Individuo para niños
Individuo, que viene del latín individŭus (que significa ‘indivisible’ o que no se puede dividir), se refiere a una unidad que se diferencia de otras unidades dentro de un mismo sistema.
A veces, se confunde con la idea de una clase lógica o un Todo-lógico. Esto puede pasar cuando usamos palabras como "algún", "cualquiera" o "todos", pensando que se refieren a individuos reales y existentes. Es importante no confundir una propiedad lógica (una idea en nuestra mente) con un conjunto de individuos reales.
Contenido
¿Qué significa ser una unidad?
La palabra "átomo" en griego antiguo significa algo similar a "individuo". La Real Academia Española define "átomo" como:
- adj. individual.
- adj. Que no puede ser dividido.
Para el filósofo Mario Bunge, un individuo sustancial es un concepto básico que no se puede definir de otra manera. Es la base para entender cualquier cosa y es como el elemento más pequeño de un sistema. Si hablamos de un sistema de ideas, lo más básico no es un individuo, sino una idea.
En filosofía, un individuo puede ser cualquier ser racional, es decir, que tiene la capacidad de razonar. Esta capacidad es la base para crear teorías y entender el mundo.
El individuo en la filosofía antigua y medieval
Los filósofos de la antigüedad y la Edad Media pensaron mucho sobre qué hace que algo sea un individuo.
Ideas de los filósofos clásicos
- Platón pensaba que el hombre es un individuo formado por un cuerpo y un alma. Para él, el cuerpo es como una "prisión" para el alma. La individualidad del hombre viene del alma como su forma sustancial.
- Aristóteles veía al individuo como un ser que existe, una combinación de materia y forma. Lo llamó ousia prote, que significa sustancia primera. Para él, el mundo está hecho de estas sustancias materiales que pueden cambiar.
- Cicerón usaba las palabras "individuus" (indivisible) y "dividuus" (divisible).
- Séneca decía que las cosas que están unidas y no se pueden separar son individuales. Así, una piedra, un árbol o un hombre son individuos porque no se pueden dividir sin dejar de ser lo que son.
- Porfirio identificó lo "atómico" con lo "único" o "irrepetible", como Sócrates. Esto nos hace pensar: si partimos una piedra, ¿sigue siendo la misma? ¿Y si cortamos una rama de un árbol?
Boecio y la Edad Media
Boecio, un importante pensador romano, explicó el concepto de individuo de tres maneras:
- Algo que no se puede dividir porque es una unidad.
- Algo que no se puede dividir por su solidez física, como un diamante, aunque tenga partes.
- Algo de lo que no se puede hablar como si fuera otra cosa, como Sócrates (no puedes decir "Sócrates es un hombre" como si "hombre" fuera otra cosa que Sócrates).
Estas ideas llevaron a muchas preguntas. Por ejemplo, ¿cuándo un grupo de células se convierte en un tejido, un órgano o un ser vivo? ¿Cuándo una piedra partida deja de ser una y se convierte en dos?
Los filósofos de la Edad Media, llamados escolásticos, estudiaron a fondo el principio de individuación, es decir, qué hace que algo sea un individuo.
Distinguieron el individuum vagum (cualquier hombre, cualquier mesa), que es una idea general. Para ellos, la individuación de algo real se daba por la materia. También pensaron que el individuo se forma según una esencia o principio sustancial.
Duns Scoto creía que la idea de individuo necesita dos principios: su naturaleza común (como ser humano) y su propia identidad que lo hace único.
El individuo en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, se adoptó la idea de Porfirio: el individuo es algo "idéntico", "esto", "esta cosa".
La "individualidad" es la idea abstracta de una identidad que se conoce como el sujeto de sus características:
- Como características esenciales.
- O como modos de una sustancia.
Pensadores racionalistas
- Descartes habló de dos tipos de elementos individuales: los materiales (el cuerpo) y los espirituales (la mente o el pensamiento). Para él, el ser humano es una combinación de cuerpo y alma.
- Spinoza pensaba que la individualidad se diluye en su relación con el Todo, que es una sustancia única, Dios o la Naturaleza. Para él, la pluralidad es solo una apariencia.
- Leibniz propuso la mónada como la unidad más pequeña de la realidad. Cada mónada es única y se relaciona con las demás de forma armoniosa, establecida por Dios.
- Wolff consideraba que lo individual es un ser completamente definido por su especie y su diferencia numérica.
Pensadores empiristas
Los empiristas decían que lo individual es lo que nos es dado directamente, una percepción básica o una "idea simple" que no se puede reducir en la experiencia de nuestra propia conciencia.
El criticismo de Kant
Para Kant, la individualidad es el resultado de aplicar diferentes categorías a lo que percibimos con nuestros sentidos en la experiencia. Esto significa que lo individual es una "unidad de fenómeno" que depende de cómo nuestra mente organiza la información.
Desafíos al concepto de individuo
El concepto de individuo presenta algunos desafíos importantes:
- En la existencia: ¿Qué hace que algo sea un individuo y cómo se mantiene su identidad?
- En la lógica: ¿Podemos tener un "concepto de lo individual" si cada individuo es único?
- En el conocimiento: Si no podemos conocer lo individual con un concepto, solo podemos conocerlo de forma intuitiva o al enumerar sus características. Como unidad, solo se puede "mostrar" o nombrar con un nombre propio.
La filosofía actual
La Enciclopedia Oxford de Filosofía dice que la individuación es:
- Lo que hace que algo sea "uno".
- Y que puede ser "contado" según un criterio.
Para que algo sea un individuo, debe ser un elemento que se pueda distinguir en un conjunto. Pero para definir un conjunto, necesitamos una propiedad (lógica) o una regla previa.
Lo que en nuestra experiencia diaria parece ser un individuo evidente solo se puede "señalar" como "esto" y, en el lenguaje normal, se le da un nombre propio o una palabra.
Contar las unidades que percibimos nos permite "señalarlas" como individuos, pero no siempre nos ayuda a crear un concepto lógico de individualidad, porque depende del criterio que hayamos establecido para definir una unidad.
Si el individuo es un elemento simple, no podremos decir "qué es" ese elemento, ya que no tendremos conceptos generales para describir su identidad. |
Esto significa que necesitamos un sistema de referencia que nos permita contar y separar lo que consideramos individuos de lo que no lo es.
Los físicos y matemáticos, como Russell y Whitehead, se encontraron con esta dificultad cuando los átomos dejaron de ser "unidades indivisibles" y surgieron las "partículas-ondas-elementales". En la física moderna, lo individual elemental a veces desaparece detrás de experimentos que responden a ideas lógicas previas, más que a realidades unitarias que se puedan contar.
Las matemáticas y la aritmética están en constante evolución, buscando ampliar el conocimiento. La ciencia, como decía Popper, no establece verdades absolutas, sino que amplía nuestros conocimientos sobre la realidad.
Algunos pensadores, como Nelson Goodman y Quine, creen que solo existen las entidades concretas, es decir, los individuos. Las ideas abstractas, como las clases o los conceptos, son solo herramientas lógicas para trabajar con ellas.
Gödel no estaba de acuerdo. Él creía que las matemáticas no son solo una forma de organizar el lenguaje, y que sus descubrimientos demuestran que hay una realidad matemática más allá de nuestras ideas.
Una obra famosa sobre los individuos es la de Peter Frederick Strawson. Él plantea que para identificar a un individuo particular, podemos:
- Indicarlo: Señalando directamente en la experiencia ("esto") o dándole un nombre propio.
- Referenciarlo: Usando su nombre propio o describiéndolo con sus características para evitar confusiones.
Se trata de entender cómo hablamos de los individuos. Esto nos lleva a pensar en cómo nuestra mente conoce y cómo percibimos las unidades significativas que nos permiten entender el mundo y usar el lenguaje.
Objetivismo
El Objetivismo, una filosofía, considera que cada ser humano es independiente y tiene un derecho fundamental a su vida, porque es un ser racional. Por eso, una sociedad solo puede funcionar si se reconocen los derechos de cada persona. Un grupo no tiene más derechos que los derechos individuales de sus miembros. Los derechos individuales no se deciden por votación, y una mayoría no puede quitarle los derechos a una minoría. Como dijo Ayn Rand, "La minoría más pequeña del mundo es el individuo".
Individualidad y ser único
El filósofo Zubiri distingue entre un singulum (un ser singular) y un individuo stricto sensu, que es el ser humano.
Ferrater Mora dice que hay "grados de individualidad", es decir, diferentes formas en que algo puede ser un individuo.
Paul Ricoeur diferencia la identidad idem (el mismo) y la identidad ipse (sí mismo). La primera se refiere a la continuidad en el tiempo. La segunda es una "identidad narrativa" que permite cambios en la personalidad, porque necesita de la "alteridad", es decir, de la relación con los demás.
La Biología ve al individuo en relación con la especie. En la vida, lo individual se define por una función, desde un gen hasta un órgano.
De la misma manera, la Antropología y la Sociología sitúan al "individuo" dentro de un sistema de relaciones.
El individuo ya no es solo un sujeto lógico aislado. Es en un sistema material, orgánico, biológico-social-cultural donde se forma la "individualización", desarrollando una unidad única o personalidad como individuo stricto sensu y persona.
Más información
- Principio de individuación
- Existencia
- Evidencia
- Lógica de primer orden
- Sistema
- Ciencia
Véase también
En inglés: Individual Facts for Kids