robot de la enciclopedia para niños

Alzamiento Nacional para niños

Enciclopedia para niños

Alzamiento Nacional fue el nombre que usaron los grupos que se levantaron contra el gobierno de la Segunda República Española en julio de 1936. Este levantamiento, que ocurrió entre el 17 y el 18 de julio de 1936, no logró su objetivo por completo y llevó al inicio de la guerra civil española. Más tarde, el gobierno que se estableció después de la guerra, conocido como franquismo, siguió usando este nombre para referirse a ese evento.

El "Alzamiento Nacional" en la propaganda del franquismo

Archivo:Flag of Spain 1945 1977
Bandera de España durante el franquismo.

Durante el tiempo que duró el franquismo, el "Glorioso Alzamiento Nacional" fue un tema muy importante en los libros de historia, la publicidad y los símbolos del gobierno. Se consideraba que el "Alzamiento" del 18 de julio era el momento en que se fundó el nuevo sistema de gobierno y el comienzo del Movimiento Nacional.

La fecha del 18 de julio era tan importante que en discursos y artículos se hablaba mucho del "espíritu del 18 de julio". Esto significaba la parte más profunda e importante de las ideas del franquismo. En los últimos años de este gobierno y al principio de la Transición Española (el paso a la democracia), los que apoyaban el sistema usaban la frase "espíritu del 18 de julio" para oponerse a los cambios y a la apertura política.

Incluso, para las primeras elecciones democráticas de 1977, un grupo político que seguía las ideas del franquismo se llamó Alianza Nacional 18 de julio. Hoy en día, la expresión "espíritu del 18 de julio" todavía se usa para referirse a las ideas del franquismo, aunque a veces también se usa para describir el ambiente de conflicto de aquellos días de 1936.

Era muy importante para el gobierno enseñar a las nuevas generaciones sobre el "Alzamiento". Desde la escuela primaria hasta el bachillerato, se explicaba y se elogiaba el "Alzamiento", siempre destacando las mismas ideas, adaptadas a cada edad. Algunas de estas ideas eran:

  • El "Alzamiento" fue el levantamiento de la "verdadera España" contra la "anti España". Esta "anti España" representaba a la República, los grupos que querían separarse y los movimientos de trabajadores. Para la propaganda del franquismo, no eran unos españoles contra otros, sino que era la esencia de España la que se levantaba contra sus enemigos.
    • Se decía que España "no toleró la ofensa" y "se puso en pie" para defender su "honor histórico".
    • También se afirmaba que muchos españoles habían sido "engañados por ideas extranjeras" y que los problemas ocurrían "obedeciendo órdenes de Moscú".
  • Según los que iniciaron el levantamiento, el objetivo era salvar a España y sus valores tradicionales, incluyendo el catolicismo. Por eso, a este evento también se le llamó "Cruzada Española".
    • Se decía que los ideales del "glorioso Alzamiento Nacional" eran: defender la civilización cristiana y la patria, restablecer el orden, mejorar la vida de los trabajadores y las clases humildes, difundir la cultura hispana y rechazar las ideas comunistas. Se afirmaba que había devuelto a España su sentido religioso tradicional.
    • Se le llamó "Movimiento Nacional", un movimiento para salvar a España, una "Santa Cruzada" para defender la fe y la patria.
  • Los que se levantaron decían que la amenaza de una revolución y la violencia que había en el país hicieron que el "Alzamiento" fuera inevitable.
    • Se decía que "pesaba sobre España la terrible amenaza de una revolución comunista" que buscaba convertir al pueblo español en "esclavo de Rusia".
    • Se afirmaba que, ante esta situación, el Ejército tenía la "sagrada obligación de intervenir" cuando la existencia misma de la Patria estaba en peligro.
  • Los que se levantaron sabían que habría una guerra difícil, pero creían que su deber patriótico les obligaba a "salvar" a España.
    • Se decía que, aunque sabían el dolor que la guerra causaría, no dudaron en iniciarla. Se comparaba con una persona que necesita una operación y son sus seres queridos quienes la llevan al médico.
  • Francisco Franco fue presentado como una figura clave desde el principio del levantamiento y como su líder principal.
    • Se decía que el "general Franco, de brillantísima e intachable historia, se puso al frente del Ejército y empezó la Guerra de Liberación de España".
    • También se le describía como "el soldado, el legionario Franco", que había escuchado la voz de una juventud ilusionada y se convirtió en su líder el 18 de julio de 1936.
    • Se afirmaba que, aunque al principio luchó como un general más, todos vieron en él al líder que salvaría a España.

La conmemoración del 18 de julio

Aunque el levantamiento comenzó el 17 de julio en el Protectorado Español en Marruecos, fue al día siguiente, 18 de julio, cuando se extendió por el resto de España. Por eso, el 18 de julio fue el día elegido para celebrar cada año el "Alzamiento Nacional".

El 18 de julio fue declarado fiesta nacional y se celebró así durante todo el tiempo que duró el franquismo, hasta el año 1977. Se hacían muchos eventos conmemorativos y festivos en todo el país. Los trabajadores recibían ese día una de las pagas extra que Franco hizo obligatorias (la otra era la de Navidad), y se conocía como la "paga del 18 de julio".

Las actividades eran variadas e incluían recepciones oficiales en los Gobiernos Civiles de cada provincia. Era común que se celebraran misas (aunque no era una fiesta religiosa obligatoria), desfiles militares, conciertos de bandas de música y programas especiales en la radio y la televisión.

El 20 de febrero de 1943, se ordenó que el 18 de julio de cada año, el Frente de Juventudes celebrara en toda España el "Día del Valor".

Se decía que era "porque es, en la Historia de España, cuando más claramente se manifiesta, colectiva y entusiásticamente, la virtud noble que impulsa a acometer grandes empresas: el valor".

En casi todas las ciudades y pueblos importantes, hubo una calle, avenida o barrio con el nombre de "18 de julio". Muchas otras calles llevaban nombres de las personas importantes del levantamiento. También hubo hospitales y colegios con nombres relacionados.

El 18 de julio en el siglo XXI

La fecha del 18 de julio y lo que representó ha perdido gran parte de su importancia política y social en la España actual. Algunas encuestas publicadas el 18 de julio de 2006 mostraron lo siguiente:

  • El 74,4% de las personas decía saber lo que pasó el 18 de julio de 1936, pero un 23,1% no tenía idea.
  • Los nombres de los principales líderes del levantamiento eran desconocidos para el 31,9% de los encuestados.
  • El 43,1% creía que se deberían "preservar monumentos, estatuas o calles dedicadas a recordar el 18 de julio de 1936 o a sus protagonistas". Este porcentaje subía al 66,1% entre los votantes del Partido Popular.
  • Solo un 4,4% de los encuestados sentía algo positivo por el 18 de julio, mientras que para el 61% era algo negativo.
  • El 30% creía que el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 "estuvo justificado", mientras que la mitad pensaba que no hubo ninguna justificación.

Algunas personas que aún recuerdan con cariño el franquismo siguen haciendo conmemoraciones, pero su impacto en la sociedad y en los medios es muy pequeño.

Aunque con la llegada de la democracia y el paso de los años muchas de las referencias al "Alzamiento" desaparecieron de los nombres de las calles, en 2011 todavía existían calles llamadas "18 de julio" en al menos dos capitales de provincia: Ávila y Toledo. Cuando en 2013 se cambió el nombre de la calle en Toledo, el Partido Popular votó en contra. Otras ciudades, como Santa Cruz de Tenerife, mantuvieron muchas calles con nombres de los protagonistas del levantamiento (General Mola, General Goded, General Moscardó, etc.) hasta bien entrado el siglo XXI.

kids search engine
Alzamiento Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.