robot de la enciclopedia para niños

Alfred North Whitehead para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfred North Whitehead
ANWhitehead.jpg
Imagen de Whitehead de la Universidad de Harvard, alrededor de 1924.
Información personal
Nacimiento 15 de febrero de 1861
Ramsgate (Reino Unido)
Fallecimiento 30 de diciembre de 1947
Cambridge (Estados Unidos)
Sepultura Trinity College Chapel
Nacionalidad Británica
Familia
Cónyuge Evelyn Ada Maud Rice Willoughby-Wade
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Edward Routh
Información profesional
Ocupación Filósofo, matemático, físico, teólogo, escritor y lógico
Área Lógica, matemáticas, filosofía de la ciencia y metafísica
Empleador
Estudiantes doctorales Arthur Stanley Eddington, Lewis Samuel Feuer, John Maynard Keynes, Willard Van Orman Quine y Bertrand Russell
Alumnos Robert Oppenheimer
Obras notables
Miembro de
Distinciones
Firma
Alfred North Whitehead signature.svg

Alfred North Whitehead, nacido el 15 de febrero de 1861 y fallecido el 30 de diciembre de 1947, fue un importante matemático y filósofo inglés. Se le conoce por ser el creador de la filosofía del proceso. Esta forma de pensar se usa hoy en día en muchas áreas, como la ecología, la teología, la educación, la física, la biología y la psicología.

Al principio de su carrera, Whitehead se dedicó a las matemáticas, la lógica y la física. Su obra más famosa de esa época es Principia Mathematica (1910-1913), que escribió junto a su antiguo alumno Bertrand Russell. Este libro es considerado uno de los trabajos más importantes sobre lógica matemática del siglo XX.

A partir de 1910, Whitehead empezó a interesarse más en la filosofía de la ciencia y luego en la metafísica. Desarrolló un sistema filosófico muy diferente a lo que se pensaba en Occidente. Whitehead creía que la realidad está hecha de "procesos" en lugar de objetos fijos. Para él, los procesos se definen por cómo se relacionan entre sí, no por ser pedazos de materia que existen solos. Sus escritos filosóficos, especialmente Proceso y realidad, son la base de la filosofía del proceso.

La filosofía del proceso de Whitehead nos invita a ver el mundo como una red de procesos conectados. Nosotros somos parte de esa red, y nuestras decisiones afectan todo lo que nos rodea. Por eso, sus ideas son muy útiles para pensar en la ecología y la ética ambiental.

La vida de Alfred North Whitehead

Archivo:Cmglee Cambridge Trinity College Whewells Court
Corte norte de Whewell en el Trinity College de Cambridge. Whitehead pasó treinta años en el Trinity, cinco como estudiante y veinticinco como profesor.

Alfred North Whitehead nació en Ramsgate, Inglaterra, en 1861. Su padre, Alfred Whitehead, era maestro y ministro. Su abuelo, Thomas Whitehead, fundó una escuela exitosa para niños. Alfred North Whitehead recordaba a su padre y abuelo como personas muy exitosas y educadas.

Whitehead estudió en la escuela Sherborne, en Dorset, que era una de las mejores del país. Aunque su infancia fue muy protegida, en la escuela destacó en deportes y matemáticas, siendo el mejor de su clase.

En 1880, Whitehead ingresó al Trinity College de Cambridge para estudiar matemáticas. Se graduó en 1884 y fue elegido miembro del Trinity. Allí enseñó y escribió sobre Matemáticas y Física hasta 1910. Durante la década de 1890, escribió su Tratado sobre el Álgebra Universal (1898). En la década de 1900, colaboró con su exalumno, Bertrand Russell, en la primera edición de Principia Mathematica.

En 1890, Whitehead se casó con Evelyn Wade. Tuvieron una hija, Jessie, y dos hijos, Thomas North y Eric. Eric falleció a los 19 años mientras servía en el Real Cuerpo Aéreo durante la Primera Guerra Mundial.

Archivo:Russell1907-2
Bertrand Russell en 1907. Russell fue estudiante de Whitehead en el Trinity College y un amigo y colaborador por muchos años.

En 1910, Whitehead dejó su puesto en el Trinity y se mudó a Londres. Después de un año sin empleo, aceptó un puesto como profesor de Matemáticas Aplicadas y Mecánica en el University College de Londres. Un año después, fue nombrado profesor titular, un puesto que siempre había deseado.

En 1914, Whitehead aceptó un puesto como profesor de Matemáticas Aplicadas en el Imperial College de Londres. Su amigo Andrew Forsyth había sido nombrado recientemente Profesor Jefe de Matemáticas allí.

A partir de 1918, Whitehead asumió más responsabilidades administrativas en la Universidad de Londres. Fue Decano de la Facultad de Ciencias durante cuatro años y miembro del Senado de la Universidad. También fue presidente del Consejo de Liderazgo Académico hasta 1924. Usó su influencia para mejorar el departamento de ciencias y hacer la escuela más accesible para estudiantes con menos recursos.

Al final de su estancia en Inglaterra, Whitehead empezó a interesarse en la Filosofía. Aunque no tenía una formación avanzada en esta área, pronto ganó mucho prestigio. En 1924, a los 63 años, fue invitado a unirse a la Universidad de Harvard como profesor de Filosofía.

En Harvard, Whitehead hizo sus contribuciones más importantes a la Filosofía. En 1925, escribió Science and the Modern World, que fue muy bien recibido. Pocos años después, publicó su obra más importante, Proceso y realidad.

Los Whitehead vivieron el resto de sus vidas en Estados Unidos. Alfred North se retiró de Harvard en 1937 y falleció en Cambridge, Massachusetts, el 30 de diciembre de 1947.

La vida de Whitehead es difícil de conocer en detalle porque su familia destruyó todos sus papeles después de su muerte. Él creía mucho en el derecho a la privacidad.

Contribuciones a las Matemáticas y la Lógica

Whitehead escribió tres libros importantes sobre matemáticas: Tratado Universal de Álgebra (1898), Principia Mathematica (con Bertrand Russell, 1910-1913) y Una Introducción a las Matemáticas (1911). Los dos primeros eran para matemáticos, mientras que el tercero era para un público más amplio. Principia Mathematica es uno de los trabajos más importantes en lógica matemática del siglo XX.

Además, la teoría de Whitehead de "abstracción extensa" es fundamental para una rama de la informática llamada "mereotopología". Esta teoría describe cómo se relacionan las partes y el todo.

Tratado de Álgebra Universal

En este libro de 1898, Whitehead usó el término "álgebra universal" para referirse al estudio de las estructuras algebraicas en sí mismas. Él reconoció a William Rowan Hamilton y Augustus De Morgan como los creadores de esta área.

Whitehead quería examinar las teorías de extensión de Hermann Grassmann, el álgebra de la lógica de Boole y los cuaterniones de Hamilton. Su objetivo era encontrar un método para interpretar diferentes tipos de álgebras. Sin embargo, no logró un resultado general en este libro.

Principia Mathematica

Archivo:Russell, Whitehead - Principia Mathematica to 56
La carátula de la versión abreviada de Principia Mathematica

Principia Mathematica (1910-1913) es el trabajo matemático más famoso de Whitehead, escrito con Bertrand Russell.

El objetivo de Principia Mathematica era crear un conjunto de axiomas y reglas lógicas para demostrar todas las verdades matemáticas. Whitehead y Russell trabajaron a un nivel tan básico que les tomó hasta la página 86 del Volumen II probar que 1+1=2.

Pensaron que tardarían un año, pero les llevó diez. Los tres volúmenes eran muy extensos (más de 2,000 páginas) y solo interesaban a matemáticos. Por eso, su publicación generó pérdidas económicas. A pesar de esto, hoy es uno de los libros académicos más importantes del mundo.

El legado de Principia Mathematica es complejo. El teorema de Incompletitud de Kurt Gödel (1931) demostró que ningún conjunto de axiomas puede probar todas las verdades matemáticas. Esto significó que Principia Mathematica no podía cumplir todos sus objetivos. Sin embargo, Gödel no habría llegado a esa conclusión sin el trabajo de Whitehead y Russell. El libro popularizó la lógica matemática moderna y mostró conexiones importantes entre el conocimiento y la naturaleza de la realidad.

Una introducción a las Matemáticas

A diferencia de sus otros libros, Una Introducción a las Matemáticas (1911) fue escrito para un público más amplio. Explica la naturaleza de las matemáticas, su unidad y cómo se aplican. Whitehead escribió que el objetivo no era enseñar matemáticas, sino ayudar a los estudiantes a entender qué es esta ciencia y por qué es importante para el pensamiento exacto.

El libro busca mostrar cómo las matemáticas, la Filosofía, el lenguaje y la Física están conectadas. Aunque es corto, contiene ideas clave que Whitehead desarrolló en sus trabajos filosóficos posteriores.

Ideas sobre la Educación

Whitehead se preocupó mucho por mejorar la educación en todos los niveles. En 1921, el primer ministro David Lloyd George lo nombró parte de un comité para investigar y recomendar mejoras en el sistema educativo del Reino Unido.

Su obra más completa sobre educación es The Aims of Education and Other Essays (1929). En ella, Whitehead advirtió contra la enseñanza de "ideas inertes". Estas son informaciones sueltas que no tienen aplicación en la vida real. Él creía que "la educación con ideas inertes no solo es inútil, es perjudicial".

En lugar de enseñar muchos temas superficialmente, Whitehead prefería enseñar pocos conceptos clave que los estudiantes pudieran aplicar en diferentes áreas de la vida. Para él, la educación debía dar sabiduría a los alumnos, ayudándolos a conectar diferentes conocimientos.

Para lograr esto, Whitehead pensaba que se debía reducir la importancia de los exámenes estandarizados. Creía que estos exámenes limitaban a los maestros y no permitían una educación adaptada a cada escuela y sus estudiantes.

Whitehead enfatizó la importancia de la imaginación y el juego libre de ideas en la educación. En su ensayo "Universidades y su función", escribió que la imaginación "ilumina los hechos" y permite construir una visión intelectual de un mundo nuevo.

Su filosofía educativa se resume en su frase: "el conocimiento se conserva menos que el pescado". Esto significa que la información sin conexión no tiene sentido. Todo conocimiento debe aplicarse de forma creativa en la vida de los estudiantes, o se vuelve trivial.

Filosofía y Metafísica

Archivo:Rummell, Richard Harvard University
Acuarela de 1906 de Richard Rummell de la vista del paisaje de la Universidad de Harvard. Whitehead enseñó en Harvard de 1924 a 1937.

Whitehead no empezó su carrera como filósofo. De hecho, nunca tuvo una formación formal en Filosofía. Al principio, mostró interés en la Metafísica (el estudio de la naturaleza del universo y la existencia), pero se consideraba un aficionado. Irónicamente, más tarde se convirtió en uno de los metafísicos más importantes.

En la década de 1920, cuando Whitehead empezó a escribir más sobre metafísica, este campo no estaba de moda. Muchos pensaban que desarrollar sistemas metafísicos era una pérdida de tiempo porque no se podían probar con experimentos.

Whitehead no estaba de acuerdo. Creía que los científicos y filósofos siempre usan suposiciones sobre cómo funciona el universo, pero no las examinan. Él sostenía que para que la filosofía y la ciencia avancen, las personas deben revisar continuamente sus ideas básicas sobre el universo. Por eso, consideraba la investigación metafísica esencial para generar conocimiento.

Una de las ideas que Whitehead consideraba falsa era la de que la realidad está hecha de pedazos de materia que existen de forma independiente. Whitehead decía que la realidad es un "proceso" de eventos interconectados y que dependen unos de otros. También argumentó que los elementos más básicos de la realidad pueden "experimentar", incluso los procesos sin vida, como las colisiones entre electrones. Él usó el término "experiencia" de forma amplia. Whitehead llamó a su sistema metafísico "organismo filosófico", pero se le conoce más como la "Filosofía del Proceso".

La filosofía de Whitehead era muy original y pronto despertó interés. En 1924, fue invitado a unirse a la Universidad de Harvard como profesor de Filosofía.

Archivo:Eckhart Hall
Eckhart Hall en la Universidad de Chicago. La Escuela de Teología de Chicago se asoció con el pensamiento de Whitehead durante unos treinta años.

Sin embargo, las ideas de Whitehead no fueron fáciles de aceptar. Su obra filosófica es considerada una de las más difíciles de entender. Incluso los filósofos profesionales tenían problemas para seguir sus escritos. Una anécdota famosa cuenta que sus conferencias eran tan difíciles que la audiencia se redujo de 600 a solo media docena de personas.

Poco después de la publicación de Process and Reality en 1929, un crítico predijo que pocas personas lo leerían, pero que su influencia se extendería. Esta predicción resultó ser cierta. Aunque Process and Reality ha sido llamado "el texto metafísico individual más impresionante del siglo XX", es poco leído y comprendido. Esto se debe, en parte, a que desafía nuestras ideas cotidianas sobre la realidad.

¿Cómo veía Whitehead la realidad?

Whitehead estaba convencido de que la idea científica de la materia era engañosa. En su libro Science and the Modern World (1925), escribió que la idea de una "materia bruta irreductible" que se mueve en el espacio es inadecuada. Para él, esta idea esconde que nada permanece igual. El cambio es fundamental e inevitable; "todas las cosas fluyen".

Conceptos como "calidad" o "materia" son problemáticos para Whitehead. No explican el cambio y pasan por alto el carácter activo de los elementos del mundo. Son útiles para hablar, pero no son los bloques básicos de la realidad.

Lo que llamamos una persona es, filosóficamente, un conjunto de eventos que se superponen. Las personas cambian constantemente, envejecen y adquieren nuevas experiencias. Estos momentos de experiencia están conectados en lo que Whitehead llama una "sociedad" de eventos. Pensar que los objetos duraderos son lo más real es un error que él llamó "falacia de la concreción fuera de lugar".

Whitehead señaló que el lenguaje nos limita y nos hace pensar de forma materialista. Es más fácil decir que una persona es la misma, aunque cambie cada segundo. Sin embargo, estas limitaciones no deben impedirnos ver que las "sustancias materiales" son solo una forma general de describir procesos continuos.

Un segundo problema con el materialismo es que oculta la importancia de las relaciones. El materialismo ve cada objeto como separado de los demás. Pero para Whitehead, las relaciones son primarias, quizás más importantes que el objeto mismo. Una entidad es la suma de sus relaciones con otras entidades. Si algo no se relaciona con nada más, no podría decirse que existe realmente. Las relaciones no son secundarias, sino que forman el objeto.

Sin embargo, una entidad no es solo la suma de sus relaciones, sino también cómo reacciona a ellas. Para Whitehead, la creatividad es un principio fundamental. Cada entidad (humano, árbol o electrón) tiene un grado de novedad en cómo responde a otras entidades. No está totalmente determinada por leyes mecánicas. La mayoría de las entidades no tienen conciencia, pero sus acciones no siempre se pueden predecir.

La otra cara de la creatividad es que cada entidad está limitada por su entorno. La libertad siempre existe dentro de límites. La individualidad de una entidad surge de cómo se enfrenta al mundo dentro de esos límites.

En resumen, Whitehead rechazó la idea de que la realidad está hecha de pedazos de materia fijos y separados. Él apoyó la idea de eventos interconectados que forman un proceso dinámico. Para él, todos los objetos físicos cambian y evolucionan.

La percepción según Whitehead

La metafísica de Whitehead describe un universo donde todas las entidades "experimentan". Por eso, necesitaba una nueva forma de describir la percepción que no se limitara a los seres vivos. Acuñó el término 'prensión', del latín prehensio, que significa "aprovechar". Este término se refiere a una percepción que puede ser consciente o inconsciente, aplicable a personas o a electrones.

Whitehead creía que el que percibe incorpora aspectos de lo que observa. Así, las entidades se forman por sus percepciones y relaciones, no son independientes de ellas. La percepción puede ocurrir de dos maneras: por eficacia causal (o "prensión física") o por presencia inmediata (o "prensión conceptual").

La eficacia causal es el sentido de las relaciones de causa y efecto entre entidades. Es sentir cómo somos influenciados por lo que nos rodea. La presencia inmediata es lo que llamamos "percepción pura", sin interpretaciones. Es la apariencia de las cosas, que puede ser engañosa o no.

En seres más complejos, como las personas, estos dos modos se combinan en lo que Whitehead llama "referencia simbólica". Esto une la apariencia con la causa de forma automática. Por ejemplo, al ver una silla, la mayoría de las personas la clasifican inmediatamente sin pensarlo. Un artista, sin embargo, podría detenerse a contemplar su belleza. Los animales también hacen esto; un perro saltaría sobre la silla sin dudarlo. Las referencias simbólicas son una mezcla de percepción pura y relaciones causales.

Evolución y valor

Whitehead creía que al preguntar sobre la existencia, siempre surgen preguntas sobre el valor y el propósito. Esto se ve en sus ideas sobre la abiogénesis (cómo la vida surge de compuestos simples).

Whitehead notó que la vida es "deficiente en cuanto al valor de supervivencia" comparada con las piedras, que duran mucho más. Se preguntó por qué evolucionan los organismos más complejos. Él pensaba que lo que distingue a las formas de vida superiores es que siempre están modificando su entorno. Para él, la vida busca aumentar la satisfacción propia.

Whitehead creía que no existe la materia inerte. Todas las cosas tienen un grado de libertad o creatividad, lo que les permite dirigirse a sí mismas. El filósofo David Ray Griffin usó el término "panexperiencialismo" para describir la idea de Whitehead de que todas las entidades experimentan, diferenciándolo del pansiquismo (la idea de que toda la materia tiene conciencia).

La idea de Dios

"Estoy tan en deuda con Bergson, William James y John Dewey. Una de mis preocupaciones ha sido el rescatar su tipo de pensamiento desde el cargo de anti-intelectualismo, que cierta o falsamente ha sido asociado con ellos". – Alfred North Whitehead, prefacio de Proceso y realidad.

La idea de Dios de Whitehead es diferente de las ideas tradicionales. Él criticó la concepción cristiana de Dios como un rey que impone su voluntad. En cambio, Whitehead enfatizó la idea de Dios como "la breve visión de Galileo de la humildad".

Para Whitehead, Dios no está necesariamente ligado a la religión. Él veía a Dios como algo necesario para su sistema metafísico. Su sistema requiere un orden entre las posibilidades, un orden que permita la novedad en el mundo y dé un propósito a todas las entidades. Whitehead llamó a esto la naturaleza primordial de Dios. También se interesó en la experiencia religiosa, lo que lo llevó a reflexionar sobre la segunda naturaleza de Dios, la naturaleza consecuente.

La naturaleza primordial es la "realización conceptual ilimitada de la riqueza absoluta de potencialidad", es decir, las posibilidades infinitas del universo. Esta naturaleza es eterna e inmutable y ofrece posibilidades a las entidades del universo. Whitehead también la llamó "el señuelo del sentimiento".

Whitehead decía que Dios "guarda el mundo a medida que pasa a la inmediatez de su propia vida". Esto significa que Dios salva y cuida todas las experiencias para siempre, y esas experiencias cambian cómo Dios interactúa con el mundo.

Así, Whitehead veía a Dios y al mundo como complementarios. Las entidades del mundo son fluidas y cambiantes, y anhelan una permanencia que solo Dios puede dar. Dios, por su parte, es un cambio permanente que necesita del mundo para actualizar sus posibilidades. Dios da permanencia a las criaturas, y ellas le dan realidad y cambio.

Whitehead lo resumió con una serie de ideas opuestas que se complementan:

  • Dios es permanente y el mundo es fluido, y el mundo es permanente y Dios es fluido.
  • Dios es uno y el mundo es muchos, y el mundo es uno y Dios es muchos.
  • Dios es eminente en comparación con el mundo, y el mundo es eminente en comparación con Dios.
  • El mundo es inmanente en Dios, y Dios es inmanente en el mundo.
  • Dios trasciende en el Mundo, y el mundo trasciende en Dios.

Estas ideas inspiraron el movimiento conocido como teología del proceso, una escuela de pensamiento teológico que sigue siendo importante hoy en día.

La Religión según Whitehead

Para Whitehead, el centro de la religión era el individuo. Aunque las personas no pueden separarse de la sociedad, él argumentó que la vida es primero un hecho interno antes de ser un hecho externo que se relaciona con otros. Su observación más famosa sobre la religión es: "la religión es lo que el individuo realiza en su propia soledad... y si nunca son solitarios, nunca son religiosos".

Whitehead veía la religión como un sistema de verdades generales que transforman el carácter de las personas. Señaló que la religión puede ser una buena influencia, pero no siempre.

Sin embargo, aunque la religión comienza en la soledad, Whitehead también la veía como una extensión necesaria más allá del individuo. Siguiendo su metafísica del proceso, donde las relaciones son primarias, escribió que la religión requiere reconocer "el valor del mundo objetivo que se deriva de la comunidad de las interrelaciones de sus componentes individuales". Es decir, el universo es una comunidad formada por la relación de cada entidad individual con las demás.

Whitehead también describió la religión como un "último deseo de infundir una emoción particular que por lo general pertenece a una sola idea". En otras palabras, la religión toma emociones profundas y las sitúa dentro de un sistema de verdades generales del mundo, ayudando a las personas a entender su verdadera importancia. Para Whitehead, la religión servía como un puente entre la Filosofía y las emociones de una sociedad.

Influencia y Legado

Isabelle Stengers ha dicho que los seguidores de Whitehead son filósofos, teólogos y profesionales de diversas áreas, desde la Ecología hasta el Feminismo. En las últimas décadas, el interés en el trabajo de Whitehead ha crecido, extendiéndose a Europa y China, y a campos como la Física, la Biología, la Educación, la Economía y la Psicología.

Los primeros seguidores de Whitehead se encontraron principalmente en la Escuela de Teología de la Universidad de Chicago. Allí, Henry Nelson Wieman inició un interés en su trabajo que duró unos treinta años. Profesores como Wieman, Charles Hartshorne y John B. Cobb, Jr. hicieron de la filosofía de Whitehead el tema central de la escuela.

Aunque el interés en Whitehead disminuyó en Chicago, John B. Cobb, Jr. llevó sus ideas a Claremont, California. Allí, en 1973, fundó el Centro de Estudios de Proceso con David Ray Griffin. Gracias a Cobb, Claremont sigue siendo un centro importante para el pensamiento de Whitehead.

Actualmente, las ideas de Whitehead están creciendo rápidamente en China. Para enfrentar los desafíos de la modernización, China ha combinado el taoísmo, el Budismo y el Confucianismo con la filosofía "constructiva posmoderna" de Whitehead para crear una "civilización ecológica". El gobierno chino ha impulsado la creación de veintitrés centros universitarios dedicados al estudio de la filosofía de Whitehead. Los libros de John Cobb y David Ray Griffin son lectura obligatoria para los estudiantes. Cobb atribuye este interés al énfasis de Whitehead en la interdependencia entre la humanidad y la naturaleza, y en una educación que incluye valores.

En general, la influencia de Whitehead es difícil de describir. En los países de habla inglesa, sus obras principales se estudian poco, excepto en Claremont y algunos programas de posgrado. Fuera de estos círculos, su influencia es menor y se ha expandido más a través de sus estudiantes y admiradores. Por ejemplo, Whitehead fue profesor y amigo de Bertrand Russell, y también enseñó a Willard Van Orman Quine, ambos figuras importantes de la Filosofía Analítica.

Algunos filósofos continentales, como Gilles Deleuze y Bruno Latour, han elogiado a Whitehead. Latour incluso lo llamó "el más grande filósofo del siglo XX". Sin embargo, sus ideas no son muy influyentes en las escuelas filosóficas más dominantes. Esto podría deberse a que sus ideas metafísicas parecían extrañas (como su afirmación de que la materia es una abstracción) o a que incluía elementos religiosos en su filosofía.

Filosofía y Teología del Proceso

Archivo:Nicholas Rescher 2
Filósofo Nicholas Rescher. Rescher es un defensor de la filosofía del proceso de Whitehead y del pragmatismo estadounidense.

Históricamente, el trabajo de Whitehead ha sido muy influyente en la teología progresista estadounidense. Charles Hartshorne, quien fue asistente de Whitehead en Harvard en 1925, es reconocido por desarrollar la filosofía del proceso de Whitehead en una teología del proceso. Otros teólogos importantes en este campo son John B. Cobb, Jr., David Ray Griffin y Catherine Keller.

La teología del proceso enfatiza la naturaleza relacional de Dios. En lugar de ver a Dios como alguien sin emociones, los teólogos del proceso lo ven como "el compañero que entiende el cansancio" y como el ser más afectado por los eventos del mundo. Hartshorne señala que Dios, al ser el más afectado por el mundo, es quien puede responder de la manera más adecuada. Sin embargo, la teología del proceso se ha formulado de muchas maneras. Por ejemplo, C. Robert Mesle defiende un "naturalismo del proceso", que es una teología del proceso sin Dios.

La teología del proceso es difícil de definir porque sus teólogos son muy diversos. John B. Cobb, Jr. ha escrito sobre Biología y Economía. Roland Faber y Catherine Keller combinan las ideas de Whitehead con otras teorías modernas. Charles Birch es teólogo y genetista. Franklin I. Gamwell escribe sobre teología y teoría política.

La filosofía del proceso es aún más difícil de definir. En la práctica, ambos campos están muy relacionados. La serie de 32 volúmenes sobre posmodernismo constructivo, editada por David Ray Griffin, muestra la variedad de áreas en las que los filósofos del proceso han trabajado, incluyendo la Física, la Ecología, la Medicina, la política pública y la Psicología.

Una escuela filosófica que ha tenido una relación cercana con la filosofía del proceso es el pragmatismo estadounidense. Whitehead valoraba mucho a William James y John Dewey. Charles Hartshorne, junto con Paul Weiss, editaron los escritos de Charles Sanders Peirce, uno de los fundadores del pragmatismo.

Ciencia y las ideas de Whitehead

Archivo:David Bohm
El físico teórico David Bohm. Bohm es un ejemplo de un científico influenciado por la filosofía de Whitehead.

En los últimos años, el pensamiento de Whitehead ha influido en la investigación científica. Libros como Física y Whitehead (2004) de Timothy E. Eastman y Hank Keeton, y Mecánica Cuántica y la Filosofía de Alfred North Whitehead (2004) de Michael Epperson, exploran su enfoque en la Física. Otros, como Más allá del mecanismo (2013) de Brian G. Henning, Adam Scarfe y Dorion Sagan, y Ciencia libre (2012) de Rupert Sheldrake, se centran en la Biología.

En Física, las ideas de Whitehead han tenido cierta influencia. Él propuso una idea que se ha comparado con la relatividad general de Einstein. Aunque algunas de sus ideas se han vuelto obsoletas, especialmente por el descubrimiento de las ondas gravitacionales, su cosmología se considera una aproximación local. Si se intentaran actualizar sus teorías físicas, tendrían que adaptarse a la geometría de Riemann.

Otros científicos influenciados por Whitehead incluyen al físico químico Ilya Prigogine, el biólogo Conrad Hal Waddington, y los genetistas Charles Birch y Sewall Wright. Aunque Whitehead no dio mucha importancia a la teoría cuántica, su metafísica de procesos ha sido atractiva para algunos físicos en ese campo, como Henry Stapp y David Bohm.

Obras de Alfred North Whitehead

Aquí tienes una lista de los libros escritos por Whitehead, ordenados por la fecha en que se publicaron:

  • The Axioms of Descriptive Geometry. Cambridge: Cambridge University Press, 1907.
  • Con Bertrand Russell. Principia Mathematica, Volumen I. Cambridge: Cambridge University Press, 1910.
  • An Introduction to Mathematics. Cambridge: Cambridge University Press, 1911.
  • Con Bertrand Russell. Principia Mathematica, Volumen II. Cambridge: Cambridge University Press, 1912.
  • Con Bertrand Russell. Principia Mathematica, Volumen III. Cambridge: Cambridge University Press, 1913.
  • The Organization of Thought Educational and Scientific. Londres: Williams & Norgate, 1917.
  • An Enquiry Concerning the Principles of Natural Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press, 1919.
  • The Concept of Nature. Cambridge: Cambridge University Press, 1920.
  • The Principle of Relativity with Applications to Physical Science. Cambridge: Cambridge University Press, 1922.
  • Science and the Modern World. New York: Macmillan Company, 1925.
  • Religion in the Making. New York: Macmillan Company, 1926.
  • Symbolism, Its Meaning and Effect. New York: Macmillan Co., 1927.
  • Process and Reality: An Essay in Cosmology. New York: Macmillan Company, 1929.
  • The Aims of Education and Other Essays. New York: Macmillan Company, 1929.
  • The Function of Reason. Princeton: Princeton University Press, 1929.
  • Adventures of Ideas. New York: Macmillan Company, 1933.
  • Nature and Life. Chicago: Universidad de Chicago, Press, 1934.
  • Modes of Thought. New York: MacMillan Company, 1938.
  • "Mathematics and the Good." En The Philosophy of Alfred North Whitehead, editado por Paul Arthur Schilpp, 666–681. Evanston and Chicago: Northwestern University Press, 1941.
  • "Immortality." En The Philosophy of Alfred North Whitehead, editado por Paul Arthur Schilpp, 682–700. Evanston and Chicago: Northwestern University Press, 1941.
  • Essays in Science and Philosophy. Londres: Philosophical Library, 1947.
  • Con Allison Heartz Johnson, ed. The Wit and Wisdom of Whitehead. Boston: Beacon Press, 194

Ediciones en español

  • Proceso y realidad. Un ensayo de cosmología. Introducción y traducción Miguel Candel Sanmartín, edición corregida y revisada de 1978, cartoné, colección Liber naturae. Ediciones Atalanta. 2021. ISBN 978-84-122130-2-7. 
  • El concepto de la naturaleza. Editorial Cactus. 2019. ISBN 978-987-3831-37-9. 
  • La función de la razón. Editorial Tecnos. 2003. ISBN 978-84-309-4003-5. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfred North Whitehead Facts for Kids

kids search engine
Alfred North Whitehead para Niños. Enciclopedia Kiddle.