Iglesia de Vilupulli para niños
Datos para niños Iglesia de Vilupulli |
||
---|---|---|
|
||
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 1750, del 26 de julio de 1971) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región de Los Lagos | |
Subdivisión | Provincia de Chiloé | |
Localidad | Chonchi | |
Dirección | Vilupulli | |
Coordenadas | 42°36′19″S 73°47′17″O / -42.605329, -73.788047 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Ancud | |
Advocación | San Antonio | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xix | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera | |
Superficie | 0,54 hectárea | |
Materiales | madera | |
Año de inscripción | 26 de julio de 1971 y 2000 | |
La Iglesia San Antonio de Vilupulli, también conocida como Iglesia de Vilupulli, es un templo religioso ubicado en la localidad de Vilupulli, en la comuna de Chonchi, en la Provincia de Chiloé, Chile.
Esta iglesia es muy especial porque forma parte de un grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé. Estas iglesias son consideradas Monumento Nacional de Chile y fueron reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000.
La iglesia está construida completamente de madera. Su santo patrón es San Antonio, y su fiesta se celebra cada 13 de junio.
Contenido
Historia de la Iglesia de Vilupulli
La localidad de Vilupulli, cuyo nombre en mapudungun significa "la colina de la serpiente", ya era mencionada en documentos antiguos del siglo XVII.
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La capilla actual se construyó en el siglo XIX. Algunos expertos creen que una parte podría ser incluso de finales del siglo XVIII. Según relatos de la comunidad, la capilla se empezó a construir alrededor del año 1900. Se dice que el terreno fue donado por don Mariano Oyarzún o su padre, y que los trabajos fueron dirigidos por Pedro Andrade Oyarzún.
Es común que las iglesias nuevas se construyan cerca de las antiguas, usando a veces materiales de la construcción anterior.
El trabajo en comunidad
El trabajo en equipo de la comunidad siempre ha sido muy importante para esta capilla. La gente se unía para realizar las tareas necesarias en la iglesia. Todos los trabajos eran dirigidos por el presidente de la iglesia. Uno de los momentos más recordados fue la llegada de la campana, alrededor de 1940. Para subirla a la torre, casi todos los vecinos del lugar tuvieron que ayudar.
Desde que se terminó de construir, la iglesia no ha cambiado mucho. Solo se le han hecho algunas renovaciones en el exterior y se ha pintado.
Mantenimiento y conservación
En 1997, la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile realizaron reparaciones importantes. Arreglaron las estructuras del piso, restauraron decoraciones y repararon la hojalatería. La iglesia de Vilupulli se encuentra en buen estado gracias al cuidado constante de la comunidad local. Sus maderas de ciprés, coigüe y alerce han resistido bien el paso del tiempo, a pesar de la humedad.
Imaginería de la Iglesia de Vilupulli
Un aspecto muy especial de esta iglesia son sus imágenes religiosas. La mayoría fueron hechas por artesanos locales de Chiloé, llamados "santeros". Estas piezas son únicas y tienen un gran valor artístico.
Entre las imágenes se encuentran Nuestra Señora de Gracia, Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y San Antonio de Padua, además de otros santos y vírgenes. Hay un Santo hecho de tela encolada que llama la atención por sus proporciones y su vestimenta.
La "Virgen Sentada"
La imagen que más ha interesado a los expertos es la de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, también conocida como la "Virgen Sentada". Es una figura tallada de forma sencilla, con cabeza, manos y piernas de madera pintada. Su rostro tiene ojos azules y un cabello tallado de manera interesante.
La Virgen sostiene una vara en su mano derecha y un rosario grande en la izquierda. Está sentada en un trono de madera y con su pie derecho pisa una figura de un ser con forma de serpiente verde.
Entre 1998 y 1999, esta imagen fue restaurada en el Centro de Conservación y Restauración del Museo Regional de Ancud.
Vilupulli, con su torre elegante y sus hermosas imágenes, se convirtió en parte del Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000.
Características Arquitectónicas
La Iglesia de Vilupulli tiene elementos arquitectónicos muy particulares:
Elementos | Componente | Descripción |
Torre | Tambores
Chapitel |
Dos secciones octogonales
Parte superior octogonal cubierta con tejuelas |
Pórtico | Pilares
Arcos Frontón |
Columnas redondas cubiertas
Formas de medio punto Parte triangular superior cubierta con tejuelas |
Nave Central | Bóveda
Arcos Pilares |
Techo plano
Formas de medio punto Columnas cilíndricas |
Materiales Principales | |
Estructura | Madera de ciprés y coigüe. Bases de piedra. |
Revestimiento | Madera de alerce y ciprés. |
Torre | Madera de ciprés. |
Reconocimiento como Monumento Nacional
La Iglesia de Vilupulli fue declarada Monumento Nacional de Chile por el Decreto Supremo N° 1750, el 2 de julio de 1971. Sus límites fueron definidos el 8 de septiembre de 1999.
Tipo de Edificio | Capilla |
Época de Construcción | Finales del siglo XIX |
Santo Patrono | San Antonio de Padua |
Celebraciones Religiosas Importantes |
Virgen de Lourdes: 11 de febrero (dura siete días) |
San Antonio de Padua: 13 de junio (un día) |
Virgen del Carmen: 16 de junio (un día) |
Inmaculada Concepción: 8 de diciembre (un día) |
¿Cómo se crearon las imágenes religiosas de Chiloé?
Se cree que las imágenes religiosas de Chiloé se originaron en talleres locales, posiblemente dirigidos por un experto jesuita y artesanos de la zona. Como Chiloé estaba lejos de los grandes centros de producción de imágenes y había pocos recursos, se desarrolló una forma propia de crear estas figuras.
Se usaban maderas de árboles nativos como luma, canelo, ciruelillo, ciprés y tepa. Para las cabezas y rostros, se utilizaban pastas de arcilla. La técnica de pintura era especial: una base para preparar la madera y luego colores opacos y ligeros. Los rostros de las figuras femeninas eran pálidos con rubor en las mejillas, y los masculinos tenían barbas pequeñas. Los labios eran finos y anaranjados, y los ojos, cejas y cabello de color tierra oscura. A diferencia de las imágenes europeas, muchas de estas figuras no tenían una capa final de barniz.
La repetición de materiales, técnicas de pintura y estilos en todo el archipiélago sugiere que existió un taller local que producía estas imágenes.
En Chiloé, las imágenes son vistas como parte de la comunidad, con vida y poder. Por eso, la gente las cuida con mucho cariño. Cada imagen tiene su propia fiesta patronal, donde es la protagonista. Ocupa un lugar especial en el altar y encabeza las procesiones, acompañada por otras imágenes que son como sus "parientes". Las personas encargadas de cuidar las imágenes, llamadas "Patrones de Imagen", les prenden velas, les cambian y lavan sus vestimentas. Esto demuestra el profundo significado que tienen estas imágenes en la vida de la gente de Chiloé.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of Vilupulli Facts for Kids