robot de la enciclopedia para niños

José María Gabriel y Galán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Gabriel y Galán
José-María-Gabriel-y-Galán.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1870
Frades de la Sierra (España)
Fallecimiento 6 de enero de 1905
Guijo de Granadilla (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y maestro.
Género Poesía
Firma
Firma de José María Gabriel y Galán.svg

José María Gabriel y Galán (nacido el 28 de junio de 1870 en Frades de la Sierra, Salamanca, y fallecido el 6 de enero de 1905 en Guijo de Granadilla, Cáceres) fue un importante poeta español. Escribió sus obras tanto en castellano como en el dialecto extremeño, una forma de hablar de la región de Extremadura.

La Vida de José María Gabriel y Galán

¿Dónde Nació y Cómo Fue su Infancia?

Archivo:Casa Gabriel y Galán
Casa Museo de Gabriel y Galán en Guijo de Granadilla

José María Gabriel y Galán nació en una familia que poseía tierras en Frades de la Sierra, un pueblo de Salamanca. Sus padres fueron Narciso Gabriel y Bernarda Galán. Su madre era una gran aficionada a la poesía y les transmitió a sus cinco hijos el amor por escribir versos.

José María pasó su niñez en su pueblo natal, donde fue a la escuela. A los quince años, se mudó a Salamanca para estudiar Magisterio (para ser maestro). De esta época son sus primeros poemas.

Sus Años como Maestro y el Viaje a Galicia

El último año de su carrera de Magisterio lo hizo en Madrid. Sin embargo, no le gustó la ciudad y la llamaba "Modernópolis" en sus cartas. Con diecinueve años, obtuvo su título de maestro.

En julio de 1889, viajó a Galicia con un amigo. Quedó muy impresionado por los paisajes gallegos, desde el interior hasta los acantilados. Allí escribió algunos de sus primeros poemas, como "La fuente vaquera" y "Adiós".

Después de obtener su título, trabajó como maestro en Guijuelo (cerca de su pueblo) de 1889 a 1892. Luego, fue maestro en Piedrahíta (Ávila) de 1892 a 1898. En esta etapa, se sentía un poco melancólico y sensible, y sus poemas ya mostraban sus fuertes creencias.

Un Cambio en su Vida: El Matrimonio y el Campo

En 1893, conoció a Desideria García Gascón, quien venía de una familia de dueños de tierras. Su vida cambió por completo después de conocerla, y más aún tras casarse el 26 de enero de 1898 en Plasencia.

Después de casarse, dejó de ser maestro y se mudó a Guijo de Granadilla, en Cáceres. Allí se dedicó a administrar una gran finca llamada "El Tejar", que era propiedad de la familia de su esposa. En el campo, encontró la tranquilidad y el tiempo para desarrollar su poesía, inspirándose en la naturaleza, la gente y las costumbres rurales. Muchos de sus escritos de esta época no se publicaron hasta mucho después de su muerte.

El Nacimiento de sus Famosas Poesías Extremeñas

En 1898, nació su primer hijo, Jesús. Fue entonces cuando escribió "El Cristu benditu", el primero de sus famosos poemas "Extremeñas". En estas obras, usó el "castúo", que es el dialecto extremeño, para darle un toque especial a su poesía.

Su hermano, Baldomero Gabriel y Galán, le mostró este poema a Miguel de Unamuno, un importante profesor de la Universidad de Salamanca. A Unamuno le gustó mucho la obra de Gabriel y Galán, pues valoraba cómo defendía las tradiciones y la forma de hablar de la gente.

Su Fama y Reconocimiento

Archivo:Cáceres - Paseo de Cánovas, Monumento a José María Gabriel y Galán
Monumento a Gabriel y Galán en Cáceres
Archivo:Plasencia busto Gabriel y Galán
Monumento a Gabriel y Galán en Plasencia

Su carrera como poeta despegó en 1901. En un concurso de poesía en Salamanca, ganó el primer premio por su poema "El ama", que escribió tras la muerte de su madre. Miguel de Unamuno, que era el rector de la Universidad, presidió el jurado. A partir de ese momento, Gabriel y Galán y Unamuno mantuvieron contacto.

Su fama creció aún más al ganar concursos de poesía en Zaragoza, Sevilla, Lugo y Buenos Aires. En 1902, publicó sus primeros libros, "Castellanas" y "Extremeñas". Fue invitado a dar un recital en el Ateneo de Madrid, donde tuvo un gran éxito.

El pueblo de Guijo de Granadilla, donde vivía, lo nombró "Hijo Adoptivo" el 13 de abril de 1903, en reconocimiento a su talento. Para esa ocasión, escribió el poema "Sólo para mi lugar".

En cuanto a sus ideas políticas, eran más bien tradicionales. Colaboró con periódicos que defendían valores conservadores.

Su Fallecimiento y Legado

El 31 de diciembre de 1904, después de un día de trabajo en el campo, empezó a sentirse mal. Una semana después, el 6 de enero de 1905, falleció, probablemente por una apendicitis aguda.

Su muerte, siendo tan joven y famoso, fue muy sentida por la gente de su región. Muchas personas, tanto humildes como adineradas, acudieron a su casa para despedirse. En ese momento, era uno de los poetas más leídos en España. Unamuno dijo que Gabriel y Galán dejó "cantos de consuelo" para las personas.

Dejó cuatro hijos: Jesús, Juan, Esteban y Mª Purificación. Los dos últimos fallecieron siendo muy pequeños. Después de su muerte, su hermano Baldomero se encargó de cuidar y promover su obra, publicando varias ediciones de sus poemas.

Archivo:1920, Historia de la lengua y literatura castellana, vol. XII, José María Gabriel y Galán (cropped)
José María Gabriel y Galán

Hoy en día, la casa donde nació en Frades de la Sierra y la casa donde vivió en Guijo de Granadilla son museos. Allí se pueden ver sus manuscritos y objetos personales. Cerca de Guijo, hay un gran embalse que lleva su nombre: el pantano de Gabriel y Galán.

En 1929, se permitió que sus descendientes llevaran "Gabriel y Galán" como apellido. El rey Alfonso XIII ayudó a su hijo mayor, Jesús, a estudiar, ya que se quedó huérfano de padre a los seis años. Algunos de sus descendientes también se dedicaron a la escritura, como José Antonio Gabriel y Galán.

En Salamanca, una plaza y una biblioteca pública llevan su nombre, y hay un monumento dedicado a él.

La Obra Poética de Gabriel y Galán

Archivo:Mohedas de Granadilla Cartel rúa Gabriel y Galán
Calle Gabriel y Galán en Mohedas de Granadilla.

La poesía de Gabriel y Galán era diferente al estilo "modernista" que estaba de moda en su época. Sus poemas eran más tradicionales en su forma y en los temas que trataba. Defendía la tradición, la familia y las creencias católicas. También mostraba una gran sensibilidad por la vida en el campo y la gente humilde.

A partir de 1898, su poesía se centró en el pueblo, la aldea y el paisaje. Quería que su poesía llegara a la gente del campo, por eso escribía poemas sencillos con mensajes morales. Él mismo decía que sus coplas eran como "sermones" que recitaba en los días festivos, y que la gente "lloraba, reía, se entusiasmaba y aprendía verdades morales".

El Uso del Dialecto Extremeño

Para acercar su poesía a la gente del campo, Gabriel y Galán usó el dialecto extremeño en muchos de sus poemas. Así, captaba la forma de hablar de los campesinos. Aunque a veces se le criticó por no ser "científicamente" exacto con el dialecto, su objetivo era simplemente usarlo como una herramienta para que su poesía fuera más cercana y entendida por el pueblo.

Gabriel y Galán fue uno de los primeros escritores en mostrar la difícil situación de la comarca de Las Hurdes en sus poemas "La jurdana" y "A Su Majestad el Rey", ambos de 1904. Este último poema buscaba que el rey Alfonso XIII, que estaba de visita en Salamanca, se diera cuenta de la pobreza de la zona. El rey reconoció más tarde que fue a través de estos poemas que conoció el problema de esa región.

Archivo:Spainsalamancapubliclibrary04
Estatua José María Gabriel y Galán (Salamanca) frente a la biblioteca homónima.

Sus Libros de Poemas

  • Castellanas (1902)
  • Extremeñas (1902)
  • Campesinas (1904)
  • Nuevas Castellanas (1905)
  • Religiosas (1906)

Poetas Influenciados por Gabriel y Galán

Este poeta salmantino inspiró a otros poetas extremeños, como:

Adaptaciones de su Obra

En 2020, para celebrar los 150 años de su nacimiento, se publicó un cómic llamado El tío Gorio y la tía Pulía de Gabriel y Galán. Este cómic adapta uno de los pocos relatos que escribió el poeta, titulado El tío Gorio. En la historia del cómic, el propio Gabriel y Galán cuenta el relato a otros escritores famosos en un café de Madrid.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Gabriel y Galán Facts for Kids

kids search engine
José María Gabriel y Galán para Niños. Enciclopedia Kiddle.