robot de la enciclopedia para niños

Iglesias de Chiloé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesias de Chiloé
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Iglesia de Achao - fachada.JPG
Fachada de la Iglesia de Achao, construida en el siglo XVIII.
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii
Identificación 971
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
Archivo:Nave central Iglesia de Castro
Nave central de la iglesia de San Francisco, en Castro.

Las iglesias de Chiloé son templos de madera únicos. Se encuentran en el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. Fueron construidas siguiendo un estilo especial llamado "Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera".

Las iglesias más antiguas que aún existen se construyeron a mediados del siglo XVIII. Las más recientes datan de principios del siglo XX.

Dieciséis de estas iglesias son consideradas Monumentos Históricos Nacionales. Además, desde el año 2000, la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad. La Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé es la organización que ayuda a proteger y administrar este sitio.

Historia de las Iglesias de Chiloé

¿Cómo se construyeron las iglesias de Chiloé?

Desde el siglo XVII, los jesuitas se encargaron de enseñar la fe en las islas. Crearon un sistema llamado Misión circular. Con este sistema, visitaban todas las comunidades.

La Misión circular duraba ocho meses. Recorrían unos 4000 kilómetros en dalca (un tipo de bote) y a pie. Visitaban más de 80 lugares. Debido al clima, solo se quedaban unos días en cada capilla. El resto del año, un fiscal local se encargaba de la vida religiosa.

Al principio, las iglesias eran construcciones sencillas con techos de paja.

Influencia europea y local en la arquitectura

Los jesuitas pidieron permiso al Rey para que sacerdotes de otros países de Europa pudieran venir. Así llegaron frailes de Baviera, Hungría y Transilvania.

Estos sacerdotes extranjeros impulsaron la construcción de iglesias más fuertes en el siglo XVIII. Ellos aportaron los diseños, inspirados en las iglesias de sus países. También compartieron algunas técnicas de construcción.

Los carpinteros de Chiloé, por su parte, pusieron la mano de obra y los materiales. Usaron técnicas propias, muchas de ellas inspiradas en la construcción de barcos.

La Escuela Chilota de Arquitectura

En 1767, los jesuitas fueron expulsados. Los franciscanos continuaron la labor misionera. Sin embargo, la construcción de templos siguió los modelos iniciales. Así nació una tradición arquitectónica de tres siglos, conocida como la Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera.

Esta tradición cambió con los años. Al principio, el estilo era muy adornado. A mediados del siglo XIX, se volvió más sencillo. Tiene algunas similitudes con los estilos barroco y neoclásico de Europa.

Entre 60 y 150 de las más de 400 iglesias del archipiélago pertenecen a esta escuela. Algunas, como la de Quilquico, no han resistido el tiempo. Pero otras se han mantenido en pie por casi 300 años. Son de las construcciones de madera más antiguas del mundo.

Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad

Para proteger estas iglesias, 16 de ellas fueron declaradas Monumento Nacional. En 1993, la Fundación Cultural Amigos de las Iglesias de Chiloé propuso que 16 de estos templos fueran Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Catorce de ellas fueron declaradas Patrimonio en el año 2000. Las dos restantes (iglesias de Chelín y Caguach) se añadieron al año siguiente.

Estructura de las Iglesias de Chiloé

Archivo:Iglesia de Dalcahue-fachada
Iglesia de Dalcahue, con un pórtico de nueve arcos y una torre de dos cuerpos octogonales.
Archivo:Iglesia de Nercón-bases
Base de los pilares del pórtico y cimientos de la Iglesia de Nercón.

Las iglesias de Chiloé tienen una estructura básica similar. Hay pequeñas diferencias según la zona o la época en que se construyeron.

El edificio es rectangular con un techo a dos aguas. A veces tiene tres aguas. La fachada suele estar en el lado este. Delante hay una explanada para las procesiones. En los pueblos más grandes, esta explanada se convirtió en la plaza principal.

La fachada tiene un pórtico decorado con arcos. En la parte superior hay una torre con campanario. Lo normal es que haya cinco arcos, pero algunas iglesias no tienen o tienen siete o nueve. Entre el pórtico y las puertas hay un espacio para protegerse de la lluvia. La torre suele ser octogonal, con dos o tres cuerpos. Algunas tienen una parte trasera redondeada llamada ábside.

El interior tiene tres naves, separadas por filas de pilares. Encima del pórtico hay un espacio para el coro. La nave central suele tener el techo curvo, como el fondo de un bote. Algunas iglesias aún conservan el púlpito.

Materiales de Construcción

La madera para estas iglesias viene de los bosques de Chiloé o de la provincia de Palena. Las vigas, pilares y el revestimiento interior son de maderas duras y resistentes a la humedad. Por ejemplo, se usó ciprés, coigüe o mañío.

Para unir las partes más grandes, se usaron tarugos (clavijas) de madera de luma. Es importante saber que, aunque se cree lo contrario, las iglesias de Chiloé sí tienen clavos. Los tienen en los pisos y en el revestimiento exterior.

Por fuera, las iglesias están cubiertas principalmente con tejuelas de alerce. También se usaron tablas machihembradas en los costados y láminas de zinc en los techos.

Ubicación de las Iglesias

Archivo:UNESCO World Heritage Churches of Chiloe
Mapa de las Iglesias de Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad.

De las dieciséis iglesias que son Patrimonio de la Humanidad, la mayoría están en la costa este de la Isla Grande. Nueve están allí. Tres están en la Isla Lemuy, dos en la Isla Quinchao, una en Caguach y una en la Isla Chelín.

Todas estas iglesias se encuentran en la provincia de Chiloé. De norte a sur, se distribuyen por comunas de la siguiente manera:

  • La iglesia de Colo en Quemchi.
  • Las de Tenaún, San Juan y Dalcahue en Dalcahue.
  • Las de Caguach, Achao y Quinchao en Quinchao.
  • Las de Castro, Nercón, Rilán y Chelín en Castro.
  • Las de Vilupulli y Chonchi en Chonchi.
  • Las de Aldachildo, Ichuac y Detif en Puqueldón.
Código Nombre Ubicación Imagen
971-001 Iglesia de Achao Achao, Quinchao 08. Achao, Isla de Quinchao (34).JPG
971-002 Iglesia de Quinchao Quinchao, Quinchao Iglesia de Quinchao, 2019 (01).jpg
971-003 Iglesia San Francisco Castro, Castro Iglesia de San Francisco, Castro, exterior 02.jpg
971-004 Iglesia de Rilán Rilán, Castro Iglesia de Santa María de Rilán, o Iglesia de Rilán. Isla Grande de Chiloé. Chile.jpg
971-005 Iglesia de Nercón Nercón, Castro Iglesia de Nercón.JPG
971-006 Iglesia de Aldachildo Aldachildo, Puqueldón AldachildoIglesia1.jpg
971-007 Iglesia de Ichuac Ichuac, Puqueldón Iglesia de Ichuac.jpg
971-008 Iglesia de Detif Detif, Puqueldón Iglesia de Detif, isla Lemuy, Chiloé.jpg
971-009 Iglesia de Vilupulli Vilupulli, Chonchi Iglesia de Vilupulli.jpg
971-010 Iglesia de Chonchi Chonchi, Chonchi Iglesia Chiloe.jpg
971-011 Iglesia de Tenaún Tenaún, Dalcahue Tenaun Church.jpg
971-012 Iglesia de Colo Colo, Quemchi Iglesia de Colo hacia arriba.JPG
971-013 Iglesia de San Juan San Juan, Dalcahue Iglesia de San Juan - Dalcahue 2.JPG
971-014 Iglesia de Dalcahue Dalcahue, Dalcahue Iglesia de Dalcahue-fachada.jpg
971-015 Iglesia de Chelín Chelín, Castro
971-016 Iglesia de Caguach Caguach, Quinchao Iglesia de Caguach.jpg

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Churches of Chiloé Facts for Kids

  • Anexo:Conjunto de iglesias de Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
  • Anexo:Iglesias de la Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera
  • Anexo:Basílicas y catedrales de Chile
  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Chile
  • Iglesias del altiplano chileno
kids search engine
Iglesias de Chiloé para Niños. Enciclopedia Kiddle.