robot de la enciclopedia para niños

Isla Chelín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chelín
Quinchao, 2019, (18).jpg
Ubicación geográfica
Océano Pacífico
Continente América del Sur
Archipiélago Chiloé
Coordenadas 42°34′33″S 73°31′00″O / -42.5758, -73.5166
Ubicación administrativa
País Chile
División Castro
• Región
• Provincia
• Comuna
Bandera de la Región de Los Lagos Los Lagos
Chiloé
Castro
Características generales
Superficie 12 km²
Punto más alto (30 metros)
Población
Población 242 (2017) hab.
Densidad 20,2 hab./km²

Chelín es una isla ubicada en el sur de Chile, parte del hermoso archipiélago de Chiloé en la Región de Los Lagos. Tiene una superficie de 12 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2017, viven en ella 242 personas. Junto con la isla Quehui, Chelín forma parte de la comuna de Castro. La isla es muy famosa por su iglesia, que es parte de las iglesias de Chiloé reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

¿Dónde se encuentra la Isla Chelín?

La isla Chelín está en la parte central de Chiloé. Está rodeada por otras islas y penínsulas. Al norte se encuentra la isla Quinchao, al sur la isla Quehui, al oeste la isla Lemuy y al noroeste la península de Rilán.

Geografía y tamaño de Chelín

Chelín tiene una forma alargada, que va de norte a sur, con una longitud de aproximadamente 6,3 kilómetros. Su superficie total es de 12 kilómetros cuadrados. El lugar más importante de la isla es el caserío de Chelín Bajo, que se ubica en el extremo sur. La zona norte de la isla se conoce como Huechu-Chelín.

¿Qué significa el nombre Chelín?

Se cree que el nombre "Chelín" proviene del idioma de los chonos, un pueblo indígena que habitó la zona. Su significado sería "cerro pequeño".

La historia de la Isla Chelín

La historia de Chelín se remonta a varios siglos atrás, con registros que muestran su importancia desde hace mucho tiempo.

Primeros registros y administración

Los documentos antiguos de la iglesia, de 1734, ya mencionaban a Chelín como un "pueblo de indígenas con capilla". Esto significa que ya era un lugar habitado y con un centro religioso. Cuando la provincia de Chiloé pasó a formar parte de Chile, la isla Chelín dependió primero del departamento de Lemuy.

Cambios administrativos y población

Más tarde, en 1855, la isla pasó a ser administrada por el departamento de Castro. En el censo de 1865, la isla tenía 739 habitantes. En 1891, Chelín y la isla Quehui formaron una nueva comuna llamada Chelín. En 1907, la población de la isla alcanzó su punto más alto con 1197 personas. Sin embargo, en 1928, la comuna de Chelín se disolvió, y las dos islas se unieron definitivamente a la comuna de Castro.

La Iglesia de Chelín: Un tesoro histórico

La iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chelín es muy especial. Su estructura actual fue construida en 1888. En el año 2000, fue declarada Monumento Histórico Nacional de Chile. Pocas semanas después, la Unesco la reconoció como Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad.

En 2016, el área alrededor de la iglesia también fue declarada "zona típica". Esto incluye la plaza frente a la iglesia, el cementerio, el camino principal, un mirador en la parte más alta del pueblo, la costa cercana a la iglesia y la rampa para botes. Todo esto ayuda a proteger el valor histórico y cultural del lugar. Según el censo de 2017, la isla tenía 242 habitantes, y 31 de ellos vivían en el pueblo de Chelín Bajo.

¿Cómo es la vida en la Isla Chelín?

La vida en la isla Chelín se basa principalmente en actividades tradicionales y en la comunidad.

Actividades económicas y servicios

La economía de la isla se centra en la agricultura de subsistencia, lo que significa que las familias cultivan alimentos para su propio consumo. También recolectan algas. En verano, se realizan fiestas tradicionales que atraen a algunos turistas.

La isla cuenta con una posta rural (un pequeño centro de salud) y dos escuelas básicas, una en Chelín Bajo y otra en Huechu-Chelín. En Huechu-Chelín también hay una capilla dedicada a la Virgen de Lourdes, que es otro ejemplo de la arquitectura religiosa en madera de Chiloé.

Conectividad y transporte

Para conectar la isla con el continente y otras islas, existe un servicio de lancha de pasajeros. Esta lancha viaja una vez al día, de lunes a domingo, haciendo la ruta Quehui → Chelín → Castro y de regreso.

Medios de comunicación

En la isla Chelín no hay medios de comunicación propios, como periódicos o radios locales. Sin embargo, los habitantes pueden sintonizar canales de televisión abierta y varias emisoras de radio que vienen de otras islas y del resto de Chile. También se pueden recibir canales de televisión analógicos y digitales desde Castro.

Véase también

kids search engine
Isla Chelín para Niños. Enciclopedia Kiddle.