

El 13 de junio de 1912, debutó en Madrid. Se negó a torear unos novillos que consideraba muy pequeños para su debut. Insistió en torear toros más grandes, y su decisión fue muy aplaudida por el público. Esto lo convirtió en una figura importante del toreo.

Joselito era muy hábil con el capote. También era un excelente banderillero y muy efectivo en la suerte suprema (la estocada final).

La Edad de Oro del toreo

Joselito tomó la alternativa (se convirtió en torero profesional) a los 17 años, el 28 de septiembre de 1912. Su hermano Rafael Gómez El Gallo fue su padrino. Confirmó su alternativa en Madrid el 1 de octubre de ese mismo año.

En 1913, Joselito fue uno de los pocos toreros en cortar una oreja en Madrid, un gran logro en esa época.

Comenzó a competir con otros toreros famosos como Ricardo Torres Bombita y Machaquito. Pero su rivalidad más conocida fue con Juan Belmonte García, que comenzó en 1914. Esta competencia entre Joselito y Belmonte, con sus estilos diferentes, capturó la atención del público y marcó la Edad de Oro del Toreo.

Joselito realizó faenas memorables a toros importantes, como Almendrito y Napoleón. El 30 de septiembre de 1915, en la Real Maestranza de Sevilla, se le concedió por primera vez una oreja, rompiendo una antigua prohibición en esa plaza.

En 1915, Joselito demostró su madurez al torear seis corridas él solo, matando los seis toros en cada una. Fue el primer torero en superar los cien festejos por temporada, lográndolo en 1915, 1916 y 1917.

En 1918, Joselito concedió una doble alternativa en Madrid a dos nuevos toreros. También toreó en la inauguración de la Monumental de Sevilla, a la que llamaba el patio de su casa.

Su actividad disminuyó un poco en 1918 debido a una herida y a la gripe española.

Entre 1919 y 1920, Joselito viajó a América. Toreó en Lima y en otras ciudades, siendo muy exitoso. Su última corrida en América fue el 8 de febrero de 1920.

La temporada española de 1920 fue corta para él. Toreó 23 tardes, incluyendo seis en la Maestranza de Sevilla y varias en Madrid y Barcelona, donde salió por la puerta grande. Tenía muchos contratos firmados, pero no pudo cumplir la mayoría.

El estilo de Joselito en el toreo

Archivo:Joselito natural
Joselito dando un pase natural, de forma muy moderna, toreando ya en redondo.

Muchos historiadores y críticos han estudiado el estilo de Joselito el Gallo. Él fue un torero que dominó la lidia y marcó un antes y un después en la tauromaquia moderna. Su pasión por el toreo era inmensa. Su técnica y arte mejoraron con el tiempo, influenciado también por la perfección de Belmonte.

Desde joven, Joselito fue muy hábil con el capote. Realizaba la verónica y la larga cambiada (un lance de rodillas), que era común en su familia. También innovaba con otros lances, llevando el toreo a nuevos niveles.

Con la muleta, Joselito se adaptaba a cada toro, logrando dominarlo. Prefería el toreo al natural en redondo. Aunque algunos lo criticaron por usar el estoque para abrir la muleta, él demostró una gran perfección técnica. También usaba el trasteo por delante para toros difíciles. Al momento de la suerte suprema, era rápido y seguro, especialmente al entrar a matar al volapié o recibiendo.

Joselito sabía mucho sobre los toros. Podía intuir cómo se comportarían y cómo debía torearlos. Por ejemplo, si un toro no quería ir al caballo, él mismo lo colocaba en el lugar correcto.

Él insistía en la importancia de conocer las querencias (lugares preferidos) del toro y cómo cambiaba su comportamiento durante la lidia.

La rivalidad entre Joselito y Belmonte era solo en la plaza, fuera de ella eran amigos. Sus estilos eran diferentes: Joselito era más racional y dominador, mientras que Belmonte era más apasionado e impredecible. Sin embargo, ambos aprendieron el uno del otro, fusionando sus estilos sin perder su propia personalidad.

En la suerte de varas, Joselito era muy preciso. Ordenaba que se dieran los puyazos (golpes con la vara) según las condiciones del toro, para controlarlo o para que mantuviera su fuerza.

Como banderillero, Joselito observaba con precisión los cambios del toro. Colocaba los pares de banderillas en lugares difíciles y por ambos lados para evitar que el toro aprendiera malos hábitos.

Al principio, Belmonte era quien mejor dominaba el temple (la suavidad al mover la muleta). Pero Joselito, en sus últimos años, también asimiló esta técnica.

Joselito y Belmonte no solían dar muchos pases naturales seguidos, pero cuando lo hacían, eran muy efectivos y peligrosos.

Cuando Belmonte se quedó en América, Joselito se sintió solo, sin su competencia. Ese fue su peor año, porque le faltaba el desafío de competir con su amigo.

El trágico final de Joselito

Archivo:Joselito y Belmonte
Joselito (a la izquierda, con montera) posa junto a Belmonte, en la Plaza de Murcia en abril de 1920.

La tarde del 16 de mayo de 1920, Joselito no estaba inicialmente en el programa de Talavera de la Reina. Sin embargo, decidió ir a torear allí porque su padre había inaugurado esa plaza años atrás. Fue incluido a última hora en el cartel, junto a su cuñado Ignacio Sánchez Mejías.

El quinto toro de la tarde se llamaba Bailador. Era un toro pequeño y con problemas de visión. Mató a todos los caballos en el tercio de varas. Luego, mientras Joselito intentaba sacarlo de las tablas, el toro lo atacó inesperadamente. Lo hirió gravemente en el muslo derecho y en el bajo vientre.

A pesar de los esfuerzos de cinco médicos, Joselito falleció a causa de la herida. La noticia causó una gran conmoción. Un torero retirado, Rafael Guerra Guerrita, envió un mensaje a su hermano Rafael Gómez El Gallo diciendo: «¡Se acabaron los toros!».

La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena en Sevilla vistió de luto por primera y única vez en su historia.

Joselito fue enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla. Allí tiene un mausoleo, una obra de arte financiada por la gente y creada por el escultor Mariano Benlliure.

Cada 16 de mayo, en las plazas de toros, se guarda un minuto de silencio o los toreros hacen el paseíllo (entrada a la plaza) sin montera, en recuerdo de Joselito. En la plaza de toros de La Caprichosa en Talavera de la Reina, se toca el pasodoble Gallito en su honor.

Homenajes a Joselito en el centenario de su muerte

El 16 de mayo de 2020 se cumplieron 100 años de la muerte de Joselito. Se organizaron muchos homenajes en diferentes lugares de España, aunque algunos se modificaron o aplazaron por la pandemia de COVID-19.

  • En El Puerto de Santa María, se recordaron sus palabras: «quien no ha visto toros en El Puerto no sabe lo que es un día de toros».
  • En Talavera de la Reina, se organizaron actividades para dar a conocer su figura.
  • En Madrid, se realizaron conferencias, charlas y una exposición llamada «Año Gallito» en la plaza de toros de Las Ventas.
  • En Sevilla, la Hermandad de la Macarena y la Universidad de Sevilla organizaron un programa cultural. También se impulsó una iniciativa para depositar flores en la Monumental de Sevilla. El Sevilla Fútbol Club, del que Joselito era socio, también depositó flores.
  • En Gelves, su pueblo natal, se programaron actos conmemorativos que se trasladaron a las redes sociales.
  • El programa Tendido cero de TV2 emitió un especial sobre el centenario de su muerte.
  • En Olivenza, se le rindió homenaje en la Feria del Toro.

Joselito en el arte y la cultura

Archivo:José Gómez "Gallito"
Busto de Joselito, obra de Juan Britto, en el Museo Taurino de la Plaza de toros de la Maestranza de Sevilla
Archivo:Monumento a Joselito "el Gallo" 07
Monumento a Joselito en su Gelves natal
Archivo:Joselito el Gallo
Monumento a Joselito en Sevilla
Archivo:Talavera de la Reina - Jardines del Prado, Monumento a Joselito
Monumento a Joselito en los Jardines del Prado de Talavera de la Reina (Toledo)

Escultura y pintura

Varios artistas han representado a Joselito. Daniel Vázquez Díaz realizó retratos y una obra llamada Dolor, que inspiró el monumento funerario de Joselito.

Pintores como Genaro Palau Romero e Ignacio Zuloaga (quien lo pintó de niño en La familia del torero gitano) también lo retrataron. Otros artistas como Enrique Martín Higuero, Ricardo Marín Llovet, Manuel Benedito, Julián Alcaraz y Manchón hicieron dibujos y retratos.

Carlos Ruano Llopis y Ricardo Canals también tienen obras que podrían representar a Joselito. Manuel Iglesias Caraballo pintó a Joselito dando la alternativa a Ignacio Sánchez Mejías.

Poesía y literatura

Poetas como Gerardo Diego escribieron versos dedicados a Joselito, como la Elegía a Joselito. Otros poetas como José María Pemán y Rafael Alberti también le dedicaron poemas.

En literatura, Gustavo del Barco y Daniel Pineda Novo publicaron biografías sobre él.

Música

En 1905, el compositor Santiago Lope Gonzalo le dedicó el pasodoble flamenco Gallito.

Artistas modernos como Inma Vílchez y Manuel Lombo lo mencionan en sus canciones. Incluso Camarón de la isla lo nombra en una de sus bulerías.

Datos importantes de su carrera

Aquí tienes algunos datos sobre la trayectoria de Joselito:

  • En sus siete temporadas completas, toreó 22 corridas él solo, matando los seis toros y a veces también al sobrero.
  • Participó en 681 corridas de toros, siendo el único torero en 26 de ellas.
  • Toreó 1569 toros, de los cuales 43 eran de la ganadería Miura.
  • Toreó 22 toros en Portugal.
  • Compartió cartel con 52 toreros diferentes.
  • Las plazas donde más toreó fueron:
    • Madrid (81 tardes)
    • Barcelona (64 tardes)
    • Sevilla (58 tardes)
    • Valencia (49 tardes)
    • San Sebastián (29 tardes)
    • Bilbao (26 tardes)
    • Málaga (22 tardes)
    • Zaragoza (19 tardes)
    • Santander (19 tardes)
    • Valladolid (18 tardes)
    • Pamplona (18 tardes)

Más información

kids search engine
José Gómez Ortega (torero) para Niños. Enciclopedia Kiddle.