Santiago Lope para niños
Santiago Lope Gonzalo (nacido en Ezcaray el 23 de mayo de 1871 y fallecido en Burjasot el 25 de septiembre de 1906) fue un importante compositor y director musical español. Fue el primer director de la Banda Municipal de Valencia, un puesto muy destacado en su época.
La Vida de Santiago Lope
¿Cómo Empezó Santiago Lope en la Música?
Santiago Lope nació en Ezcaray, un pueblo de La Rioja, el 23 de mayo de 1871. Su padre, Nicanor Lope Blas, era tejedor. Santiago comenzó a estudiar música con Ángel de Miguel, quien era el organista de la iglesia principal de su pueblo.
Se dice que se unió a la Banda Municipal de Ezcaray cuando tenía solo 6 años, pero esto es un poco exagerado, ya que esa banda se formó oficialmente mucho después, entre 1889 y 1890. Aun así, parece que sí formó parte de esa banda y tocaba un instrumento llamado flautín.
Su Etapa de Formación en Madrid
Cuando tenía doce años, Santiago se mudó a Madrid. Allí, estudió en el Real Conservatorio. Aprendió a tocar el violín con un maestro llamado Jesús de Monasterio y estudió armonía y composición con Emilio Arrieta. En los exámenes de 1890, Santiago Lope fue uno de los alumnos que sacó las mejores notas en armonía. También ganó un primer premio en armonía en 1892.
A los 15 años, empezó a tocar el violín en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. Con el tiempo, llegó a compartir la dirección de la orquesta de este teatro. Durante esta época, comenzó a componer sus primeras obras para el género chico, que eran obras musicales cortas y divertidas, como La Cancelada y Los Sobrinitos.
Su Importante Trabajo en Valencia
Después de un viaje por las Islas Canarias, Santiago Lope llegó a Valencia en 1902. Allí, dirigió una compañía de zarzuela en el Teatro Ruzafa. Dirigió obras de compositores famosos como José Serrano y Ruperto Chapí.
En 1904, empezó a compartir la dirección de esta compañía y, al mismo tiempo, se convirtió en el director de la Banda Municipal de Valencia.
La Banda Municipal de Valencia: Un Nuevo Comienzo
El 7 de agosto de 1902, se propuso crear una banda municipal de música en Valencia, y la idea fue aprobada. Santiago Lope fue elegido director entre nueve candidatos.
La Banda Municipal de Valencia se presentó por primera vez el 8 de diciembre de 1903. En ese concierto, se estrenaron dos obras importantes: L’entrá de la murta, un pasodoble de Salvador Giner, y el Capricho Sinfónico del propio Santiago Lope.
Poco después, la banda empezó a dar conciertos populares en los jardines de la Glorieta de Valencia. Fue en estos conciertos donde Lope estrenó sus famosas marchas Gerona (en 1904) y Valencia (también en 1904). También compuso el pasodoble “Dauder” para una corrida de toros.
La Banda Municipal de Valencia no solo tocaba en Valencia, sino que también fue invitada a actuar en el Casino Mercantil de Zaragoza.
Lamentablemente, Santiago Lope tuvo problemas de salud. En 1905, tuvo que dejar la dirección de la orquesta del Teatro Ruzafa por motivos de salud. Sin embargo, siguió dirigiendo la Banda Municipal. Ese mismo año, compuso más pasodobles dedicados a toreros, como Gallito, Angelillo y Vito.
En julio de 1905, presentó su renuncia como director de la Banda por un malentendido, pero al día siguiente retiró su dimisión. En septiembre de 1905, la Banda Municipal de Valencia ganó un importante concurso internacional de bandas en Bilbao, lo que fue un gran éxito.
Santiago Lope volvió a enfermar y fue sustituido temporalmente. Regresó a su puesto en abril de 1906. Dirigió su último concierto el 11 de julio de 1906. Falleció en Burjasot el 25 de septiembre de 1906 a causa de una enfermedad de estómago.
Obras Destacadas de Santiago Lope
Santiago Lope compuso muchas obras, especialmente para el teatro musical y para bandas.
Obras de Género Chico y Zarzuelas
- 1894: La candelada
- 1897: Escuela musical
- 1897: Los autómatas
- 1897: La Venus Negra
- 1897: El idiota o la venganza de un bandido
- 1897: Los botijistas
- 1898: Las aguas buenas
- 1898: Los Altos Hornos
- 1899: El abuelo de sí mismo
- 1900: Las Planchadoras
- 1900: Los sobrinitos
- 1902: La cuarta del primero
- 1902: La virgen de la luz
- 1902: La hija del bosque
- 1903: Los zapatos blancos
- 1905: El Cisne de Lohengrin
- 1905: La Muñeca
- 1905: La corte de Transmania
Otras Obras de Género Chico
- La revolución
Composiciones Sinfónicas
- Capricho sinfónico (1903)
- Abanico
- Werter
- Alí-Babá
- Soir d’amour (valses)
- Esmeralda (mazurka)
- Bebé
- Tête a tête (valses)
- Ecos del pasado
Pasodobles Famosos
- Valencia (estrenado el 8 de diciembre de 1903)
- Gerona (22 de mayo de 1904)
- Dauder (28 de julio de 1904)
- Gallito (29 de junio de 1905)
- Angelillo (29 de junio de 1905)
- Vito (29 de junio de 1905)
- Triana (8 de abril de 1906)
- Córdoba (sin fecha exacta).