robot de la enciclopedia para niños

José Cadalso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Cadalso
Josecadalso.jpg
Retrato de José Cadalso (1855) por Pablo de Castas Romero. Museo de las Cortes de Cádiz.
Información personal
Nacimiento 8 de octubre de 1741
Cádiz (Reino de España (1700-1873))
Fallecimiento 26 de febrero de 1782
Gibraltar (Reino Unido)
Causa de muerte Muerte en combate
Sepultura Iglesia de Santa María La Coronada
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, oficial militar y poeta
Géneros Teatro, poesía y prosa
Rango militar Coronel
Conflictos Sitio de Gibraltar de 1779

José Cadalso y Vázquez de Andrade (nacido en Cádiz el 8 de octubre de 1741 y fallecido en San Roque el 26 de febrero de 1782) fue un militar y un importante escritor español. Se le recuerda por obras como Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y Cartas marruecas. En sus escritos, a veces usaba el nombre Dalmiro.

Murió en combate, alcanzado por una granada.

Biografía de José Cadalso

La vida de José Cadalso se conoce gracias a lo que contaron las personas que vivieron en su época. También se sabe mucho por sus propios escritos, como su Memoria de los acontecimientos más particulares de mi vida y sus cartas.

Primeros años y educación

José Cadalso nació en Cádiz el 8 de octubre de 1741. Su padre era un comerciante que viajó a América para hacer negocios. Su madre falleció poco después de su nacimiento. Por eso, una tía de su madre, María Terrero Vázquez, se encargó de cuidarlo cuando era pequeño.

Su padre regresó de América cuando José tenía casi trece años. Un tío jesuita, el padre Mateo Vázquez, se ocupó de su educación. A los nueve años, José fue enviado a estudiar a un colegio muy famoso en París, llamado Louis le Grand. Allí estudiaron personas importantes como Voltaire.

Después de París, José viajó a Inglaterra con su padre. También conoció Italia y lo que hoy es Alemania. Así aprendió varios idiomas, además del latín. Tras otro año en París, regresó a España. El contraste con la sociedad española de entonces, que le parecía anticuada, lo inspiró para escribir sus Cartas marruecas.

Carrera militar y primeros escritos

A los dieciséis años, su padre lo inscribió en el Seminario de Nobles de Madrid. José no quería seguir la carrera que su padre deseaba para él. Por eso, fingió querer ser jesuita, sabiendo que a su padre no le gustaba esa idea. Así logró que lo sacaran del seminario.

Luego, José convenció a su padre de que quería ser militar. Aunque a su padre no le agradaba, José consiguió su objetivo. Entre los dieciocho y veinte años, volvió a vivir en Lyon, París y Londres. Allí compró muchos libros y se dedicó a la lectura.

En 1761, José recibió la noticia de que su padre había fallecido. Tuvo que volver a España para organizar su herencia. En 1762, se unió al regimiento de caballería de Borbón y participó en una campaña en Portugal.

En 1766, en Madrid, José Cadalso presenció el motín de Esquilache. En ese mismo año, se convirtió en caballero de la Orden de Santiago. También hizo amistad con Manuel María de Aguirre, un compañero militar y escritor con ideas modernas.

Vida en Madrid y destierro

Cuando su regimiento se trasladó a Madrid, Cadalso se enamoró de la hija de un consejero y estuvo a punto de casarse. También se relacionó con personas importantes de la nobleza, como el Conde de Aranda.

En 1768, circuló por Madrid un escrito llamado Calendario manual y guía de forasteros en Chipre. Este texto se burlaba de las costumbres sociales de la época. Aunque Cadalso no lo escribió, la gente pensó que sí. Por ello, fue desterrado a Zaragoza, donde permaneció hasta 1770. Fue allí donde empezó a escribir mucha poesía.

Tragedia personal y obras importantes

Después de su destierro, Cadalso regresó a Madrid. Entre 1770 y 1772, vivió una relación muy especial con la actriz María Ignacia Ibáñez. Ella falleció en 1771, a los veinticinco años, a causa de unas fiebres. La tristeza de Cadalso por su muerte fue tan grande que inspiró su obra Noches lúgubres. También le dedicó poemas, donde la llamaba Filis.

Cadalso sufrió una gran tristeza. Sus amigos, como Nicolás Fernández de Moratín y Tomás de Iriarte, intentaron animarlo. Poco después, se mudó a Salamanca. Allí, su tristeza se convirtió en inspiración para sus poemas, obras de teatro y escritos filosóficos.

En Salamanca (1773–1774), Cadalso se convirtió en una figura importante para un grupo de jóvenes escritores. Entre ellos estaban Juan Pablo Forner y Juan Meléndez Valdés. Cadalso tuvo una gran influencia sobre ellos, enseñándoles a ver el mundo de una manera diferente.

También en Salamanca terminó sus Cartas marruecas. Esta obra es una colección de ensayos que critican los problemas sociales y culturales de España. Para ello, usa la historia de un viajero árabe llamado Gazel. Se inspiró en las Cartas Persas de Montesquieu.

Últimos años y fallecimiento

En 1777, Cadalso fue ascendido a comandante de escuadrón. Dos años después, participó en el asedio de Gibraltar. En 1781, fue ascendido a coronel.

José Cadalso falleció el 26 de febrero de 1782, a los cuarenta años. Recibió el impacto de una granada en la cabeza. Su tumba se encuentra en la iglesia parroquial de Santa María la Coronada en San Roque.

Su historia y su tristeza inspiraron el drama romántico Las noches lúgubres de Patricio de la Escosura.

Obras de José Cadalso

José Cadalso escribió en varios géneros: poesía, teatro y prosa.

Poesía

Sus poemas escritos durante su destierro en Aragón forman el libro Ocios de mi juventud. Incluyen diferentes tipos de poesía: sobre la naturaleza, el amor, la filosofía y la crítica social. Se inspiró en autores clásicos como Anacreonte y Ovidio, y en otros como Tasso y Garcilaso.

Obras de teatro

Aunque algunas de sus obras de teatro se perdieron, se conservan dos importantes:

  • Solaya o los circasianos: Esta tragedia se desarrolla en un lugar lejano, Circasia. Trata sobre un príncipe que se enamora de una joven de la región.
  • Don Sancho García (1771): Esta obra se estrenó en el palacio del conde de Aranda. Es una tragedia clásica donde la condesa viuda de Castilla intenta envenenar a su hijo, pero termina bebiendo ella misma el veneno.

Obras en prosa

Una de sus primeras obras pudo ser Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu (hacia 1768).

  • Los eruditos a la violeta (1772): Es una obra corta y divertida que critica a las personas que pretenden saber mucho sin estudiar a fondo. El título se refiere a un perfume popular entre los jóvenes de moda. Fue un gran éxito y su título se hizo muy conocido.
  • El Suplemento (1772): Contiene traducciones de poemas y comentarios que complementan Los eruditos a la violeta.
  • El buen militar a la violeta: Es una continuación de la obra anterior, pero enfocada en la profesión militar.

Sus dos obras en prosa más famosas se publicaron después de su muerte:

  • Noches lúgubres: Aparecieron en el Correo de Madrid entre 1789 y 1790. Reflejan la profunda tristeza de Cadalso tras la muerte de su amada.
  • Cartas marruecas: También se publicaron por primera vez en el mismo periódico en 1789. En esta obra, Cadalso usa la historia de un viajero árabe, Gazel, para criticar y reflexionar sobre las costumbres y problemas de España.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Cadalso Facts for Kids

kids search engine
José Cadalso para Niños. Enciclopedia Kiddle.